Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos
- Autores
- Sosa, Héctor Alejandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sosa, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En este trabajo se exponen avances de un proyecto de investigación realizado en el marco de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El proyecto forma parte del PI M002-13 PI M002-13 “Contextos de trabajo: entramados, poder y violencia. Estudios sobre organismos del estado, programas sociales, sector rural y cambio tecnológico” (2014-2018) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. El objetivo general de la investigación es describir las características del proceso de trabajo en la producción de software libre (SL) en el ámbito local. El interés por el campo del SL se vincula con la actual dinámica del desarrollo capitalista, donde el conocimiento y la información se han convertido en factores productivos de relevancia (De la Garza Toledo y Rodriguez, 2010; Zukerfeld, 2013). El SL se desarrolló como una forma de lucha por la liberación del conocimiento contenido en este tipo de bienes a partir de los años ochenta del siglo XX (Vidal, 2004). En contraposición al software privativo hegemónico, la producción colaborativa de SL adopta estrategias de coordinación, organización y cohesión de los aportes colectivos, lo cual produce una división de trabajo en su interior, con roles y posiciones diferenciados entre sus miembros, pero que difieren de la organización del trabajo capitalista. Estos grupos organizados presentan dinámicas particulares en las relaciones de trabajo, las que dependen de las orientaciones éticas e ideológicas de sus miembros, del tipo de tecnología que utilizan y de las habilidades y destrezas que se requieren para ser partícipes de los mismos, entre otros aspectos (Demaziere, 2005). El desarrollo de SL se funda en el trabajo colaborativo de programadores distribuidos alrededor del mundo, comunicados a través de internet. Así, alrededor de cada proyecto tecnológico se forma una comunidad de productores involucrados en su creación y sostenimiento (Zukerfeld, 2013). Con la finalidad de aportar al entendimiento de los procesos laborales en estos grupos, en el trabajo se exponen los primeros resultados que hemos obtenido y que provienen del análisis efectuado de siete entrevistas realizadas a programadores chaqueños y correntinos, de observaciones registradas en eventos y de nuestra participación en las comunidades virtuales de este campo. Los datos obtenidos nos permiten hacer algunas apreciaciones iniciales, específicamente acerca de las formas que adoptan los procesos de trabajo en la producción de este tipo de software. En este sentido, si bien todos los entrevistados coinciden en expresar su interés por el SL, el significado que tiene cada uno respecto de este tipo de tecnología presenta variaciones. Precisamente, en este significado radican las diferencias sustanciales de los procesos de trabajo. A priori, podríamos distinguir dos tipos de perfiles de programadores, según sea el sentido que otorgan al SL: político e instrumental. Aquellos que asocian al SL con un proyecto político optan por un proceso de trabajo cuyo medio es la herramienta libre y cuya finalidad del trabajo es más política que pragmática. Estos presentan un discurso contrario al software privativo y no optan por trabajar con ningún tipo de tecnología que presente una licencia privativa. Por su parte, los que entienden al SL desde la instrumentalidad del mismo desarrollan procesos de trabajo en los cuales prevalece una combinación de herramientas libres y privativas. Sus procesos de trabajo tienen como objetivo no tanto la búsqueda de la libertad del software o el incremento del acervo de conocimiento, sino más el beneficio que le otorgaría la elección de una u otra herramienta, o la combinación de ambas, en la obtención de un software de calidad. - Materia
-
Software libre
Proceso de trabajo
Trabajo colaborativo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52455
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_8fade35ae37bf9640e01ff4bdf08a539 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52455 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinosSosa, Héctor AlejandroSoftware libreProceso de trabajoTrabajo colaborativoFil: Sosa, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En este trabajo se exponen avances de un proyecto de investigación realizado en el marco de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El proyecto forma parte del PI M002-13 PI M002-13 “Contextos de trabajo: entramados, poder y violencia. Estudios sobre organismos del estado, programas sociales, sector rural y cambio tecnológico” (2014-2018) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. El objetivo general de la investigación es describir las características del proceso de trabajo en la producción de software libre (SL) en el ámbito local. El interés por el campo del SL se vincula con la actual dinámica del desarrollo capitalista, donde el conocimiento y la información se han convertido en factores productivos de relevancia (De la Garza Toledo y Rodriguez, 2010; Zukerfeld, 2013). El SL se desarrolló como una forma de lucha por la liberación del conocimiento contenido en este tipo de bienes a partir de los años ochenta del siglo XX (Vidal, 2004). En contraposición al software privativo hegemónico, la producción colaborativa de SL adopta estrategias de coordinación, organización y cohesión de los aportes colectivos, lo cual produce una división de trabajo en su interior, con roles y posiciones diferenciados entre sus miembros, pero que difieren de la organización del trabajo capitalista. Estos grupos organizados presentan dinámicas particulares en las relaciones de trabajo, las que dependen de las orientaciones éticas e ideológicas de sus miembros, del tipo de tecnología que utilizan y de las habilidades y destrezas que se requieren para ser partícipes de los mismos, entre otros aspectos (Demaziere, 2005). El desarrollo de SL se funda en el trabajo colaborativo de programadores distribuidos alrededor del mundo, comunicados a través de internet. Así, alrededor de cada proyecto tecnológico se forma una comunidad de productores involucrados en su creación y sostenimiento (Zukerfeld, 2013). Con la finalidad de aportar al entendimiento de los procesos laborales en estos grupos, en el trabajo se exponen los primeros resultados que hemos obtenido y que provienen del análisis efectuado de siete entrevistas realizadas a programadores chaqueños y correntinos, de observaciones registradas en eventos y de nuestra participación en las comunidades virtuales de este campo. Los datos obtenidos nos permiten hacer algunas apreciaciones iniciales, específicamente acerca de las formas que adoptan los procesos de trabajo en la producción de este tipo de software. En este sentido, si bien todos los entrevistados coinciden en expresar su interés por el SL, el significado que tiene cada uno respecto de este tipo de tecnología presenta variaciones. Precisamente, en este significado radican las diferencias sustanciales de los procesos de trabajo. A priori, podríamos distinguir dos tipos de perfiles de programadores, según sea el sentido que otorgan al SL: político e instrumental. Aquellos que asocian al SL con un proyecto político optan por un proceso de trabajo cuyo medio es la herramienta libre y cuya finalidad del trabajo es más política que pragmática. Estos presentan un discurso contrario al software privativo y no optan por trabajar con ningún tipo de tecnología que presente una licencia privativa. Por su parte, los que entienden al SL desde la instrumentalidad del mismo desarrollan procesos de trabajo en los cuales prevalece una combinación de herramientas libres y privativas. Sus procesos de trabajo tienen como objetivo no tanto la búsqueda de la libertad del software o el incremento del acervo de conocimiento, sino más el beneficio que le otorgaría la elección de una u otra herramienta, o la combinación de ambas, en la obtención de un software de calidad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfSosa, Héctor Alejandro, 2018. Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52455spaUNNE/PI/13M002/AR. Corrientes/Contextos de Trabajo: entramados, poder y violencia.Estudios sobre organismos del estado, programas sociales,sector rural y cambio tecnológico.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:29Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52455instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:29.955Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos |
title |
Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos |
spellingShingle |
Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos Sosa, Héctor Alejandro Software libre Proceso de trabajo Trabajo colaborativo |
title_short |
Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos |
title_full |
Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos |
title_fullStr |
Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos |
title_full_unstemmed |
Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos |
title_sort |
Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Héctor Alejandro |
author |
Sosa, Héctor Alejandro |
author_facet |
Sosa, Héctor Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Software libre Proceso de trabajo Trabajo colaborativo |
topic |
Software libre Proceso de trabajo Trabajo colaborativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sosa, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. En este trabajo se exponen avances de un proyecto de investigación realizado en el marco de una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El proyecto forma parte del PI M002-13 PI M002-13 “Contextos de trabajo: entramados, poder y violencia. Estudios sobre organismos del estado, programas sociales, sector rural y cambio tecnológico” (2014-2018) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. El objetivo general de la investigación es describir las características del proceso de trabajo en la producción de software libre (SL) en el ámbito local. El interés por el campo del SL se vincula con la actual dinámica del desarrollo capitalista, donde el conocimiento y la información se han convertido en factores productivos de relevancia (De la Garza Toledo y Rodriguez, 2010; Zukerfeld, 2013). El SL se desarrolló como una forma de lucha por la liberación del conocimiento contenido en este tipo de bienes a partir de los años ochenta del siglo XX (Vidal, 2004). En contraposición al software privativo hegemónico, la producción colaborativa de SL adopta estrategias de coordinación, organización y cohesión de los aportes colectivos, lo cual produce una división de trabajo en su interior, con roles y posiciones diferenciados entre sus miembros, pero que difieren de la organización del trabajo capitalista. Estos grupos organizados presentan dinámicas particulares en las relaciones de trabajo, las que dependen de las orientaciones éticas e ideológicas de sus miembros, del tipo de tecnología que utilizan y de las habilidades y destrezas que se requieren para ser partícipes de los mismos, entre otros aspectos (Demaziere, 2005). El desarrollo de SL se funda en el trabajo colaborativo de programadores distribuidos alrededor del mundo, comunicados a través de internet. Así, alrededor de cada proyecto tecnológico se forma una comunidad de productores involucrados en su creación y sostenimiento (Zukerfeld, 2013). Con la finalidad de aportar al entendimiento de los procesos laborales en estos grupos, en el trabajo se exponen los primeros resultados que hemos obtenido y que provienen del análisis efectuado de siete entrevistas realizadas a programadores chaqueños y correntinos, de observaciones registradas en eventos y de nuestra participación en las comunidades virtuales de este campo. Los datos obtenidos nos permiten hacer algunas apreciaciones iniciales, específicamente acerca de las formas que adoptan los procesos de trabajo en la producción de este tipo de software. En este sentido, si bien todos los entrevistados coinciden en expresar su interés por el SL, el significado que tiene cada uno respecto de este tipo de tecnología presenta variaciones. Precisamente, en este significado radican las diferencias sustanciales de los procesos de trabajo. A priori, podríamos distinguir dos tipos de perfiles de programadores, según sea el sentido que otorgan al SL: político e instrumental. Aquellos que asocian al SL con un proyecto político optan por un proceso de trabajo cuyo medio es la herramienta libre y cuya finalidad del trabajo es más política que pragmática. Estos presentan un discurso contrario al software privativo y no optan por trabajar con ningún tipo de tecnología que presente una licencia privativa. Por su parte, los que entienden al SL desde la instrumentalidad del mismo desarrollan procesos de trabajo en los cuales prevalece una combinación de herramientas libres y privativas. Sus procesos de trabajo tienen como objetivo no tanto la búsqueda de la libertad del software o el incremento del acervo de conocimiento, sino más el beneficio que le otorgaría la elección de una u otra herramienta, o la combinación de ambas, en la obtención de un software de calidad. |
description |
Fil: Sosa, Héctor Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sosa, Héctor Alejandro, 2018. Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52455 |
identifier_str_mv |
Sosa, Héctor Alejandro, 2018. Proceso de trabajo en la producción de software libre. Una aproximación a partir del estudio de programadores chaqueños y correntinos. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2018. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52455 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/13M002/AR. Corrientes/Contextos de Trabajo: entramados, poder y violencia.Estudios sobre organismos del estado, programas sociales,sector rural y cambio tecnológico. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146006798827520 |
score |
12.712165 |