Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.

Autores
Mirad, Amira L.; Catuogno, María Silvia; Burna, Alexis Norberto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mirad, Amira L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catuogno, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La leishmaniasis visceral es considerada la forma más severa de las enfermedades causadas por Leishmania sp., pudiendo llegar a ser fatal. La implementación del hámster como modelo experimental en laboratorio, que reproduzca la enfermedad con cierta similitud a lo que ocurre en los caninos, es de gran utilidad para la evaluación experimental de drogas terapéuticas. Nos planteamos como objetivo general de investigación comprobar el potencial efecto de la diminacina en el tratamiento antileishmaniásico y particularmente trabajar analizando lesiones histopatológicas en los diferentes órganos con posibles hallazgos de Leishmania sp. Se utilizaron para el estudio 26 hámsters de dos meses de edad, de ambos sexos, de 60g de peso, los cuales fueron divididos en cuatro lotes: lote 1 (n=7) inoculados con Leishmania sp. solamente; lote 2 (n=6) tratados con diminacina solamente; lote 3 (n=7) inoculados con Leishmania sp. y tratados con diminacina; lote 4 (n=6) controles. Luego de transcurridos 70 días post inoculación, se llevó a cabo la eutanasia de un animal testigo de cada uno de los lotes 1 y 3. Para confirmar si los hámsters se encontraban infectados, luego de la necropsia, se realizaron improntas de bazo que fueron fijadas con alcohol de 96o, coloreadas con Giemsa y observadas al microscopio óptico. Realizada esta tarea, quedaron cuatro lotes de seis animales cada uno. En este momento se inició el tratamiento con diminacina cada quince días, proyectado en tres etapas, de manera tal que existieron dos animales que recibieron una sola dosis, otros dos animales que recibieron dos dosis y finalmente, dos animales que recibieron tres dosis, de cada uno de los lotes 2 (n=6) y 3 (n=6). La diferencia entre ambos lotes fue que los tratados con diminacina presentaron una notable mejoría clínica, evidenciada como: buen estado del manto piloso, buena condición corporal, mantenimiento de hábitos alimenticios y conductuales normales. Sin embargo, en los animales que fueron inoculados solamente con Leishmania sp. se observó pérdida progresiva del estado corporal, con desprendimiento de pelo en algunos casos y un individuo con lesión ulcero-costrosa en la región nasal. La eutanasia de los 24 animales restantes fué programada en tres etapas para ser efectuada en grupos de ocho animales (dos de cada lote) cada 30 días luego de la primera aplicación de diminacina. Por lo tanto, se realizó eutanasia los días 100, 130 y 160 de iniciada la experiencia. La necropsia de cada animal se efectuó mediante la técnica convencional. Los animales de los lotes 2 y 3 mostraron hepato-esplenomegalia al momento del examen macroscópico de la cavidad abdominal. Los órganos fueron inmediatamente fijados en formol bufferado al 10%. La presencia de estructuras compatibles con amastigotes de Leishmania sp. pudo ser confirmada por coloración con Giemsa en improntas de bazo tomadas durante la necropsia. Los cortes histopatológicos coloreados con Hematoxilina y Eosina evidenciaron la existencia de estructuras basófilas dentro de macrófagos, compatibles con amastigotes de Leishmania sp. Las lesiones histopatológicas mencionadas fueron halladas en los animales de los lotes 1 y 3. Nuestros resultados nos permiten concluir considerando que la diminacina, si bien no ha eliminado la carga parasitaria de los individuos tratados, si ha logrado conseguir una notable mejoría clínica, lo cual nos permite pensar que esta droga podría ser objeto de estudio en investigaciones ulteriores, ya sea aplicándosela durante tiempos mas prolongados como también combinándola con otras drogas que potencien o sinergicen su efecto.
Materia
Lesiones
Amastigote
Clínica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56161

id RIUNNE_8081c88fc76181badb7a51dafadc9052
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56161
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.Mirad, Amira L.Catuogno, María SilviaBurna, Alexis NorbertoLesionesAmastigoteClínicaFil: Mirad, Amira L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Catuogno, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La leishmaniasis visceral es considerada la forma más severa de las enfermedades causadas por Leishmania sp., pudiendo llegar a ser fatal. La implementación del hámster como modelo experimental en laboratorio, que reproduzca la enfermedad con cierta similitud a lo que ocurre en los caninos, es de gran utilidad para la evaluación experimental de drogas terapéuticas. Nos planteamos como objetivo general de investigación comprobar el potencial efecto de la diminacina en el tratamiento antileishmaniásico y particularmente trabajar analizando lesiones histopatológicas en los diferentes órganos con posibles hallazgos de Leishmania sp. Se utilizaron para el estudio 26 hámsters de dos meses de edad, de ambos sexos, de 60g de peso, los cuales fueron divididos en cuatro lotes: lote 1 (n=7) inoculados con Leishmania sp. solamente; lote 2 (n=6) tratados con diminacina solamente; lote 3 (n=7) inoculados con Leishmania sp. y tratados con diminacina; lote 4 (n=6) controles. Luego de transcurridos 70 días post inoculación, se llevó a cabo la eutanasia de un animal testigo de cada uno de los lotes 1 y 3. Para confirmar si los hámsters se encontraban infectados, luego de la necropsia, se realizaron improntas de bazo que fueron fijadas con alcohol de 96o, coloreadas con Giemsa y observadas al microscopio óptico. Realizada esta tarea, quedaron cuatro lotes de seis animales cada uno. En este momento se inició el tratamiento con diminacina cada quince días, proyectado en tres etapas, de manera tal que existieron dos animales que recibieron una sola dosis, otros dos animales que recibieron dos dosis y finalmente, dos animales que recibieron tres dosis, de cada uno de los lotes 2 (n=6) y 3 (n=6). La diferencia entre ambos lotes fue que los tratados con diminacina presentaron una notable mejoría clínica, evidenciada como: buen estado del manto piloso, buena condición corporal, mantenimiento de hábitos alimenticios y conductuales normales. Sin embargo, en los animales que fueron inoculados solamente con Leishmania sp. se observó pérdida progresiva del estado corporal, con desprendimiento de pelo en algunos casos y un individuo con lesión ulcero-costrosa en la región nasal. La eutanasia de los 24 animales restantes fué programada en tres etapas para ser efectuada en grupos de ocho animales (dos de cada lote) cada 30 días luego de la primera aplicación de diminacina. Por lo tanto, se realizó eutanasia los días 100, 130 y 160 de iniciada la experiencia. La necropsia de cada animal se efectuó mediante la técnica convencional. Los animales de los lotes 2 y 3 mostraron hepato-esplenomegalia al momento del examen macroscópico de la cavidad abdominal. Los órganos fueron inmediatamente fijados en formol bufferado al 10%. La presencia de estructuras compatibles con amastigotes de Leishmania sp. pudo ser confirmada por coloración con Giemsa en improntas de bazo tomadas durante la necropsia. Los cortes histopatológicos coloreados con Hematoxilina y Eosina evidenciaron la existencia de estructuras basófilas dentro de macrófagos, compatibles con amastigotes de Leishmania sp. Las lesiones histopatológicas mencionadas fueron halladas en los animales de los lotes 1 y 3. Nuestros resultados nos permiten concluir considerando que la diminacina, si bien no ha eliminado la carga parasitaria de los individuos tratados, si ha logrado conseguir una notable mejoría clínica, lo cual nos permite pensar que esta droga podría ser objeto de estudio en investigaciones ulteriores, ya sea aplicándosela durante tiempos mas prolongados como también combinándola con otras drogas que potencien o sinergicen su efecto.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMirad, Amira L., Catuogno, María Silvia y Burna, Alexis Norberto, 2013. Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56161spaUNNE/PI/B011-2009/AR. Corrientes/Estudio de la leishmaniasis en cánidos en un área subtropical de Argentina. Continuación.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:15Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56161instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:15.413Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.
title Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.
spellingShingle Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.
Mirad, Amira L.
Lesiones
Amastigote
Clínica
title_short Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.
title_full Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.
title_fullStr Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.
title_full_unstemmed Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.
title_sort Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.
dc.creator.none.fl_str_mv Mirad, Amira L.
Catuogno, María Silvia
Burna, Alexis Norberto
author Mirad, Amira L.
author_facet Mirad, Amira L.
Catuogno, María Silvia
Burna, Alexis Norberto
author_role author
author2 Catuogno, María Silvia
Burna, Alexis Norberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lesiones
Amastigote
Clínica
topic Lesiones
Amastigote
Clínica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mirad, Amira L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Catuogno, María Silvia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La leishmaniasis visceral es considerada la forma más severa de las enfermedades causadas por Leishmania sp., pudiendo llegar a ser fatal. La implementación del hámster como modelo experimental en laboratorio, que reproduzca la enfermedad con cierta similitud a lo que ocurre en los caninos, es de gran utilidad para la evaluación experimental de drogas terapéuticas. Nos planteamos como objetivo general de investigación comprobar el potencial efecto de la diminacina en el tratamiento antileishmaniásico y particularmente trabajar analizando lesiones histopatológicas en los diferentes órganos con posibles hallazgos de Leishmania sp. Se utilizaron para el estudio 26 hámsters de dos meses de edad, de ambos sexos, de 60g de peso, los cuales fueron divididos en cuatro lotes: lote 1 (n=7) inoculados con Leishmania sp. solamente; lote 2 (n=6) tratados con diminacina solamente; lote 3 (n=7) inoculados con Leishmania sp. y tratados con diminacina; lote 4 (n=6) controles. Luego de transcurridos 70 días post inoculación, se llevó a cabo la eutanasia de un animal testigo de cada uno de los lotes 1 y 3. Para confirmar si los hámsters se encontraban infectados, luego de la necropsia, se realizaron improntas de bazo que fueron fijadas con alcohol de 96o, coloreadas con Giemsa y observadas al microscopio óptico. Realizada esta tarea, quedaron cuatro lotes de seis animales cada uno. En este momento se inició el tratamiento con diminacina cada quince días, proyectado en tres etapas, de manera tal que existieron dos animales que recibieron una sola dosis, otros dos animales que recibieron dos dosis y finalmente, dos animales que recibieron tres dosis, de cada uno de los lotes 2 (n=6) y 3 (n=6). La diferencia entre ambos lotes fue que los tratados con diminacina presentaron una notable mejoría clínica, evidenciada como: buen estado del manto piloso, buena condición corporal, mantenimiento de hábitos alimenticios y conductuales normales. Sin embargo, en los animales que fueron inoculados solamente con Leishmania sp. se observó pérdida progresiva del estado corporal, con desprendimiento de pelo en algunos casos y un individuo con lesión ulcero-costrosa en la región nasal. La eutanasia de los 24 animales restantes fué programada en tres etapas para ser efectuada en grupos de ocho animales (dos de cada lote) cada 30 días luego de la primera aplicación de diminacina. Por lo tanto, se realizó eutanasia los días 100, 130 y 160 de iniciada la experiencia. La necropsia de cada animal se efectuó mediante la técnica convencional. Los animales de los lotes 2 y 3 mostraron hepato-esplenomegalia al momento del examen macroscópico de la cavidad abdominal. Los órganos fueron inmediatamente fijados en formol bufferado al 10%. La presencia de estructuras compatibles con amastigotes de Leishmania sp. pudo ser confirmada por coloración con Giemsa en improntas de bazo tomadas durante la necropsia. Los cortes histopatológicos coloreados con Hematoxilina y Eosina evidenciaron la existencia de estructuras basófilas dentro de macrófagos, compatibles con amastigotes de Leishmania sp. Las lesiones histopatológicas mencionadas fueron halladas en los animales de los lotes 1 y 3. Nuestros resultados nos permiten concluir considerando que la diminacina, si bien no ha eliminado la carga parasitaria de los individuos tratados, si ha logrado conseguir una notable mejoría clínica, lo cual nos permite pensar que esta droga podría ser objeto de estudio en investigaciones ulteriores, ya sea aplicándosela durante tiempos mas prolongados como también combinándola con otras drogas que potencien o sinergicen su efecto.
description Fil: Mirad, Amira L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mirad, Amira L., Catuogno, María Silvia y Burna, Alexis Norberto, 2013. Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56161
identifier_str_mv Mirad, Amira L., Catuogno, María Silvia y Burna, Alexis Norberto, 2013. Efecto de la diminazina en hámsters (Mesocricetus auratus) inoculados con Leishmania sp.. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/B011-2009/AR. Corrientes/Estudio de la leishmaniasis en cánidos en un área subtropical de Argentina. Continuación.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621707112873984
score 12.559606