Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes

Autores
Meza Gutiérrez, Cinthia Eliana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Meza Gutiérrez, Cinthia Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La caries es una enfermedad infecciosa y dentro de la microflora, los Streptococos Mutans son los mayores agentes causantes de esta patología. La utilización de muestras de saliva para su recuento, es un medio diagnóstico para determinar el riesgo de caries en niños estableciendo parámetros de unidades formadoras de según el nivel de concentración de microorganismos. El objetivo general de este trabajo es determinar la mayor efectividad de dos métodos de toma de muestra para la detección y aislamiento de Streptococos Mutans en niños. Materiales y Métodos: La muestra estuvo compuesta por 24 niños, con edades de entre 5 y 7 años, pertenecientes a la población de pacientes niños que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la UNNE, dividida en dos Grupos: I - niño sano sin caries activas, II – niño sano con caries activas, realizando en ambos grupos, los dos métodos de recolección de saliva en el mismo paciente. En un sillón dental convencional, se llevo a cabo el examen clínico y la toma de muestras, con el niño en posición erguida, inclinando la cabeza hacia delante, se le pidió que escupa en el vaso de precipitación con tapa a rosca, se cronometraron cinco minutos de espera, y la segunda muestra se recogió con micropipeta descartable en un vaso estéril a rosca. Finalizada la recolección de muestras, se transportaron en una hielera, a una temperatura de 4 oC. En el estudio microbiológico, las muestras de saliva se homogeneizaron con un agitador de tubos durante un minuto, en el 100 ul de muestra se adicionaron a una solución fisiológica estéril, este procedimiento se repitió 2 veces, y de la última se sembraron 100 uL en placas de Petri que se dividió en dos zonas, una para las tomas con pipeta y la otra para las muestras sin pipeta, con un rastrillo en agar mitis salivarius medio selectivo para el desarrollo de las colonias se siembran las muestras . Las placas se incubaron utilizando un sistema de anaerobiosis durante 48 hrs. a 37oC. Posteriormente se realizo el recuento de las colonias de S. mutans desarrolladas durante 48 hrs., donde se utilizo una lupa Spencer 10X de aumento, considerándose sólo aquellas adherentes, blanco grisáceas, con superficie rugosa, apariencia de vidrio esmerilado y consistencia dura. La cantidad total de colonias presentes en la placa de Petri se obtuvo utilizando el coeficiente de dilución y fueron denominadas Unidades formadoras de colonias por ml de saliva (UFC/ml), donde se contaron una a una las colonias y se multiplicaron al número final por 10.000 (dilución previa a la siembra). Resultados: Dentro de los resultados parciales obtenidos para determinar la mayor efectividad de dos métodos de toma de muestra para la detección y aislamiento de S. Mutans en niños de 5 a 7 años, los datos del Grupo I (sanos sin caries con pipeta y sin pipeta) hasta el momento procesadas el 60% de las muestras se hallo un promedio de 56% sin pipeta y 4 % con pipeta de recuento de unidades formadoras de colonias de S. mutans. Mientras que los recolectados en el grupo II, con 12 muestras procesadas, en las cuales se halló un promedio de 13,8 % de colonias de S. Mutans con método de recolección con pipeta y 21% en la recolección sin pipeta. Hasta el momento por los resultados se infiere que el método de elección más eficaz en la detección y aislamiento de S. mutans es el método sin pipeta. Estos son resultados preliminares.
Materia
Streptococos mutans
Detección y aislamiento
Saliva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52652

id RIUNNE_88da1cf1c67628c167fb78684659526c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52652
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de CorrientesMeza Gutiérrez, Cinthia ElianaStreptococos mutansDetección y aislamientoSalivaFil: Meza Gutiérrez, Cinthia Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.La caries es una enfermedad infecciosa y dentro de la microflora, los Streptococos Mutans son los mayores agentes causantes de esta patología. La utilización de muestras de saliva para su recuento, es un medio diagnóstico para determinar el riesgo de caries en niños estableciendo parámetros de unidades formadoras de según el nivel de concentración de microorganismos. El objetivo general de este trabajo es determinar la mayor efectividad de dos métodos de toma de muestra para la detección y aislamiento de Streptococos Mutans en niños. Materiales y Métodos: La muestra estuvo compuesta por 24 niños, con edades de entre 5 y 7 años, pertenecientes a la población de pacientes niños que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la UNNE, dividida en dos Grupos: I - niño sano sin caries activas, II – niño sano con caries activas, realizando en ambos grupos, los dos métodos de recolección de saliva en el mismo paciente. En un sillón dental convencional, se llevo a cabo el examen clínico y la toma de muestras, con el niño en posición erguida, inclinando la cabeza hacia delante, se le pidió que escupa en el vaso de precipitación con tapa a rosca, se cronometraron cinco minutos de espera, y la segunda muestra se recogió con micropipeta descartable en un vaso estéril a rosca. Finalizada la recolección de muestras, se transportaron en una hielera, a una temperatura de 4 oC. En el estudio microbiológico, las muestras de saliva se homogeneizaron con un agitador de tubos durante un minuto, en el 100 ul de muestra se adicionaron a una solución fisiológica estéril, este procedimiento se repitió 2 veces, y de la última se sembraron 100 uL en placas de Petri que se dividió en dos zonas, una para las tomas con pipeta y la otra para las muestras sin pipeta, con un rastrillo en agar mitis salivarius medio selectivo para el desarrollo de las colonias se siembran las muestras . Las placas se incubaron utilizando un sistema de anaerobiosis durante 48 hrs. a 37oC. Posteriormente se realizo el recuento de las colonias de S. mutans desarrolladas durante 48 hrs., donde se utilizo una lupa Spencer 10X de aumento, considerándose sólo aquellas adherentes, blanco grisáceas, con superficie rugosa, apariencia de vidrio esmerilado y consistencia dura. La cantidad total de colonias presentes en la placa de Petri se obtuvo utilizando el coeficiente de dilución y fueron denominadas Unidades formadoras de colonias por ml de saliva (UFC/ml), donde se contaron una a una las colonias y se multiplicaron al número final por 10.000 (dilución previa a la siembra). Resultados: Dentro de los resultados parciales obtenidos para determinar la mayor efectividad de dos métodos de toma de muestra para la detección y aislamiento de S. Mutans en niños de 5 a 7 años, los datos del Grupo I (sanos sin caries con pipeta y sin pipeta) hasta el momento procesadas el 60% de las muestras se hallo un promedio de 56% sin pipeta y 4 % con pipeta de recuento de unidades formadoras de colonias de S. mutans. Mientras que los recolectados en el grupo II, con 12 muestras procesadas, en las cuales se halló un promedio de 13,8 % de colonias de S. Mutans con método de recolección con pipeta y 21% en la recolección sin pipeta. Hasta el momento por los resultados se infiere que el método de elección más eficaz en la detección y aislamiento de S. mutans es el método sin pipeta. Estos son resultados preliminares.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017-09-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMeza Gutierrez, Cinthia Eliana, 2017. Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52652spaUNNE/Cyt - Pregrado/14J007/AR. Corrientes/Adquisición inicial y transmisión de Steptococos mutans en niños menores de 24 meses.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52652instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:09.46Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes
title Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes
Meza Gutiérrez, Cinthia Eliana
Streptococos mutans
Detección y aislamiento
Saliva
title_short Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes
title_full Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes
title_sort Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Meza Gutiérrez, Cinthia Eliana
author Meza Gutiérrez, Cinthia Eliana
author_facet Meza Gutiérrez, Cinthia Eliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Streptococos mutans
Detección y aislamiento
Saliva
topic Streptococos mutans
Detección y aislamiento
Saliva
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Meza Gutiérrez, Cinthia Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
La caries es una enfermedad infecciosa y dentro de la microflora, los Streptococos Mutans son los mayores agentes causantes de esta patología. La utilización de muestras de saliva para su recuento, es un medio diagnóstico para determinar el riesgo de caries en niños estableciendo parámetros de unidades formadoras de según el nivel de concentración de microorganismos. El objetivo general de este trabajo es determinar la mayor efectividad de dos métodos de toma de muestra para la detección y aislamiento de Streptococos Mutans en niños. Materiales y Métodos: La muestra estuvo compuesta por 24 niños, con edades de entre 5 y 7 años, pertenecientes a la población de pacientes niños que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la UNNE, dividida en dos Grupos: I - niño sano sin caries activas, II – niño sano con caries activas, realizando en ambos grupos, los dos métodos de recolección de saliva en el mismo paciente. En un sillón dental convencional, se llevo a cabo el examen clínico y la toma de muestras, con el niño en posición erguida, inclinando la cabeza hacia delante, se le pidió que escupa en el vaso de precipitación con tapa a rosca, se cronometraron cinco minutos de espera, y la segunda muestra se recogió con micropipeta descartable en un vaso estéril a rosca. Finalizada la recolección de muestras, se transportaron en una hielera, a una temperatura de 4 oC. En el estudio microbiológico, las muestras de saliva se homogeneizaron con un agitador de tubos durante un minuto, en el 100 ul de muestra se adicionaron a una solución fisiológica estéril, este procedimiento se repitió 2 veces, y de la última se sembraron 100 uL en placas de Petri que se dividió en dos zonas, una para las tomas con pipeta y la otra para las muestras sin pipeta, con un rastrillo en agar mitis salivarius medio selectivo para el desarrollo de las colonias se siembran las muestras . Las placas se incubaron utilizando un sistema de anaerobiosis durante 48 hrs. a 37oC. Posteriormente se realizo el recuento de las colonias de S. mutans desarrolladas durante 48 hrs., donde se utilizo una lupa Spencer 10X de aumento, considerándose sólo aquellas adherentes, blanco grisáceas, con superficie rugosa, apariencia de vidrio esmerilado y consistencia dura. La cantidad total de colonias presentes en la placa de Petri se obtuvo utilizando el coeficiente de dilución y fueron denominadas Unidades formadoras de colonias por ml de saliva (UFC/ml), donde se contaron una a una las colonias y se multiplicaron al número final por 10.000 (dilución previa a la siembra). Resultados: Dentro de los resultados parciales obtenidos para determinar la mayor efectividad de dos métodos de toma de muestra para la detección y aislamiento de S. Mutans en niños de 5 a 7 años, los datos del Grupo I (sanos sin caries con pipeta y sin pipeta) hasta el momento procesadas el 60% de las muestras se hallo un promedio de 56% sin pipeta y 4 % con pipeta de recuento de unidades formadoras de colonias de S. mutans. Mientras que los recolectados en el grupo II, con 12 muestras procesadas, en las cuales se halló un promedio de 13,8 % de colonias de S. Mutans con método de recolección con pipeta y 21% en la recolección sin pipeta. Hasta el momento por los resultados se infiere que el método de elección más eficaz en la detección y aislamiento de S. mutans es el método sin pipeta. Estos son resultados preliminares.
description Fil: Meza Gutiérrez, Cinthia Eliana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Meza Gutierrez, Cinthia Eliana, 2017. Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52652
identifier_str_mv Meza Gutierrez, Cinthia Eliana, 2017. Efectividad de dos métodos paralelos de toma de muestras para detección y aislamientos de estreptococos mutans en una población de niños de la ciudad de Corrientes. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. En Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52652
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/14J007/AR. Corrientes/Adquisición inicial y transmisión de Steptococos mutans en niños menores de 24 meses.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145974951477248
score 12.712165