Las Heroidas de Ovidio : las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica
- Autores
- Maciel, Florencia María de los Milagros
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Maciel, Florencia María de los Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Pujalte Ibarra, Carmen Patricia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Pedersen, Verónica Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Las Heroidas o Cartas de las heroínas es una obra del poeta romano Publio Ovidio Nasón (43 a.C.-17 d.C.) quien vivió bajo el principado de Augusto. Se trata de una colección de veintiún cartas de amor, divididas en quince cartas simples y seis cartas dobles, en las que Ovidio les cede la voz a mujeres de la mitología, a excepción de la poetisa griega Safo. El poeta nos ofrece epístolas de las siguientes heroínas: Penélope, Filis, Briseida, Fedra, Enone, Hipsípila, Dido, Hermíone, Deyanira, Ariadna, Cánace, Medea, Laodamía, Hipermestra, Safo, Helena, Hero y Cidipe. Los estudios sobre Ovidio y su obra sostienen que las cartas simples pertenecen a su primer período creativo (c. 15 a.C.-2 d.C.) y que las cartas dobles al segundo (c. 4-8 d.C.), por lo que se considera que las Heroidas ha sido un puente entre ambos períodos. Las epístolas se caracterizan por el gran protagonismo de las voces de las mujeres que afrontan situaciones dramáticas y de desolación y reclaman a sus amados ausentes. En este trabajo analizamos una edición de las Heroidas de Ovidio destinada a jóvenes publicada en 2015 por Ediciones Castillo del Grupo Editor MacMillan, cuya traducción fue realizada por el mexicano Darío Zárate Figueroa. Además de las cartas, esta publicación consta de apartados que buscan orientar la lectura e interpretación de les destinataries con una evidente intención didáctica. En esta ocasión, nuestro objetivo es focalizarnos en las consignas planteadas en el bloque denominado “La interpretación a través de los siglos” y las posibles representaciones subyacentes respecto de las heroínas que se construyen a partir de las mismas. La intención es analizar, desde una mirada feminista y crítica, estas representaciones y su correspondencia o no al contexto latinoamericano actual. En este sentido, buscamos identificar si en la formulación de las consignas se sostienen continuidades o rupturas de una concepción binaria, tradicional y conservadora, o polarizada de las imágenes femeninas. Para ello, partimos de la metodología de análisis sugerida por Gemma Lluch, centrándonos en el análisis contextual y paratextual de la obra. Para el abordaje del paratexto, recurrimos a los planteos teóricos de Dora Riestra y Analía Gerbaudo que refieren a los análisis de las consignas, considerándolas como un tipo particular de texto y que permiten indagar sobre sus características y su elaboración. Del mismo modo, acudimos a las posturas teóricas feministas de Simone de Beauvoir, Judith Butler, Marcela Lagarde y Graciela Morgade para abordar las representaciones sobre las heroínas. Como resultado, concluimos que, aunque es significativa per se la edición de las Heroidas destinada a un público juvenil, como un clásico único con voces femeninas, las consignas que acompañan a la obra no confieren un espacio de reflexión adecuado. En las últimas décadas, en nuestra sociedad se han brindado, gracias al feminismo, discusiones que exceden las concepciones binarias para comprender el mundo. En las consignas, es posible reconocer la reproducción de una "escisión histórica de género" que enfrenta en dos polos opuestos a las heroínas, "malas" o "buenas", "libres" o "virtuosas" y obturan, sin posibilidad de otras respuestas, una interpretación más amplia de los conflictos que las protagonistas exponen. - Materia
-
Heroidas
Literatura Juvenil
Paratexto
Consigna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53562
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_8b6bf094d12ac513566a11818d57f6bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53562 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Las Heroidas de Ovidio : las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada críticaMaciel, Florencia María de los MilagrosHeroidasLiteratura JuvenilParatextoConsignaFil: Maciel, Florencia María de los Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Pujalte Ibarra, Carmen Patricia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Pedersen, Verónica Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Las Heroidas o Cartas de las heroínas es una obra del poeta romano Publio Ovidio Nasón (43 a.C.-17 d.C.) quien vivió bajo el principado de Augusto. Se trata de una colección de veintiún cartas de amor, divididas en quince cartas simples y seis cartas dobles, en las que Ovidio les cede la voz a mujeres de la mitología, a excepción de la poetisa griega Safo. El poeta nos ofrece epístolas de las siguientes heroínas: Penélope, Filis, Briseida, Fedra, Enone, Hipsípila, Dido, Hermíone, Deyanira, Ariadna, Cánace, Medea, Laodamía, Hipermestra, Safo, Helena, Hero y Cidipe. Los estudios sobre Ovidio y su obra sostienen que las cartas simples pertenecen a su primer período creativo (c. 15 a.C.-2 d.C.) y que las cartas dobles al segundo (c. 4-8 d.C.), por lo que se considera que las Heroidas ha sido un puente entre ambos períodos. Las epístolas se caracterizan por el gran protagonismo de las voces de las mujeres que afrontan situaciones dramáticas y de desolación y reclaman a sus amados ausentes. En este trabajo analizamos una edición de las Heroidas de Ovidio destinada a jóvenes publicada en 2015 por Ediciones Castillo del Grupo Editor MacMillan, cuya traducción fue realizada por el mexicano Darío Zárate Figueroa. Además de las cartas, esta publicación consta de apartados que buscan orientar la lectura e interpretación de les destinataries con una evidente intención didáctica. En esta ocasión, nuestro objetivo es focalizarnos en las consignas planteadas en el bloque denominado “La interpretación a través de los siglos” y las posibles representaciones subyacentes respecto de las heroínas que se construyen a partir de las mismas. La intención es analizar, desde una mirada feminista y crítica, estas representaciones y su correspondencia o no al contexto latinoamericano actual. En este sentido, buscamos identificar si en la formulación de las consignas se sostienen continuidades o rupturas de una concepción binaria, tradicional y conservadora, o polarizada de las imágenes femeninas. Para ello, partimos de la metodología de análisis sugerida por Gemma Lluch, centrándonos en el análisis contextual y paratextual de la obra. Para el abordaje del paratexto, recurrimos a los planteos teóricos de Dora Riestra y Analía Gerbaudo que refieren a los análisis de las consignas, considerándolas como un tipo particular de texto y que permiten indagar sobre sus características y su elaboración. Del mismo modo, acudimos a las posturas teóricas feministas de Simone de Beauvoir, Judith Butler, Marcela Lagarde y Graciela Morgade para abordar las representaciones sobre las heroínas. Como resultado, concluimos que, aunque es significativa per se la edición de las Heroidas destinada a un público juvenil, como un clásico único con voces femeninas, las consignas que acompañan a la obra no confieren un espacio de reflexión adecuado. En las últimas décadas, en nuestra sociedad se han brindado, gracias al feminismo, discusiones que exceden las concepciones binarias para comprender el mundo. En las consignas, es posible reconocer la reproducción de una "escisión histórica de género" que enfrenta en dos polos opuestos a las heroínas, "malas" o "buenas", "libres" o "virtuosas" y obturan, sin posibilidad de otras respuestas, una interpretación más amplia de los conflictos que las protagonistas exponen.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaPujalte Ibarra, Carmen Patricia NoemíPedersen, Verónica Inés2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfMaciel, Florencia María de los Milagros, 2021. Las Heroidas de Ovidio: las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53562spaUNNE/PI/17H014/AR. Corrientes/Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en "Heroidas" de Ovidio.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53562instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:01.786Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las Heroidas de Ovidio : las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica |
title |
Las Heroidas de Ovidio : las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica |
spellingShingle |
Las Heroidas de Ovidio : las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica Maciel, Florencia María de los Milagros Heroidas Literatura Juvenil Paratexto Consigna |
title_short |
Las Heroidas de Ovidio : las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica |
title_full |
Las Heroidas de Ovidio : las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica |
title_fullStr |
Las Heroidas de Ovidio : las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica |
title_full_unstemmed |
Las Heroidas de Ovidio : las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica |
title_sort |
Las Heroidas de Ovidio : las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maciel, Florencia María de los Milagros |
author |
Maciel, Florencia María de los Milagros |
author_facet |
Maciel, Florencia María de los Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pujalte Ibarra, Carmen Patricia Noemí Pedersen, Verónica Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Heroidas Literatura Juvenil Paratexto Consigna |
topic |
Heroidas Literatura Juvenil Paratexto Consigna |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Maciel, Florencia María de los Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Pujalte Ibarra, Carmen Patricia Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Pedersen, Verónica Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Las Heroidas o Cartas de las heroínas es una obra del poeta romano Publio Ovidio Nasón (43 a.C.-17 d.C.) quien vivió bajo el principado de Augusto. Se trata de una colección de veintiún cartas de amor, divididas en quince cartas simples y seis cartas dobles, en las que Ovidio les cede la voz a mujeres de la mitología, a excepción de la poetisa griega Safo. El poeta nos ofrece epístolas de las siguientes heroínas: Penélope, Filis, Briseida, Fedra, Enone, Hipsípila, Dido, Hermíone, Deyanira, Ariadna, Cánace, Medea, Laodamía, Hipermestra, Safo, Helena, Hero y Cidipe. Los estudios sobre Ovidio y su obra sostienen que las cartas simples pertenecen a su primer período creativo (c. 15 a.C.-2 d.C.) y que las cartas dobles al segundo (c. 4-8 d.C.), por lo que se considera que las Heroidas ha sido un puente entre ambos períodos. Las epístolas se caracterizan por el gran protagonismo de las voces de las mujeres que afrontan situaciones dramáticas y de desolación y reclaman a sus amados ausentes. En este trabajo analizamos una edición de las Heroidas de Ovidio destinada a jóvenes publicada en 2015 por Ediciones Castillo del Grupo Editor MacMillan, cuya traducción fue realizada por el mexicano Darío Zárate Figueroa. Además de las cartas, esta publicación consta de apartados que buscan orientar la lectura e interpretación de les destinataries con una evidente intención didáctica. En esta ocasión, nuestro objetivo es focalizarnos en las consignas planteadas en el bloque denominado “La interpretación a través de los siglos” y las posibles representaciones subyacentes respecto de las heroínas que se construyen a partir de las mismas. La intención es analizar, desde una mirada feminista y crítica, estas representaciones y su correspondencia o no al contexto latinoamericano actual. En este sentido, buscamos identificar si en la formulación de las consignas se sostienen continuidades o rupturas de una concepción binaria, tradicional y conservadora, o polarizada de las imágenes femeninas. Para ello, partimos de la metodología de análisis sugerida por Gemma Lluch, centrándonos en el análisis contextual y paratextual de la obra. Para el abordaje del paratexto, recurrimos a los planteos teóricos de Dora Riestra y Analía Gerbaudo que refieren a los análisis de las consignas, considerándolas como un tipo particular de texto y que permiten indagar sobre sus características y su elaboración. Del mismo modo, acudimos a las posturas teóricas feministas de Simone de Beauvoir, Judith Butler, Marcela Lagarde y Graciela Morgade para abordar las representaciones sobre las heroínas. Como resultado, concluimos que, aunque es significativa per se la edición de las Heroidas destinada a un público juvenil, como un clásico único con voces femeninas, las consignas que acompañan a la obra no confieren un espacio de reflexión adecuado. En las últimas décadas, en nuestra sociedad se han brindado, gracias al feminismo, discusiones que exceden las concepciones binarias para comprender el mundo. En las consignas, es posible reconocer la reproducción de una "escisión histórica de género" que enfrenta en dos polos opuestos a las heroínas, "malas" o "buenas", "libres" o "virtuosas" y obturan, sin posibilidad de otras respuestas, una interpretación más amplia de los conflictos que las protagonistas exponen. |
description |
Fil: Maciel, Florencia María de los Milagros. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Maciel, Florencia María de los Milagros, 2021. Las Heroidas de Ovidio: las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53562 |
identifier_str_mv |
Maciel, Florencia María de los Milagros, 2021. Las Heroidas de Ovidio: las representaciones vigentes de la voz femenina. Una mirada crítica. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53562 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/17H014/AR. Corrientes/Dimensiones monstruosas de la épica y de sus héroes en "Heroidas" de Ovidio. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621652619427840 |
score |
12.559606 |