Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes

Autores
Villalva, Adriana Evangelina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Villalva, Adriana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Esta investigacion tuvo como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los parámetros de eficacia normativa de las practicas legislativas en materia de gestión de residuos en el Municipio de la Ciudad de Corrientes. Desde la reforma constitucional de 1994 en la Argentina la cuestión jurisdiccional en materia ambiental ha adquirido una matriz compleja. Por un lado, las provincias se reservan el dominio y la competencia para legislar en materia ambiental (Art. 124 de la Constitución Nacional). Sin embargo y haciendo uso de la facultad de delegar facultades a la Nación (art. 121) se dispuso que le “corresponde a la Nación dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental”, en tanto que les reserva a las provincias dictar normas que sean “necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales” (art. 41 C.N.). Conforme a esto el Gobierno Nacional ha dictado 12 leyes presupuestos mínimos en materia ambiental. La más importante de ellas es la Ley General del Ambiental 25675, ya que fija los presupuestos mínimos de la gestión sustentable del ambiente, establece los objetivos y herramientas de la política ambiental y determina los principios que deberán guiar al interpretación y aplicación de esa ley o de cualquier otra a través de la cual se ejecute la política ambiental. Estas leyes de presupuestos mínimos establecen los objetivos, principios e instrumentos de la política ambiental nacional, delegando el poder de policía a las provincias o municipios dependiendo de las constituciones provinciales (Sabsay & Di Paola, 2002). Se ha observado que en Argentina el estado federal no establece mecanismos para dar eficacia a la protección mínima establecida en las leyes de presupuestos mínimos (Bidart Campos, 2001). En tanto que las cuestiones de la eficacia, fortalecimiento y seguimiento de la legislación ambiental recae sobre la legislación local (Cafferatta, 2007). Esta investigación parte de un diseño descriptivo de tipo cualitativo. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó un análisis de casos de las practicas legislativas en el Municipio de la Ciudad de Corrientes, tomándose las normativas en materia de Gestión de Residuos Domiciliarios que se dictaron desde el año 2012 al 2022. A fin de determinar la eficacia normativa se utilizó la “Integrated Checklist on Regulatory Reform” (ICRR) por la OECD (2007). Para esta investigación se seleccionaron y adaptaron solo aquellos indicadores que son analizables a través del texto normativo; quedando los siguientes: 1) ¿Establece un proceso de control de la calidad de la norma?; 2) ¿Se establece algún órgano de control?; 3) ¿Establece mecanismos de consulta pública?; 4) ¿Es fácil de encontrar?; 5) ¿Establece un lenguaje sencillo en la redacción; y publicación?; 6) ¿Establece incentivos para el cumplimiento?; 7) ¿Alternativas de resolución políticas no regulatorias?. De la recolección de normativas en materia de gestión de residuos que se ha realizado, se ha encontrado una mayor cantidad de normativa a nivel Municipal y esto se debe a que la gestión de residuos es potestad de la jurisdicción municipal. Marchegiani y Abascal (2014) afirman que la gestión de residuos sólidos urbanos es el problema ambiental que más evidencia los déficits entre la aplicación de las políticas públicas de manera coordinada con las instituciones y organismos públicos, así como con los distintos niveles de gobierno. La OECD establece que la gobernanza normativa o regulatoria va asociada a apertura, coherencia, eficacia y responsabilidad, lo cual permitiría lograr un buen gobierno. Y sostiene que los procesos que se generan con mayor participación de actores serian la respuesta para la legitimidad y democracia de la instituciones locales y globales (Alfie Cohen, 2013). Lo cual no se observa en la mayoría de las normativas municipales, ya que no se establecen mecanismos de consulta. La transparencia del sistema regulatorio es esencial para establecer un entorno regulatorio estable y accesible. La transparencia en la elaboración de normas también refuerza la legitimidad y la equidad de los procesos regulatorios (OECD, 2007). Existe una gran dificultad para hallar las normativas ambientales del municipio de la Ciudad de Corrientes, tampoco hay una sistematización clara de las mismas. Si bien se muestran los resultados del análisis de las normativas municipales, se realizó el análisis también de las normas nacionales y provinciales, las cuales cumplen mayormente con estos indicadores, pero los mismos no se reflejan en la jurisdicción municipal la cual detenta la potestad de la Gestión de Residuos. Y en este sentido se reafirma lo expresado en el informe ambiental del Ministerio de Ambiente de la Nación, que expresa que la gestión de residuos presenta tres grandes problemas “desarticulación normativa, carencia de coordinación interjurisdiccional y falta de conocimientos específicos por ende falta de personal capacitado” (Ministerio de Ambiente de la Nación, 2020). Y además agregamos la falta de transparencia normativa y la necesidad de establecer mecanismos de control de la calidad normativa que permitan evaluar su utilidad.
Materia
Normativa ambiental
Cumplimiento
Competencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53684

id RIUNNE_8ef84aaa6dd060fc7b3c89149ac24189
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53684
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de CorrientesVillalva, Adriana EvangelinaNormativa ambientalCumplimientoCompetenciaFil: Villalva, Adriana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Esta investigacion tuvo como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los parámetros de eficacia normativa de las practicas legislativas en materia de gestión de residuos en el Municipio de la Ciudad de Corrientes. Desde la reforma constitucional de 1994 en la Argentina la cuestión jurisdiccional en materia ambiental ha adquirido una matriz compleja. Por un lado, las provincias se reservan el dominio y la competencia para legislar en materia ambiental (Art. 124 de la Constitución Nacional). Sin embargo y haciendo uso de la facultad de delegar facultades a la Nación (art. 121) se dispuso que le “corresponde a la Nación dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental”, en tanto que les reserva a las provincias dictar normas que sean “necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales” (art. 41 C.N.). Conforme a esto el Gobierno Nacional ha dictado 12 leyes presupuestos mínimos en materia ambiental. La más importante de ellas es la Ley General del Ambiental 25675, ya que fija los presupuestos mínimos de la gestión sustentable del ambiente, establece los objetivos y herramientas de la política ambiental y determina los principios que deberán guiar al interpretación y aplicación de esa ley o de cualquier otra a través de la cual se ejecute la política ambiental. Estas leyes de presupuestos mínimos establecen los objetivos, principios e instrumentos de la política ambiental nacional, delegando el poder de policía a las provincias o municipios dependiendo de las constituciones provinciales (Sabsay & Di Paola, 2002). Se ha observado que en Argentina el estado federal no establece mecanismos para dar eficacia a la protección mínima establecida en las leyes de presupuestos mínimos (Bidart Campos, 2001). En tanto que las cuestiones de la eficacia, fortalecimiento y seguimiento de la legislación ambiental recae sobre la legislación local (Cafferatta, 2007). Esta investigación parte de un diseño descriptivo de tipo cualitativo. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó un análisis de casos de las practicas legislativas en el Municipio de la Ciudad de Corrientes, tomándose las normativas en materia de Gestión de Residuos Domiciliarios que se dictaron desde el año 2012 al 2022. A fin de determinar la eficacia normativa se utilizó la “Integrated Checklist on Regulatory Reform” (ICRR) por la OECD (2007). Para esta investigación se seleccionaron y adaptaron solo aquellos indicadores que son analizables a través del texto normativo; quedando los siguientes: 1) ¿Establece un proceso de control de la calidad de la norma?; 2) ¿Se establece algún órgano de control?; 3) ¿Establece mecanismos de consulta pública?; 4) ¿Es fácil de encontrar?; 5) ¿Establece un lenguaje sencillo en la redacción; y publicación?; 6) ¿Establece incentivos para el cumplimiento?; 7) ¿Alternativas de resolución políticas no regulatorias?. De la recolección de normativas en materia de gestión de residuos que se ha realizado, se ha encontrado una mayor cantidad de normativa a nivel Municipal y esto se debe a que la gestión de residuos es potestad de la jurisdicción municipal. Marchegiani y Abascal (2014) afirman que la gestión de residuos sólidos urbanos es el problema ambiental que más evidencia los déficits entre la aplicación de las políticas públicas de manera coordinada con las instituciones y organismos públicos, así como con los distintos niveles de gobierno. La OECD establece que la gobernanza normativa o regulatoria va asociada a apertura, coherencia, eficacia y responsabilidad, lo cual permitiría lograr un buen gobierno. Y sostiene que los procesos que se generan con mayor participación de actores serian la respuesta para la legitimidad y democracia de la instituciones locales y globales (Alfie Cohen, 2013). Lo cual no se observa en la mayoría de las normativas municipales, ya que no se establecen mecanismos de consulta. La transparencia del sistema regulatorio es esencial para establecer un entorno regulatorio estable y accesible. La transparencia en la elaboración de normas también refuerza la legitimidad y la equidad de los procesos regulatorios (OECD, 2007). Existe una gran dificultad para hallar las normativas ambientales del municipio de la Ciudad de Corrientes, tampoco hay una sistematización clara de las mismas. Si bien se muestran los resultados del análisis de las normativas municipales, se realizó el análisis también de las normas nacionales y provinciales, las cuales cumplen mayormente con estos indicadores, pero los mismos no se reflejan en la jurisdicción municipal la cual detenta la potestad de la Gestión de Residuos. Y en este sentido se reafirma lo expresado en el informe ambiental del Ministerio de Ambiente de la Nación, que expresa que la gestión de residuos presenta tres grandes problemas “desarticulación normativa, carencia de coordinación interjurisdiccional y falta de conocimientos específicos por ende falta de personal capacitado” (Ministerio de Ambiente de la Nación, 2020). Y además agregamos la falta de transparencia normativa y la necesidad de establecer mecanismos de control de la calidad normativa que permitan evaluar su utilidad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaDe Bianchetti, Alba Esther2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-2application/pdfVillalva, Adriana Evangelina, 2023. Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53684spaUNNE/Cofinanciadas Doctorales/18G004/AR.Corrientes/Objetivos de desarrollo sustentable y cambio climático. Derecho y gestión en la implementación de políticas públicasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53684instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:40.518Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes
title Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes
spellingShingle Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes
Villalva, Adriana Evangelina
Normativa ambiental
Cumplimiento
Competencia
title_short Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes
title_full Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes
title_fullStr Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes
title_sort Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Villalva, Adriana Evangelina
author Villalva, Adriana Evangelina
author_facet Villalva, Adriana Evangelina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Bianchetti, Alba Esther
dc.subject.none.fl_str_mv Normativa ambiental
Cumplimiento
Competencia
topic Normativa ambiental
Cumplimiento
Competencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villalva, Adriana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Esta investigacion tuvo como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los parámetros de eficacia normativa de las practicas legislativas en materia de gestión de residuos en el Municipio de la Ciudad de Corrientes. Desde la reforma constitucional de 1994 en la Argentina la cuestión jurisdiccional en materia ambiental ha adquirido una matriz compleja. Por un lado, las provincias se reservan el dominio y la competencia para legislar en materia ambiental (Art. 124 de la Constitución Nacional). Sin embargo y haciendo uso de la facultad de delegar facultades a la Nación (art. 121) se dispuso que le “corresponde a la Nación dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de protección ambiental”, en tanto que les reserva a las provincias dictar normas que sean “necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales” (art. 41 C.N.). Conforme a esto el Gobierno Nacional ha dictado 12 leyes presupuestos mínimos en materia ambiental. La más importante de ellas es la Ley General del Ambiental 25675, ya que fija los presupuestos mínimos de la gestión sustentable del ambiente, establece los objetivos y herramientas de la política ambiental y determina los principios que deberán guiar al interpretación y aplicación de esa ley o de cualquier otra a través de la cual se ejecute la política ambiental. Estas leyes de presupuestos mínimos establecen los objetivos, principios e instrumentos de la política ambiental nacional, delegando el poder de policía a las provincias o municipios dependiendo de las constituciones provinciales (Sabsay & Di Paola, 2002). Se ha observado que en Argentina el estado federal no establece mecanismos para dar eficacia a la protección mínima establecida en las leyes de presupuestos mínimos (Bidart Campos, 2001). En tanto que las cuestiones de la eficacia, fortalecimiento y seguimiento de la legislación ambiental recae sobre la legislación local (Cafferatta, 2007). Esta investigación parte de un diseño descriptivo de tipo cualitativo. Para el cumplimiento de los objetivos se realizó un análisis de casos de las practicas legislativas en el Municipio de la Ciudad de Corrientes, tomándose las normativas en materia de Gestión de Residuos Domiciliarios que se dictaron desde el año 2012 al 2022. A fin de determinar la eficacia normativa se utilizó la “Integrated Checklist on Regulatory Reform” (ICRR) por la OECD (2007). Para esta investigación se seleccionaron y adaptaron solo aquellos indicadores que son analizables a través del texto normativo; quedando los siguientes: 1) ¿Establece un proceso de control de la calidad de la norma?; 2) ¿Se establece algún órgano de control?; 3) ¿Establece mecanismos de consulta pública?; 4) ¿Es fácil de encontrar?; 5) ¿Establece un lenguaje sencillo en la redacción; y publicación?; 6) ¿Establece incentivos para el cumplimiento?; 7) ¿Alternativas de resolución políticas no regulatorias?. De la recolección de normativas en materia de gestión de residuos que se ha realizado, se ha encontrado una mayor cantidad de normativa a nivel Municipal y esto se debe a que la gestión de residuos es potestad de la jurisdicción municipal. Marchegiani y Abascal (2014) afirman que la gestión de residuos sólidos urbanos es el problema ambiental que más evidencia los déficits entre la aplicación de las políticas públicas de manera coordinada con las instituciones y organismos públicos, así como con los distintos niveles de gobierno. La OECD establece que la gobernanza normativa o regulatoria va asociada a apertura, coherencia, eficacia y responsabilidad, lo cual permitiría lograr un buen gobierno. Y sostiene que los procesos que se generan con mayor participación de actores serian la respuesta para la legitimidad y democracia de la instituciones locales y globales (Alfie Cohen, 2013). Lo cual no se observa en la mayoría de las normativas municipales, ya que no se establecen mecanismos de consulta. La transparencia del sistema regulatorio es esencial para establecer un entorno regulatorio estable y accesible. La transparencia en la elaboración de normas también refuerza la legitimidad y la equidad de los procesos regulatorios (OECD, 2007). Existe una gran dificultad para hallar las normativas ambientales del municipio de la Ciudad de Corrientes, tampoco hay una sistematización clara de las mismas. Si bien se muestran los resultados del análisis de las normativas municipales, se realizó el análisis también de las normas nacionales y provinciales, las cuales cumplen mayormente con estos indicadores, pero los mismos no se reflejan en la jurisdicción municipal la cual detenta la potestad de la Gestión de Residuos. Y en este sentido se reafirma lo expresado en el informe ambiental del Ministerio de Ambiente de la Nación, que expresa que la gestión de residuos presenta tres grandes problemas “desarticulación normativa, carencia de coordinación interjurisdiccional y falta de conocimientos específicos por ende falta de personal capacitado” (Ministerio de Ambiente de la Nación, 2020). Y además agregamos la falta de transparencia normativa y la necesidad de establecer mecanismos de control de la calidad normativa que permitan evaluar su utilidad.
description Fil: Villalva, Adriana Evangelina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Villalva, Adriana Evangelina, 2023. Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53684
identifier_str_mv Villalva, Adriana Evangelina, 2023. Análisis de la eficacia normativa en las prácticas legislativas en materia de gestión de residuos domiciliarios en el Municipio de la Ciudad de Corrientes. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53684
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cofinanciadas Doctorales/18G004/AR.Corrientes/Objetivos de desarrollo sustentable y cambio climático. Derecho y gestión en la implementación de políticas públicas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344194004221952
score 12.623145