Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina
- Autores
- Quiñones, Sofía Inés; Salgado Ahumada, Juan Sebastián; Núñez Blasco, Alicia; Ercoli, Marcos Darío; Álvarez, Alicia; Zurita, Alfredo Eduardo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Quiñones, Sofía Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Quiñones, Sofía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos; Argentina.
Fil: Salgado Ahumada, Juan Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología y Minería; Argentina.
Fil: Salgado Ahumada, Juan Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.
Fil: Núñez Blasco, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Núñez Blasco, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos; Argentina.
Fil: Ercoli, Marcos Darío. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología y Minería; Argentina.
Fil: Ercoli, Marcos Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.
Fil: Álvarez, Alicia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología y Minería; Argentina.
Fil: Álvarez, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos; Argentina.
El registro paleontológico de los valles del sur de la provincia de Jujuy es escaso. A fines de la década de los setenta, se dio a conocer el primer espécimen de Glyptodontidae proveniente de los alrededores de la ciudad de San Salvador de Jujuy, específicamente de niveles la Formación Guanaco aflorantes en las barrancas del Río Chico (=Xibi Xibi). A partir de este material se reconoció la especie Cranithlastus xibiensis, un gliptodonte de talla pequeña incluido dentro de la tribu "Plohophorini". Recientemente, fue colectado un segundo ejemplar proveniente de la misma localidad aproximadamente a unos 150 metros del ejemplar tipo. Nuevos estudios han permitido establecer que el rango de edad representado por la Formación Guanaco en el Río Chico es de, al menos, 6,3-5,7 Ma (Mioceno tardío). El límite inferior de este lapso se obtuvo a partir de la datación de niveles tobáceos ubicados por encima y por abajo de aquellos donde fueron colectados el tipo y el segundo ejemplar de C. xibienis, respectivamente. En la vecina provincia de Salta, en niveles de la Formación Palo Pintado (Mioceno tardío) ha sido colectado material que fue asignado como un probable tercer ejemplar de C. xibiensis, extendiendo la distribución geográfica del taxón. Dado que la validez de la especie no fue revisada desde el momento de su reconocimiento, el objetivo de este trabajo es llevar a cabo un estudio anatómico y sistemático, y analizar en un contexto cladístico las relaciones de los ejemplares provenientes de la Formación Guanaco con la restante diversidad de Glyptodontidae. En C. xibiensis, los osteodermos de la coraza dorsal presentan una ornamentación en roseta con figuras centrales planas y redondeadas, como en los "Plohophorini". En la región posterior de la coraza se observan osteodermos con una primera hilera de figuras periféricas en número mayor a quince y una segunda hilera incompleta. Los osteodermos de la escotadura caudal presentan en su región proximal de dos a cuatro hileras incompletas de figuritas periféricas, caracteres también presentes en Phlyctaenopyga ameghini y Stromaphorus compressidens (de la misma tribu). A su vez, el análisis cladístico efectuado muestra una relación de grupos hermanos entre C. xibiensis y el clado compuesto por P. ameghini + S. compressidens. Esta propuesta filogenética encuentra soporte desde una perspectiva paleobiogeográfica, siendo estos taxones endémicos del Noroeste de Argentina, y estando restringidos al Neógeno tardío de esa región. - Materia
-
Glyptodontidae
Jujuy (Argentina)
Formación guanaco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54544
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_8676cf70d2dd5a11798633dbd53b1608 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54544 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, ArgentinaQuiñones, Sofía InésSalgado Ahumada, Juan SebastiánNúñez Blasco, AliciaErcoli, Marcos DaríoÁlvarez, AliciaZurita, Alfredo EduardoGlyptodontidaeJujuy (Argentina)Formación guanacoFil: Quiñones, Sofía Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Quiñones, Sofía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos; Argentina.Fil: Salgado Ahumada, Juan Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología y Minería; Argentina.Fil: Salgado Ahumada, Juan Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.Fil: Núñez Blasco, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Núñez Blasco, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos; Argentina.Fil: Ercoli, Marcos Darío. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología y Minería; Argentina.Fil: Ercoli, Marcos Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.Fil: Álvarez, Alicia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología y Minería; Argentina.Fil: Álvarez, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos; Argentina.El registro paleontológico de los valles del sur de la provincia de Jujuy es escaso. A fines de la década de los setenta, se dio a conocer el primer espécimen de Glyptodontidae proveniente de los alrededores de la ciudad de San Salvador de Jujuy, específicamente de niveles la Formación Guanaco aflorantes en las barrancas del Río Chico (=Xibi Xibi). A partir de este material se reconoció la especie Cranithlastus xibiensis, un gliptodonte de talla pequeña incluido dentro de la tribu "Plohophorini". Recientemente, fue colectado un segundo ejemplar proveniente de la misma localidad aproximadamente a unos 150 metros del ejemplar tipo. Nuevos estudios han permitido establecer que el rango de edad representado por la Formación Guanaco en el Río Chico es de, al menos, 6,3-5,7 Ma (Mioceno tardío). El límite inferior de este lapso se obtuvo a partir de la datación de niveles tobáceos ubicados por encima y por abajo de aquellos donde fueron colectados el tipo y el segundo ejemplar de C. xibienis, respectivamente. En la vecina provincia de Salta, en niveles de la Formación Palo Pintado (Mioceno tardío) ha sido colectado material que fue asignado como un probable tercer ejemplar de C. xibiensis, extendiendo la distribución geográfica del taxón. Dado que la validez de la especie no fue revisada desde el momento de su reconocimiento, el objetivo de este trabajo es llevar a cabo un estudio anatómico y sistemático, y analizar en un contexto cladístico las relaciones de los ejemplares provenientes de la Formación Guanaco con la restante diversidad de Glyptodontidae. En C. xibiensis, los osteodermos de la coraza dorsal presentan una ornamentación en roseta con figuras centrales planas y redondeadas, como en los "Plohophorini". En la región posterior de la coraza se observan osteodermos con una primera hilera de figuras periféricas en número mayor a quince y una segunda hilera incompleta. Los osteodermos de la escotadura caudal presentan en su región proximal de dos a cuatro hileras incompletas de figuritas periféricas, caracteres también presentes en Phlyctaenopyga ameghini y Stromaphorus compressidens (de la misma tribu). A su vez, el análisis cladístico efectuado muestra una relación de grupos hermanos entre C. xibiensis y el clado compuesto por P. ameghini + S. compressidens. Esta propuesta filogenética encuentra soporte desde una perspectiva paleobiogeográfica, siendo estos taxones endémicos del Noroeste de Argentina, y estando restringidos al Neógeno tardío de esa región.Asociación Paleontológica ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOAUniversidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 124-124application/pdfQuiñones, Sofía Inés et al., 2022. Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina. En: Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina. Salta: Asociación Paleontológica Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Universidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados, p. 124-124.2469-0228http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54544spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54544instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:01.99Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina |
title |
Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina |
spellingShingle |
Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina Quiñones, Sofía Inés Glyptodontidae Jujuy (Argentina) Formación guanaco |
title_short |
Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina |
title_full |
Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina |
title_fullStr |
Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina |
title_full_unstemmed |
Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina |
title_sort |
Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiñones, Sofía Inés Salgado Ahumada, Juan Sebastián Núñez Blasco, Alicia Ercoli, Marcos Darío Álvarez, Alicia Zurita, Alfredo Eduardo |
author |
Quiñones, Sofía Inés |
author_facet |
Quiñones, Sofía Inés Salgado Ahumada, Juan Sebastián Núñez Blasco, Alicia Ercoli, Marcos Darío Álvarez, Alicia Zurita, Alfredo Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Salgado Ahumada, Juan Sebastián Núñez Blasco, Alicia Ercoli, Marcos Darío Álvarez, Alicia Zurita, Alfredo Eduardo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Glyptodontidae Jujuy (Argentina) Formación guanaco |
topic |
Glyptodontidae Jujuy (Argentina) Formación guanaco |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quiñones, Sofía Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Quiñones, Sofía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos; Argentina. Fil: Salgado Ahumada, Juan Sebastián. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología y Minería; Argentina. Fil: Salgado Ahumada, Juan Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Fil: Núñez Blasco, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Núñez Blasco, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos; Argentina. Fil: Ercoli, Marcos Darío. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología y Minería; Argentina. Fil: Ercoli, Marcos Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Fil: Álvarez, Alicia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología y Minería; Argentina. Fil: Álvarez, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Laboratorio de Evolución de Vertebrados y Ambientes Cenozoicos; Argentina. El registro paleontológico de los valles del sur de la provincia de Jujuy es escaso. A fines de la década de los setenta, se dio a conocer el primer espécimen de Glyptodontidae proveniente de los alrededores de la ciudad de San Salvador de Jujuy, específicamente de niveles la Formación Guanaco aflorantes en las barrancas del Río Chico (=Xibi Xibi). A partir de este material se reconoció la especie Cranithlastus xibiensis, un gliptodonte de talla pequeña incluido dentro de la tribu "Plohophorini". Recientemente, fue colectado un segundo ejemplar proveniente de la misma localidad aproximadamente a unos 150 metros del ejemplar tipo. Nuevos estudios han permitido establecer que el rango de edad representado por la Formación Guanaco en el Río Chico es de, al menos, 6,3-5,7 Ma (Mioceno tardío). El límite inferior de este lapso se obtuvo a partir de la datación de niveles tobáceos ubicados por encima y por abajo de aquellos donde fueron colectados el tipo y el segundo ejemplar de C. xibienis, respectivamente. En la vecina provincia de Salta, en niveles de la Formación Palo Pintado (Mioceno tardío) ha sido colectado material que fue asignado como un probable tercer ejemplar de C. xibiensis, extendiendo la distribución geográfica del taxón. Dado que la validez de la especie no fue revisada desde el momento de su reconocimiento, el objetivo de este trabajo es llevar a cabo un estudio anatómico y sistemático, y analizar en un contexto cladístico las relaciones de los ejemplares provenientes de la Formación Guanaco con la restante diversidad de Glyptodontidae. En C. xibiensis, los osteodermos de la coraza dorsal presentan una ornamentación en roseta con figuras centrales planas y redondeadas, como en los "Plohophorini". En la región posterior de la coraza se observan osteodermos con una primera hilera de figuras periféricas en número mayor a quince y una segunda hilera incompleta. Los osteodermos de la escotadura caudal presentan en su región proximal de dos a cuatro hileras incompletas de figuritas periféricas, caracteres también presentes en Phlyctaenopyga ameghini y Stromaphorus compressidens (de la misma tribu). A su vez, el análisis cladístico efectuado muestra una relación de grupos hermanos entre C. xibiensis y el clado compuesto por P. ameghini + S. compressidens. Esta propuesta filogenética encuentra soporte desde una perspectiva paleobiogeográfica, siendo estos taxones endémicos del Noroeste de Argentina, y estando restringidos al Neógeno tardío de esa región. |
description |
Fil: Quiñones, Sofía Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Quiñones, Sofía Inés et al., 2022. Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina. En: Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina. Salta: Asociación Paleontológica Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Universidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados, p. 124-124. 2469-0228 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54544 |
identifier_str_mv |
Quiñones, Sofía Inés et al., 2022. Aportes al conocimiento de los Glyptodontidae (Xenarthra, Cingulata) de la formación Guanaco (Mioceno tardío) de Jujuy, Argentina. En: Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina. Salta: Asociación Paleontológica Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Universidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados, p. 124-124. 2469-0228 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54544 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 124-124 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOA Universidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bio y Geociencias del NOA Universidad Nacional de Salta. Instituto para el Estudio de la Biodiversidad de Invertebrados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145996135858176 |
score |
12.712165 |