Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi
- Autores
- Escalante, Alberto Maria; Burna, Alexis Norberto; Pérez Gianeselli, Mónica Raquel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Escalante, Alberto Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez Gianeselli, Mónica Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La Leishmaniasis, afecta a diferentes especies de animales domésticos y silvestres, siendo los caninos domésticos, su principal reservorio. En Argentina es considerada de importancia por el impacto en salud pública sumado a la alta incidencia en países limítrofes principalmente Brasil y Paraguay. Melby P.C. y col. (1998) emplearon el hámster como modelo experimental en estudios realizados de la leishmaniosis visceral, y han reportado que existe una pérdida de la respuesta inmune celular específica al antígeno, de forma similar a lo que ocurre en el hombre. El objetivo del presente trabajo fue demostrar el efecto in vivo de la diminacina asociado al alopurinol, como tratamiento antileishmaniásico en hámsters, con la finalidad de emplear este tratamiento como alternativa terapéutica para el control y posible erradicación de la leishmaniosis en caninos. Se utilizaron 26 hámsters (Mesocricetus auratus) de dos meses de edad, ambos sexos, 60 g de peso, los cuales fueron divididos en cuatro lotes, dos lotes de 6 individuos cada uno y dos lotes de 7 individuos cada uno. De acuerdo al tratamiento utilizado los animales se agruparon de la siguiente manera: Lote 1 (n=7) animales inoculados con L. chagasi. Lote 2 (n=6) animales tratados con diminacina y alopurinol. Lote 3 (n=7) animales tratados con diminacina y alopurinol e inoculados con L. chagasi. Lote 4 (n=6) animales control. El lote de los roedores infectados y medicados presentaron menor sintomatología y mejor estado general, evidenciado por el normal estado del manto piloso, buena condición corporal, mantenimiento de los hábitos alimenticios y conducta. En contraste, los animales que fueron inoculados con L. chagasi sin administración diminacina y alopurinol, revelaron progresiva pérdida del estado corporal, adelgazamiento, debilidad, desprendimiento de pelo y lesiones ulcerocostrosas en la región nasal y muerte de 3 hamsters antes de los 150 días de la inoculación. En el examen macroscópico de los órganos de los animales de los 2 lotes inoculados con el parásito se observo hepato y esplenomegalia, mientras que en los 2 restantes no se observo alteración alguna de los órganos. La microscopía óptica permitió visualizar amastigotes de L. chagasi de localización extra e intracelular (citoplasma de macrófagos). Tanto el lote tratado con diminacina y alopurinol, como el lote control inoculado con L chagasi, presentaron amastigotes en las impronta de bazo independientemente del tiempo transcurrido desde la inducción de la infección experimental. La circunstancia que los animales inoculados y tratados con diminacina y alopurinol mantuvieran clínicamente un buen estado de salud, podría sugerir que la droga generó un efecto benéfico en el organismo. Podría proponerse que la utilización del alopurinol como coadyuvante asociado a la diminacia, tendría un efecto protector en la sintomatología clínica de la L. chagasi, pero no así en la cura parasitologica, ya que se evidencio la presencia de los parásitos. Se debería seguir investigando la potencialidad de esta droga, recurriendo a otros protocolos de tiempo y dosis mayores, e incluso incorporando combinaciones con otros coadyuvantes con efectos sinérgicos o potenciadores. - Materia
-
Tratamiento
Leishmanicida
Mesocricetus auratus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52353
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_581372c85dd304e83ab9de0a8a48a7c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52353 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasiEscalante, Alberto MariaBurna, Alexis NorbertoPérez Gianeselli, Mónica RaquelTratamientoLeishmanicidaMesocricetus auratusFil: Escalante, Alberto Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pérez Gianeselli, Mónica Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La Leishmaniasis, afecta a diferentes especies de animales domésticos y silvestres, siendo los caninos domésticos, su principal reservorio. En Argentina es considerada de importancia por el impacto en salud pública sumado a la alta incidencia en países limítrofes principalmente Brasil y Paraguay. Melby P.C. y col. (1998) emplearon el hámster como modelo experimental en estudios realizados de la leishmaniosis visceral, y han reportado que existe una pérdida de la respuesta inmune celular específica al antígeno, de forma similar a lo que ocurre en el hombre. El objetivo del presente trabajo fue demostrar el efecto in vivo de la diminacina asociado al alopurinol, como tratamiento antileishmaniásico en hámsters, con la finalidad de emplear este tratamiento como alternativa terapéutica para el control y posible erradicación de la leishmaniosis en caninos. Se utilizaron 26 hámsters (Mesocricetus auratus) de dos meses de edad, ambos sexos, 60 g de peso, los cuales fueron divididos en cuatro lotes, dos lotes de 6 individuos cada uno y dos lotes de 7 individuos cada uno. De acuerdo al tratamiento utilizado los animales se agruparon de la siguiente manera: Lote 1 (n=7) animales inoculados con L. chagasi. Lote 2 (n=6) animales tratados con diminacina y alopurinol. Lote 3 (n=7) animales tratados con diminacina y alopurinol e inoculados con L. chagasi. Lote 4 (n=6) animales control. El lote de los roedores infectados y medicados presentaron menor sintomatología y mejor estado general, evidenciado por el normal estado del manto piloso, buena condición corporal, mantenimiento de los hábitos alimenticios y conducta. En contraste, los animales que fueron inoculados con L. chagasi sin administración diminacina y alopurinol, revelaron progresiva pérdida del estado corporal, adelgazamiento, debilidad, desprendimiento de pelo y lesiones ulcerocostrosas en la región nasal y muerte de 3 hamsters antes de los 150 días de la inoculación. En el examen macroscópico de los órganos de los animales de los 2 lotes inoculados con el parásito se observo hepato y esplenomegalia, mientras que en los 2 restantes no se observo alteración alguna de los órganos. La microscopía óptica permitió visualizar amastigotes de L. chagasi de localización extra e intracelular (citoplasma de macrófagos). Tanto el lote tratado con diminacina y alopurinol, como el lote control inoculado con L chagasi, presentaron amastigotes en las impronta de bazo independientemente del tiempo transcurrido desde la inducción de la infección experimental. La circunstancia que los animales inoculados y tratados con diminacina y alopurinol mantuvieran clínicamente un buen estado de salud, podría sugerir que la droga generó un efecto benéfico en el organismo. Podría proponerse que la utilización del alopurinol como coadyuvante asociado a la diminacia, tendría un efecto protector en la sintomatología clínica de la L. chagasi, pero no así en la cura parasitologica, ya que se evidencio la presencia de los parásitos. Se debería seguir investigando la potencialidad de esta droga, recurriendo a otros protocolos de tiempo y dosis mayores, e incluso incorporando combinaciones con otros coadyuvantes con efectos sinérgicos o potenciadores.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfEscalante, Alberto Maria, Burna, Alexis Norberto y Pérez Gianeselli, Mónica Raquel, 2015. Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52353spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52353instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:04.201Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi |
title |
Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi |
spellingShingle |
Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi Escalante, Alberto Maria Tratamiento Leishmanicida Mesocricetus auratus |
title_short |
Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi |
title_full |
Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi |
title_fullStr |
Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi |
title_full_unstemmed |
Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi |
title_sort |
Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escalante, Alberto Maria Burna, Alexis Norberto Pérez Gianeselli, Mónica Raquel |
author |
Escalante, Alberto Maria |
author_facet |
Escalante, Alberto Maria Burna, Alexis Norberto Pérez Gianeselli, Mónica Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Burna, Alexis Norberto Pérez Gianeselli, Mónica Raquel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tratamiento Leishmanicida Mesocricetus auratus |
topic |
Tratamiento Leishmanicida Mesocricetus auratus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Escalante, Alberto Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Burna, Alexis Norberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pérez Gianeselli, Mónica Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La Leishmaniasis, afecta a diferentes especies de animales domésticos y silvestres, siendo los caninos domésticos, su principal reservorio. En Argentina es considerada de importancia por el impacto en salud pública sumado a la alta incidencia en países limítrofes principalmente Brasil y Paraguay. Melby P.C. y col. (1998) emplearon el hámster como modelo experimental en estudios realizados de la leishmaniosis visceral, y han reportado que existe una pérdida de la respuesta inmune celular específica al antígeno, de forma similar a lo que ocurre en el hombre. El objetivo del presente trabajo fue demostrar el efecto in vivo de la diminacina asociado al alopurinol, como tratamiento antileishmaniásico en hámsters, con la finalidad de emplear este tratamiento como alternativa terapéutica para el control y posible erradicación de la leishmaniosis en caninos. Se utilizaron 26 hámsters (Mesocricetus auratus) de dos meses de edad, ambos sexos, 60 g de peso, los cuales fueron divididos en cuatro lotes, dos lotes de 6 individuos cada uno y dos lotes de 7 individuos cada uno. De acuerdo al tratamiento utilizado los animales se agruparon de la siguiente manera: Lote 1 (n=7) animales inoculados con L. chagasi. Lote 2 (n=6) animales tratados con diminacina y alopurinol. Lote 3 (n=7) animales tratados con diminacina y alopurinol e inoculados con L. chagasi. Lote 4 (n=6) animales control. El lote de los roedores infectados y medicados presentaron menor sintomatología y mejor estado general, evidenciado por el normal estado del manto piloso, buena condición corporal, mantenimiento de los hábitos alimenticios y conducta. En contraste, los animales que fueron inoculados con L. chagasi sin administración diminacina y alopurinol, revelaron progresiva pérdida del estado corporal, adelgazamiento, debilidad, desprendimiento de pelo y lesiones ulcerocostrosas en la región nasal y muerte de 3 hamsters antes de los 150 días de la inoculación. En el examen macroscópico de los órganos de los animales de los 2 lotes inoculados con el parásito se observo hepato y esplenomegalia, mientras que en los 2 restantes no se observo alteración alguna de los órganos. La microscopía óptica permitió visualizar amastigotes de L. chagasi de localización extra e intracelular (citoplasma de macrófagos). Tanto el lote tratado con diminacina y alopurinol, como el lote control inoculado con L chagasi, presentaron amastigotes en las impronta de bazo independientemente del tiempo transcurrido desde la inducción de la infección experimental. La circunstancia que los animales inoculados y tratados con diminacina y alopurinol mantuvieran clínicamente un buen estado de salud, podría sugerir que la droga generó un efecto benéfico en el organismo. Podría proponerse que la utilización del alopurinol como coadyuvante asociado a la diminacia, tendría un efecto protector en la sintomatología clínica de la L. chagasi, pero no así en la cura parasitologica, ya que se evidencio la presencia de los parásitos. Se debería seguir investigando la potencialidad de esta droga, recurriendo a otros protocolos de tiempo y dosis mayores, e incluso incorporando combinaciones con otros coadyuvantes con efectos sinérgicos o potenciadores. |
description |
Fil: Escalante, Alberto Maria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Escalante, Alberto Maria, Burna, Alexis Norberto y Pérez Gianeselli, Mónica Raquel, 2015. Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52353 |
identifier_str_mv |
Escalante, Alberto Maria, Burna, Alexis Norberto y Pérez Gianeselli, Mónica Raquel, 2015. Efecto de la diminacina y el alopurinol en hámsters (Mesocrisetus auratus) inoculados con Leishmania chagasi. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52353 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621702997213184 |
score |
12.559606 |