La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo
- Autores
- González, Verónica Itatí
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, Verónica Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El Objeto de Estudio del presente Trabajo consiste en analizar las Políticas Públicas que ejerció el Estado Argentino durante las Presidencias de Perón tendientes a combatir la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia que sufriera la mujer en las relaciones de trabajo. El empleo del análisis de género en prácticas sociales de las mujeres y los hombres en un determinado contexto económico, político, social y cultural implica el cuestionamiento de las acciones públicas que no promueven el cambio ni la equidad. Hablar de perspectiva de género nos permitirá comprender como se produce la desigualdad y discriminación hacia la mujer. A Perón se le atribuye el haber sido el primer funcionario que se ocupó de la mujer. La problemática de la mujer fue uno de los temas centrales de la Política Peronista, siendo abarcado dentro de las políticas de inclusión de los sectores marginados en los distintos ámbitos. La situación política de la mujer cambió considerablemente durante el primer gobierno peronista a partir de dos hechos que le posibilitaron participar activamente. El primero fue la sanción de la Ley de Sufragio Femenino en 1947, que permitió que votaran y fuesen elegidas, reivindicando a la mujer que hasta ese momento estaba marginada políticamente. Este hecho aparece como punto de inflexión y marca una modificación substancial en la inserción de la mujer en la vida institucional argentina. El segundo hecho fue la creación del Partido Peronista Femenino que buscaba su incorporación masiva en la política. El Peronismo también produjo una ruptura relevante en las formas de representar el trabajo femenino, ya que promovió impulsos hacia su participación gremial y política. Para la realización del tema se consultó diversas fuentes de información que fueron recabadas de distintas Bibliotecas como a través de Internet, provenientes de autores nacionales como de extranjeros. - Materia
-
Argentina
Políticas públicas
Juan Domingo Perón
Peronismo
Sufragio femenino
Igualdad de género
Desigualdad social
Relaciones laborales
Siglo XX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48849
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_92126aabd50ffeb3f6e86d1d023a8587 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48849 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajoGonzález, Verónica ItatíArgentinaPolíticas públicasJuan Domingo PerónPeronismoSufragio femeninoIgualdad de géneroDesigualdad socialRelaciones laboralesSiglo XXFil: González, Verónica Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El Objeto de Estudio del presente Trabajo consiste en analizar las Políticas Públicas que ejerció el Estado Argentino durante las Presidencias de Perón tendientes a combatir la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia que sufriera la mujer en las relaciones de trabajo. El empleo del análisis de género en prácticas sociales de las mujeres y los hombres en un determinado contexto económico, político, social y cultural implica el cuestionamiento de las acciones públicas que no promueven el cambio ni la equidad. Hablar de perspectiva de género nos permitirá comprender como se produce la desigualdad y discriminación hacia la mujer. A Perón se le atribuye el haber sido el primer funcionario que se ocupó de la mujer. La problemática de la mujer fue uno de los temas centrales de la Política Peronista, siendo abarcado dentro de las políticas de inclusión de los sectores marginados en los distintos ámbitos. La situación política de la mujer cambió considerablemente durante el primer gobierno peronista a partir de dos hechos que le posibilitaron participar activamente. El primero fue la sanción de la Ley de Sufragio Femenino en 1947, que permitió que votaran y fuesen elegidas, reivindicando a la mujer que hasta ese momento estaba marginada políticamente. Este hecho aparece como punto de inflexión y marca una modificación substancial en la inserción de la mujer en la vida institucional argentina. El segundo hecho fue la creación del Partido Peronista Femenino que buscaba su incorporación masiva en la política. El Peronismo también produjo una ruptura relevante en las formas de representar el trabajo femenino, ya que promovió impulsos hacia su participación gremial y política. Para la realización del tema se consultó diversas fuentes de información que fueron recabadas de distintas Bibliotecas como a través de Internet, provenientes de autores nacionales como de extranjeros.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones GeohistóricasRed de Estudios sobre el Peronismo2016-09-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 463-478application/pdfGonzález, Verónica Itatí, 2016. La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo. En: V Congreso de Estudios sobre el Peronismo: 1943-2016. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Red de Estudios sobre el Peronismo, p. 463-478.1852-0731http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48849spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/48849instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:14.209Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo |
title |
La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo |
spellingShingle |
La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo González, Verónica Itatí Argentina Políticas públicas Juan Domingo Perón Peronismo Sufragio femenino Igualdad de género Desigualdad social Relaciones laborales Siglo XX |
title_short |
La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo |
title_full |
La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo |
title_fullStr |
La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo |
title_full_unstemmed |
La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo |
title_sort |
La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Verónica Itatí |
author |
González, Verónica Itatí |
author_facet |
González, Verónica Itatí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina Políticas públicas Juan Domingo Perón Peronismo Sufragio femenino Igualdad de género Desigualdad social Relaciones laborales Siglo XX |
topic |
Argentina Políticas públicas Juan Domingo Perón Peronismo Sufragio femenino Igualdad de género Desigualdad social Relaciones laborales Siglo XX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Verónica Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El Objeto de Estudio del presente Trabajo consiste en analizar las Políticas Públicas que ejerció el Estado Argentino durante las Presidencias de Perón tendientes a combatir la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia que sufriera la mujer en las relaciones de trabajo. El empleo del análisis de género en prácticas sociales de las mujeres y los hombres en un determinado contexto económico, político, social y cultural implica el cuestionamiento de las acciones públicas que no promueven el cambio ni la equidad. Hablar de perspectiva de género nos permitirá comprender como se produce la desigualdad y discriminación hacia la mujer. A Perón se le atribuye el haber sido el primer funcionario que se ocupó de la mujer. La problemática de la mujer fue uno de los temas centrales de la Política Peronista, siendo abarcado dentro de las políticas de inclusión de los sectores marginados en los distintos ámbitos. La situación política de la mujer cambió considerablemente durante el primer gobierno peronista a partir de dos hechos que le posibilitaron participar activamente. El primero fue la sanción de la Ley de Sufragio Femenino en 1947, que permitió que votaran y fuesen elegidas, reivindicando a la mujer que hasta ese momento estaba marginada políticamente. Este hecho aparece como punto de inflexión y marca una modificación substancial en la inserción de la mujer en la vida institucional argentina. El segundo hecho fue la creación del Partido Peronista Femenino que buscaba su incorporación masiva en la política. El Peronismo también produjo una ruptura relevante en las formas de representar el trabajo femenino, ya que promovió impulsos hacia su participación gremial y política. Para la realización del tema se consultó diversas fuentes de información que fueron recabadas de distintas Bibliotecas como a través de Internet, provenientes de autores nacionales como de extranjeros. |
description |
Fil: González, Verónica Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González, Verónica Itatí, 2016. La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo. En: V Congreso de Estudios sobre el Peronismo: 1943-2016. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Red de Estudios sobre el Peronismo, p. 463-478. 1852-0731 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48849 |
identifier_str_mv |
González, Verónica Itatí, 2016. La gestión pública del peronismo para erradicar la desigualdad y la discriminación por género como expresiones de violencia en las relaciones de trabajo. En: V Congreso de Estudios sobre el Peronismo: 1943-2016. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Red de Estudios sobre el Peronismo, p. 463-478. 1852-0731 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/48849 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 463-478 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas Red de Estudios sobre el Peronismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas Red de Estudios sobre el Peronismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621706678763520 |
score |
12.559606 |