Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos
- Autores
- Nadelman, Lautaro Nahuel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Nadelman, Lautaro Nahuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Este trabajo tiene como objetivos valorar la eficacia y duración del bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina al 0,25%, y poder evaluar la incidencia del bloqueo sobre los parámetros fisiológicos intraquirúrgicos. Para el estudio se trabajó con 5 pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía y Anestesiología del Hospital Escuela Veterinario de la UNNE. De los cuales uno ingresó por nefrectomía por dioctophyma renale, dos por ovariohisterectomía por piómetra y dos por ovariectomía; previamente se realizaron estudios prequirúrgicos y se estableció el riesgo anestésico ASA 2 en todos los casos. Se indicó un ayuno previo de 6 horas para sólidos y 2 horas para líquidos. Se cumplió con la preoxigenación de 5 minutos utilizando un flujo de 5 litros/minuto a los pacientes con mascarilla, posteriormente se realizó la venoclísis en la vena cefálica antibraquial para infundir solución de Ringer Lactato con una velocidad de 3-5 ml/kg/h. La premedicación se realizó con maleato de acepromacina (0,02 mg/kg) y tramadol (2 mg/kg) por vía endovenosa. Para la inducción anestésica se utilizó propofol al 1%, por vía intravenosa a dosis efecto hasta alcanzar el plano anestésico de intubación endotraqueal, para conectarlos luego al circuito de anestesia inhalatoria de isoflurano en oxígenos al 100% a concentraciones según necesidad. Posteriormente en el área a bloquear se realizó la tricotomía y embrocación con una secuencia de alcohol, iodopovidona, alcohol. Luego de determinar las referencias anatómicas (cranealmente la última costilla, caudalmente la apófisis transversa de la segunda vértebra lumbar, dorsalmente los bordes laterales de las apófisis transversas lumbares, y ventralmente el punto medio de la pared abdominal) se procedió a realizar el bloqueo del cuadrado lumbar mediante asistencia por guía ultrasonográfica (MINDRAY M7) con transductor lineal de alta frecuencia en el rango de 10 a 12 MHz, utilizándose una dosis de 0,3 ml/kg de bupivacaina al 0,25% por punto. Con el fin de evaluar la eficacia de los bloqueos se tomaron los parámetros intraquirúrgicos de frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial media. Para la duración del bloqueo sensitivo y calidad de la analgesia durante el periodo postoperatorio se empleó una escala multidimensional de evaluación de dolor, 4AVet modificada, la cual permitió definir el punto de corte para el rescate analgésico, arrojando una evaluación numérica del dolor alto, moderado y bajo. Los parámetros fisiológicos evaluados permanecieron estables en todos los casos quirúrgicos manteniendo una frecuencia cardiaca entre 85 y 115, con excepción de dos que superaron los 130 en la frecuencia cardiaca pero no supero el 20% del basal, la presión arterial media se mantuvo entre 65 y 70%, y la frecuencia respiratoria entre 10 y 17 RPM. No existieron reacciones adversas en ninguno de los procesos. A través de la escala multidimensional a 3 pacientes se los graduó de dolor bajo, considerándose bloqueos excelentes sin necesidad de otorgar analgesia inmediata y los rescates posquirúrgicos se realizaron a las 5 horas de la extubación, y solo dos de los pacientes obtuvieron la clasificación de dolor moderado (10) resultando el bloqueo parcial, se lo suplemento a las 2 horas de terminada la cirugía con meloxicam 0,2 mg/kg para otorgar analgesia. Analizando los datos recabados de cada paciente se vio que en todos los casos el bloqueo del cuadrado lumbar logra resultados efectivamente superiores y a la vez se minimiza al máximo las posibilidades de complicaciones, otorgando una adecuada analgesia intra y postquirúrgica, ya que el 60% de los pacientes mantuvo estabilidad fisiológica intraquirúrgica y un grado de dolor bajo postquirúrgico. - Materia
-
Aminoamida
Regional
Abdominal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53874
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_849a288cd2dd76511609c026efaf6142 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53874 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninosNadelman, Lautaro NahuelAminoamidaRegionalAbdominalFil: Nadelman, Lautaro Nahuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Este trabajo tiene como objetivos valorar la eficacia y duración del bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina al 0,25%, y poder evaluar la incidencia del bloqueo sobre los parámetros fisiológicos intraquirúrgicos. Para el estudio se trabajó con 5 pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía y Anestesiología del Hospital Escuela Veterinario de la UNNE. De los cuales uno ingresó por nefrectomía por dioctophyma renale, dos por ovariohisterectomía por piómetra y dos por ovariectomía; previamente se realizaron estudios prequirúrgicos y se estableció el riesgo anestésico ASA 2 en todos los casos. Se indicó un ayuno previo de 6 horas para sólidos y 2 horas para líquidos. Se cumplió con la preoxigenación de 5 minutos utilizando un flujo de 5 litros/minuto a los pacientes con mascarilla, posteriormente se realizó la venoclísis en la vena cefálica antibraquial para infundir solución de Ringer Lactato con una velocidad de 3-5 ml/kg/h. La premedicación se realizó con maleato de acepromacina (0,02 mg/kg) y tramadol (2 mg/kg) por vía endovenosa. Para la inducción anestésica se utilizó propofol al 1%, por vía intravenosa a dosis efecto hasta alcanzar el plano anestésico de intubación endotraqueal, para conectarlos luego al circuito de anestesia inhalatoria de isoflurano en oxígenos al 100% a concentraciones según necesidad. Posteriormente en el área a bloquear se realizó la tricotomía y embrocación con una secuencia de alcohol, iodopovidona, alcohol. Luego de determinar las referencias anatómicas (cranealmente la última costilla, caudalmente la apófisis transversa de la segunda vértebra lumbar, dorsalmente los bordes laterales de las apófisis transversas lumbares, y ventralmente el punto medio de la pared abdominal) se procedió a realizar el bloqueo del cuadrado lumbar mediante asistencia por guía ultrasonográfica (MINDRAY M7) con transductor lineal de alta frecuencia en el rango de 10 a 12 MHz, utilizándose una dosis de 0,3 ml/kg de bupivacaina al 0,25% por punto. Con el fin de evaluar la eficacia de los bloqueos se tomaron los parámetros intraquirúrgicos de frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial media. Para la duración del bloqueo sensitivo y calidad de la analgesia durante el periodo postoperatorio se empleó una escala multidimensional de evaluación de dolor, 4AVet modificada, la cual permitió definir el punto de corte para el rescate analgésico, arrojando una evaluación numérica del dolor alto, moderado y bajo. Los parámetros fisiológicos evaluados permanecieron estables en todos los casos quirúrgicos manteniendo una frecuencia cardiaca entre 85 y 115, con excepción de dos que superaron los 130 en la frecuencia cardiaca pero no supero el 20% del basal, la presión arterial media se mantuvo entre 65 y 70%, y la frecuencia respiratoria entre 10 y 17 RPM. No existieron reacciones adversas en ninguno de los procesos. A través de la escala multidimensional a 3 pacientes se los graduó de dolor bajo, considerándose bloqueos excelentes sin necesidad de otorgar analgesia inmediata y los rescates posquirúrgicos se realizaron a las 5 horas de la extubación, y solo dos de los pacientes obtuvieron la clasificación de dolor moderado (10) resultando el bloqueo parcial, se lo suplemento a las 2 horas de terminada la cirugía con meloxicam 0,2 mg/kg para otorgar analgesia. Analizando los datos recabados de cada paciente se vio que en todos los casos el bloqueo del cuadrado lumbar logra resultados efectivamente superiores y a la vez se minimiza al máximo las posibilidades de complicaciones, otorgando una adecuada analgesia intra y postquirúrgica, ya que el 60% de los pacientes mantuvo estabilidad fisiológica intraquirúrgica y un grado de dolor bajo postquirúrgico.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLudueño, Silvia FabianaLockett, Mariel BeatrizLópez Ramos, Mayra Luz2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfNadelman, Lautaro Nahuel, 2023. Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53874spaUNNE/CYT-Pregrado/20B004/AR. Corrientes/Uso de anestésicos aminoamidinicos en bloqueo loco regional en caninos.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53874instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:59.794Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos |
title |
Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos |
spellingShingle |
Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos Nadelman, Lautaro Nahuel Aminoamida Regional Abdominal |
title_short |
Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos |
title_full |
Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos |
title_fullStr |
Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos |
title_full_unstemmed |
Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos |
title_sort |
Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nadelman, Lautaro Nahuel |
author |
Nadelman, Lautaro Nahuel |
author_facet |
Nadelman, Lautaro Nahuel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ludueño, Silvia Fabiana Lockett, Mariel Beatriz López Ramos, Mayra Luz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aminoamida Regional Abdominal |
topic |
Aminoamida Regional Abdominal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Nadelman, Lautaro Nahuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Este trabajo tiene como objetivos valorar la eficacia y duración del bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina al 0,25%, y poder evaluar la incidencia del bloqueo sobre los parámetros fisiológicos intraquirúrgicos. Para el estudio se trabajó con 5 pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía y Anestesiología del Hospital Escuela Veterinario de la UNNE. De los cuales uno ingresó por nefrectomía por dioctophyma renale, dos por ovariohisterectomía por piómetra y dos por ovariectomía; previamente se realizaron estudios prequirúrgicos y se estableció el riesgo anestésico ASA 2 en todos los casos. Se indicó un ayuno previo de 6 horas para sólidos y 2 horas para líquidos. Se cumplió con la preoxigenación de 5 minutos utilizando un flujo de 5 litros/minuto a los pacientes con mascarilla, posteriormente se realizó la venoclísis en la vena cefálica antibraquial para infundir solución de Ringer Lactato con una velocidad de 3-5 ml/kg/h. La premedicación se realizó con maleato de acepromacina (0,02 mg/kg) y tramadol (2 mg/kg) por vía endovenosa. Para la inducción anestésica se utilizó propofol al 1%, por vía intravenosa a dosis efecto hasta alcanzar el plano anestésico de intubación endotraqueal, para conectarlos luego al circuito de anestesia inhalatoria de isoflurano en oxígenos al 100% a concentraciones según necesidad. Posteriormente en el área a bloquear se realizó la tricotomía y embrocación con una secuencia de alcohol, iodopovidona, alcohol. Luego de determinar las referencias anatómicas (cranealmente la última costilla, caudalmente la apófisis transversa de la segunda vértebra lumbar, dorsalmente los bordes laterales de las apófisis transversas lumbares, y ventralmente el punto medio de la pared abdominal) se procedió a realizar el bloqueo del cuadrado lumbar mediante asistencia por guía ultrasonográfica (MINDRAY M7) con transductor lineal de alta frecuencia en el rango de 10 a 12 MHz, utilizándose una dosis de 0,3 ml/kg de bupivacaina al 0,25% por punto. Con el fin de evaluar la eficacia de los bloqueos se tomaron los parámetros intraquirúrgicos de frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y presión arterial media. Para la duración del bloqueo sensitivo y calidad de la analgesia durante el periodo postoperatorio se empleó una escala multidimensional de evaluación de dolor, 4AVet modificada, la cual permitió definir el punto de corte para el rescate analgésico, arrojando una evaluación numérica del dolor alto, moderado y bajo. Los parámetros fisiológicos evaluados permanecieron estables en todos los casos quirúrgicos manteniendo una frecuencia cardiaca entre 85 y 115, con excepción de dos que superaron los 130 en la frecuencia cardiaca pero no supero el 20% del basal, la presión arterial media se mantuvo entre 65 y 70%, y la frecuencia respiratoria entre 10 y 17 RPM. No existieron reacciones adversas en ninguno de los procesos. A través de la escala multidimensional a 3 pacientes se los graduó de dolor bajo, considerándose bloqueos excelentes sin necesidad de otorgar analgesia inmediata y los rescates posquirúrgicos se realizaron a las 5 horas de la extubación, y solo dos de los pacientes obtuvieron la clasificación de dolor moderado (10) resultando el bloqueo parcial, se lo suplemento a las 2 horas de terminada la cirugía con meloxicam 0,2 mg/kg para otorgar analgesia. Analizando los datos recabados de cada paciente se vio que en todos los casos el bloqueo del cuadrado lumbar logra resultados efectivamente superiores y a la vez se minimiza al máximo las posibilidades de complicaciones, otorgando una adecuada analgesia intra y postquirúrgica, ya que el 60% de los pacientes mantuvo estabilidad fisiológica intraquirúrgica y un grado de dolor bajo postquirúrgico. |
description |
Fil: Nadelman, Lautaro Nahuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Nadelman, Lautaro Nahuel, 2023. Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53874 |
identifier_str_mv |
Nadelman, Lautaro Nahuel, 2023. Bloqueo loco-regional del cuadrado lumbar con bupivacaina en caninos. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53874 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/20B004/AR. Corrientes/Uso de anestésicos aminoamidinicos en bloqueo loco regional en caninos. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621701381357568 |
score |
12.559606 |