El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente
- Autores
- Ramírez, María Belén
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramírez, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: López Pereyra, Sergio Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Zalazar, María Luisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La denominada “Masacre de Napalpí” ocurrió el día 19 de julio de 1924. Se trató de un ataque armado del gobierno argentino sobre comunidades indígenas qom (tobas) y moqoit (mocovíes). Ocurrida en la Reducción indígena de Napalpí, situada en el entonces Territorio Nacional del Chaco. La Justicia de esa época habló de sublevación. Así lo expresaba la carátula del expediente n° 910/24 que se abrió en el Juzgado Federal de Resistencia: "Sublevación indígena en la Reducción de Napalpí''. Así mismo, de nada sirvió el debate abierto en la Cámara de Diputados y el pedido de una comisión investigadora. En el año 2021, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia, solicitó la realización de un Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí; con la finalidad de conocer la verdad de los acontecimientos, que fue calificado como delito de Lesa Humanidad, ejecutado por el Estado y civiles, con el fin de acallar la protesta de los pueblos indígenas por mejores condiciones de trabajo. Iniciándose así dicho proceso, el pasado 19 de abril. Napalpí fue una de las masacres masivas de personas más trágicas de nuestra historia. Pero aún no es reconocida en todo el país. Este año se cumplirán 98 años. Entonces resulta fundamental preguntarse: ¿Por qué es importante que trascienda lo que pasó aquel 19 de julio de 1924 en Chaco?. ¿Siguen operando aquellos discursos sobre las comunidades indígenas en el presente?. ¿Existen relaciones entre Napalpí y la vulneración de derechos contra los Pueblos Indígenas en la región?. - Materia
-
Pueblos originarios
Masacre
Justicia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55411
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_836e0022b308a6475ab131c1b14980f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55411 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presenteRamírez, María BelénPueblos originariosMasacreJusticiaFil: Ramírez, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: López Pereyra, Sergio Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Zalazar, María Luisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La denominada “Masacre de Napalpí” ocurrió el día 19 de julio de 1924. Se trató de un ataque armado del gobierno argentino sobre comunidades indígenas qom (tobas) y moqoit (mocovíes). Ocurrida en la Reducción indígena de Napalpí, situada en el entonces Territorio Nacional del Chaco. La Justicia de esa época habló de sublevación. Así lo expresaba la carátula del expediente n° 910/24 que se abrió en el Juzgado Federal de Resistencia: "Sublevación indígena en la Reducción de Napalpí''. Así mismo, de nada sirvió el debate abierto en la Cámara de Diputados y el pedido de una comisión investigadora. En el año 2021, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia, solicitó la realización de un Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí; con la finalidad de conocer la verdad de los acontecimientos, que fue calificado como delito de Lesa Humanidad, ejecutado por el Estado y civiles, con el fin de acallar la protesta de los pueblos indígenas por mejores condiciones de trabajo. Iniciándose así dicho proceso, el pasado 19 de abril. Napalpí fue una de las masacres masivas de personas más trágicas de nuestra historia. Pero aún no es reconocida en todo el país. Este año se cumplirán 98 años. Entonces resulta fundamental preguntarse: ¿Por qué es importante que trascienda lo que pasó aquel 19 de julio de 1924 en Chaco?. ¿Siguen operando aquellos discursos sobre las comunidades indígenas en el presente?. ¿Existen relaciones entre Napalpí y la vulneración de derechos contra los Pueblos Indígenas en la región?.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLópez Pereyra, Sergio JavierZalazar, María Luisa2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRamírez, María Belén, 2022. El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55411spaUNNE/CYT-Pregrado/20G002/AR. Corrientes/Los procesos judiciales como reconstrucción histórica: las representaciones rituales y la construcción de la verdad en la cultura jurídicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55411instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:37.048Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente |
title |
El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente |
spellingShingle |
El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente Ramírez, María Belén Pueblos originarios Masacre Justicia |
title_short |
El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente |
title_full |
El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente |
title_fullStr |
El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente |
title_full_unstemmed |
El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente |
title_sort |
El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, María Belén |
author |
Ramírez, María Belén |
author_facet |
Ramírez, María Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
López Pereyra, Sergio Javier Zalazar, María Luisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pueblos originarios Masacre Justicia |
topic |
Pueblos originarios Masacre Justicia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramírez, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Fil: López Pereyra, Sergio Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Fil: Zalazar, María Luisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. La denominada “Masacre de Napalpí” ocurrió el día 19 de julio de 1924. Se trató de un ataque armado del gobierno argentino sobre comunidades indígenas qom (tobas) y moqoit (mocovíes). Ocurrida en la Reducción indígena de Napalpí, situada en el entonces Territorio Nacional del Chaco. La Justicia de esa época habló de sublevación. Así lo expresaba la carátula del expediente n° 910/24 que se abrió en el Juzgado Federal de Resistencia: "Sublevación indígena en la Reducción de Napalpí''. Así mismo, de nada sirvió el debate abierto en la Cámara de Diputados y el pedido de una comisión investigadora. En el año 2021, la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía Federal de Resistencia, solicitó la realización de un Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí; con la finalidad de conocer la verdad de los acontecimientos, que fue calificado como delito de Lesa Humanidad, ejecutado por el Estado y civiles, con el fin de acallar la protesta de los pueblos indígenas por mejores condiciones de trabajo. Iniciándose así dicho proceso, el pasado 19 de abril. Napalpí fue una de las masacres masivas de personas más trágicas de nuestra historia. Pero aún no es reconocida en todo el país. Este año se cumplirán 98 años. Entonces resulta fundamental preguntarse: ¿Por qué es importante que trascienda lo que pasó aquel 19 de julio de 1924 en Chaco?. ¿Siguen operando aquellos discursos sobre las comunidades indígenas en el presente?. ¿Existen relaciones entre Napalpí y la vulneración de derechos contra los Pueblos Indígenas en la región?. |
description |
Fil: Ramírez, María Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramírez, María Belén, 2022. El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55411 |
identifier_str_mv |
Ramírez, María Belén, 2022. El caso Napalpí como paradigma de discursos jurídicos racistas sobre las comunidades indígenas en el presente. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55411 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/20G002/AR. Corrientes/Los procesos judiciales como reconstrucción histórica: las representaciones rituales y la construcción de la verdad en la cultura jurídica |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344191480299520 |
score |
12.623145 |