Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022

Autores
Troncoso, Santiago José
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Troncoso, Santiago José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Morales, Sergio Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Objetivo: El objetivo general del presente trabajo fue caracterizar las prescripciones de medicamentos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en pacientes ambulatorios de un Instituto de Seguridad Social. Los objetivos específicos propuestos fueron: identificar los grupos de fármacos prescritos y determinar la racionalidad de las mismas de acuerdo al diagnóstico y comorbilidades. Materiales y métodos: Se realizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal clasificado como EUM de tipo prescripción-indicación. La población de estudio estuvo conformada por los afiliados del Instituto Social que recibieron indicaciones de uso de antidiabéticos orales. Para el registro de los datos se utilizó una planilla ad hoc, con las variables a analizar: sexo y edad del paciente, nombre genérico de los fármacos, dosis, diagnostico comorbilidades asociadas. Posteriormente, se cargaron al programa de Microsoft Excel y analizados mediante estadística descriptiva. Resultados o conclusiones: De 1068 planes analizados, 219 (19,3%) incluyeron prescripciones de antidiabéticos orales. En términos de grupos de fármacos, las biguanidas se prescribieron en 141 casos, seguidas por las incretinas en 48 casos y en tercer lugar las gliflozinas siendo prescritas en 29 casos. Los fármacos más frecuentemente prescriptos fueron, en orden de frecuencia: Monofármacos: Metformina (n=61), seguido de las insulinas (n=11), luego la empagliflozina (n=8) y en tercer lugar se encuentra la glimepirida (n=3). Las combinaciones de dos líneas terapéuticas más frecuentes en el estudio fueron: Metformina asociada a sitagliptina (n=16), asociado a vildagliptina (n=16) asociado a empagliflozina (n=13), asociado a glimepirida (n=13) y luego metformina asociada a dapagliflozina (n=8) al igual que asociado a insulinas (n=8) y por último lugar la asociación con semaglutide (n=6). Las comorbilidades más frecuentes en los pacientes analizados fueron la hipertensión arterial y la dislipemia, con 131 y 99 casos respectivamente. La metformina se destacó como el fármaco más prescrito, en concordancia con las guías actuales que lo recomiendan como el tratamiento de primera línea para la DM 2. También se observó una alta prescripción de incretinas y gliflozinas, ambos hallazgos fueron similares a los encontrados en diferentes publicaciones pero no siguen las guías terapéuticas actuales, lo que indica la necesidad de un seguimiento más estricto en los pacientes con comorbilidades para hacer un uso racionalizado de los tratamientos
Materia
Diabetes mellitus
Tratamiento
Antidiabéticos orales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53777

id RIUNNE_876d109ba067f9d3726b7b8f6ecc3302
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53777
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022Troncoso, Santiago JoséDiabetes mellitusTratamientoAntidiabéticos oralesFil: Troncoso, Santiago José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Morales, Sergio Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Objetivo: El objetivo general del presente trabajo fue caracterizar las prescripciones de medicamentos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en pacientes ambulatorios de un Instituto de Seguridad Social. Los objetivos específicos propuestos fueron: identificar los grupos de fármacos prescritos y determinar la racionalidad de las mismas de acuerdo al diagnóstico y comorbilidades. Materiales y métodos: Se realizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal clasificado como EUM de tipo prescripción-indicación. La población de estudio estuvo conformada por los afiliados del Instituto Social que recibieron indicaciones de uso de antidiabéticos orales. Para el registro de los datos se utilizó una planilla ad hoc, con las variables a analizar: sexo y edad del paciente, nombre genérico de los fármacos, dosis, diagnostico comorbilidades asociadas. Posteriormente, se cargaron al programa de Microsoft Excel y analizados mediante estadística descriptiva. Resultados o conclusiones: De 1068 planes analizados, 219 (19,3%) incluyeron prescripciones de antidiabéticos orales. En términos de grupos de fármacos, las biguanidas se prescribieron en 141 casos, seguidas por las incretinas en 48 casos y en tercer lugar las gliflozinas siendo prescritas en 29 casos. Los fármacos más frecuentemente prescriptos fueron, en orden de frecuencia: Monofármacos: Metformina (n=61), seguido de las insulinas (n=11), luego la empagliflozina (n=8) y en tercer lugar se encuentra la glimepirida (n=3). Las combinaciones de dos líneas terapéuticas más frecuentes en el estudio fueron: Metformina asociada a sitagliptina (n=16), asociado a vildagliptina (n=16) asociado a empagliflozina (n=13), asociado a glimepirida (n=13) y luego metformina asociada a dapagliflozina (n=8) al igual que asociado a insulinas (n=8) y por último lugar la asociación con semaglutide (n=6). Las comorbilidades más frecuentes en los pacientes analizados fueron la hipertensión arterial y la dislipemia, con 131 y 99 casos respectivamente. La metformina se destacó como el fármaco más prescrito, en concordancia con las guías actuales que lo recomiendan como el tratamiento de primera línea para la DM 2. También se observó una alta prescripción de incretinas y gliflozinas, ambos hallazgos fueron similares a los encontrados en diferentes publicaciones pero no siguen las guías terapéuticas actuales, lo que indica la necesidad de un seguimiento más estricto en los pacientes con comorbilidades para hacer un uso racionalizado de los tratamientosUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y TécnicaMorales, Sergio Daniel2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfTroncoso, Santiago José, 2023. Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53777spaUNNE/PI-CYT-Pregrado/18I007/AR. Corrientes/Estudios de utilización de medicamentos y otras sustancias en pacientes que consultan a centros asistenciales y afiliados de obras sociales en el Nordeste Argentino. 2019-2022.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53777instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:05.192Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022
title Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022
spellingShingle Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022
Troncoso, Santiago José
Diabetes mellitus
Tratamiento
Antidiabéticos orales
title_short Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022
title_full Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022
title_fullStr Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022
title_full_unstemmed Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022
title_sort Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Troncoso, Santiago José
author Troncoso, Santiago José
author_facet Troncoso, Santiago José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Morales, Sergio Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Diabetes mellitus
Tratamiento
Antidiabéticos orales
topic Diabetes mellitus
Tratamiento
Antidiabéticos orales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Troncoso, Santiago José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Morales, Sergio Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Objetivo: El objetivo general del presente trabajo fue caracterizar las prescripciones de medicamentos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II en pacientes ambulatorios de un Instituto de Seguridad Social. Los objetivos específicos propuestos fueron: identificar los grupos de fármacos prescritos y determinar la racionalidad de las mismas de acuerdo al diagnóstico y comorbilidades. Materiales y métodos: Se realizo un estudio observacional descriptivo de corte transversal clasificado como EUM de tipo prescripción-indicación. La población de estudio estuvo conformada por los afiliados del Instituto Social que recibieron indicaciones de uso de antidiabéticos orales. Para el registro de los datos se utilizó una planilla ad hoc, con las variables a analizar: sexo y edad del paciente, nombre genérico de los fármacos, dosis, diagnostico comorbilidades asociadas. Posteriormente, se cargaron al programa de Microsoft Excel y analizados mediante estadística descriptiva. Resultados o conclusiones: De 1068 planes analizados, 219 (19,3%) incluyeron prescripciones de antidiabéticos orales. En términos de grupos de fármacos, las biguanidas se prescribieron en 141 casos, seguidas por las incretinas en 48 casos y en tercer lugar las gliflozinas siendo prescritas en 29 casos. Los fármacos más frecuentemente prescriptos fueron, en orden de frecuencia: Monofármacos: Metformina (n=61), seguido de las insulinas (n=11), luego la empagliflozina (n=8) y en tercer lugar se encuentra la glimepirida (n=3). Las combinaciones de dos líneas terapéuticas más frecuentes en el estudio fueron: Metformina asociada a sitagliptina (n=16), asociado a vildagliptina (n=16) asociado a empagliflozina (n=13), asociado a glimepirida (n=13) y luego metformina asociada a dapagliflozina (n=8) al igual que asociado a insulinas (n=8) y por último lugar la asociación con semaglutide (n=6). Las comorbilidades más frecuentes en los pacientes analizados fueron la hipertensión arterial y la dislipemia, con 131 y 99 casos respectivamente. La metformina se destacó como el fármaco más prescrito, en concordancia con las guías actuales que lo recomiendan como el tratamiento de primera línea para la DM 2. También se observó una alta prescripción de incretinas y gliflozinas, ambos hallazgos fueron similares a los encontrados en diferentes publicaciones pero no siguen las guías terapéuticas actuales, lo que indica la necesidad de un seguimiento más estricto en los pacientes con comorbilidades para hacer un uso racionalizado de los tratamientos
description Fil: Troncoso, Santiago José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Troncoso, Santiago José, 2023. Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53777
identifier_str_mv Troncoso, Santiago José, 2023. Prescripción de antidiabéticos orales en un Instituto de la Seguridad Social. Corrientes, 2022. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53777
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI-CYT-Pregrado/18I007/AR. Corrientes/Estudios de utilización de medicamentos y otras sustancias en pacientes que consultan a centros asistenciales y afiliados de obras sociales en el Nordeste Argentino. 2019-2022.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612105686646784
score 12.490522