Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014
- Autores
- Amarilla, Lucia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Amarilla, Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Los accidentes en los niños son un problema de salud pública y constituyen la principal causa de muerte en la niñez y adolescencia. Los que suceden en el ámbito doméstico aumentan año a año y según la Organización Mundial de Salud son la tercera parte de los eventos que se reportan como productores de lesiones y muerte. Se define accidente doméstico a todo suceso espontáneo y episódico del que se deriva un síndrome lesionar complejo no intencional que requiere asistencia médica inmediata. Es una importante causa de mortalidad, morbilidad, de secuelas físicas y psicológicas, con considerables erogaciones de recursos en salud. Por lo tanto el objetivo general de esta investigación fue describir la problemática del accidente doméstico en niños de uno a cuatro años radicados en zonas céntricas y periféricas de la ciudad de Corrientes. Se realizó un estudio descriptivo. Las variables se midieron una sola vez. La recolección de datos fue mediante encuesta aplicada en visita domiciliaria a una muestra de familias de zonas céntricas y periféricas de Corrientes capital durante el 2014. Variables: edad y sexo del niño; frecuencia y tipo de accidente; sexo, instrucción y ocupación del cuidador del niño accidentado; ubicación de la vivienda, ámbito del hogar y circunstancias de producción del accidente. Se trabajó con dos muestras de familias, una de zona céntrica (104) y otra periférica (146). El 49% de los niños del área céntrica había padecido accidentes domésticos, cifra que ascendió a 71% en aquellos de regiones periféricas. En todos los casos, el sexo más implicado fue el masculino. En ambas muestras más de la mitad sufrieron caídas en diferentes áreas de hogar y circunstancias; en segundo lugar ingestión o aspiración de cuerpos extraños, quemaduras y por último intoxicaciones. Esto coincidió con autores que afirman que son las caídas el accidente más frecuente, pero difiere de otros que sostienen que las intoxicaciones son las que ocupan el primer puesto. El patio se identificó como el área más implicada en los accidentes, resultado diferente al de otros autores que han documentado que la mayor frecuencia se da en la cocina. El momento de producción del accidente fue para ambos grupos durante el juego y en menor proporción al momento de la comida o higiene. El nivel de instrucción de los cuidadores fue diferente en las muestras estudiadas, 3 de cada 4 con secundario y el resto terciario o universitario en el centro, mientras que en la periferia 1 de cada 4 con instrucción primaria, algunos secundario y sólo un pequeño grupo terciario. Los primeros auxilios al niño en el hogar fueron suministrados por el 90% de los cuidadores del centro, 8% llevaron al niño a una institución sanitaria de baja complejidad y sólo 2% manifestó haber recibido atención hospitalaria. En la periferia los cuidadores dieron primeros auxilios a 76% de los casos, 14% fue trasladado a un centro de salud y 10% requirieron atención hospitalaria o internación. El 12% de los niños del centro presentaron secuelas y fueron leves. En los de la periferia hubo 22% de secuelas, en general de mayor gravedad, con abrasiones, hematomas, flictenas, fracturas, diarrea y deshidratación. Estos datos muestran que los niños de la periferia tienen más accidentes domésticos, muchos de ellos atribuidos a condiciones precarias de la vivienda y del ambiente físico en el que se desarrolla. En esto influyen además lo socioeconómico, el hacinamiento y falta de espacio para almacenar elementos nocivos y peligrosos. La escolaridad incompleta de padres y cuidadores afecta las posibilidades de instalar acciones para evitar el peligro de accidentes en el hogar. Al comparar el entorno de las familias de las zonas estudiadas se observa que la vida de los niños no se desenvuelve de igual manera, con variadas situaciones sobre la vivienda, su ubicación y características; si bien en el centro algunas construcciones son antiguas o con falta de espacio por ser departamentos, en la periferia aparecen estanques, pozos de agua mal protegidos, viviendas en construcción, maquinarias agrícolas o sustancias tóxicas al alcance de los niños. En definitiva, los accidentes son evitables, por lo que disponer de información específica respecto a esto, es indispensable para la educación sanitaria preventiva y para la formación en primeros auxilios de los padres y cuidadores de estos niños. - Materia
-
Estadísticas
Prevención
Concientización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54184
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7d74c37d60fa54faf57472f04bacbeca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54184 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014Amarilla, LuciaEstadísticasPrevenciónConcientizaciónFil: Amarilla, Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Los accidentes en los niños son un problema de salud pública y constituyen la principal causa de muerte en la niñez y adolescencia. Los que suceden en el ámbito doméstico aumentan año a año y según la Organización Mundial de Salud son la tercera parte de los eventos que se reportan como productores de lesiones y muerte. Se define accidente doméstico a todo suceso espontáneo y episódico del que se deriva un síndrome lesionar complejo no intencional que requiere asistencia médica inmediata. Es una importante causa de mortalidad, morbilidad, de secuelas físicas y psicológicas, con considerables erogaciones de recursos en salud. Por lo tanto el objetivo general de esta investigación fue describir la problemática del accidente doméstico en niños de uno a cuatro años radicados en zonas céntricas y periféricas de la ciudad de Corrientes. Se realizó un estudio descriptivo. Las variables se midieron una sola vez. La recolección de datos fue mediante encuesta aplicada en visita domiciliaria a una muestra de familias de zonas céntricas y periféricas de Corrientes capital durante el 2014. Variables: edad y sexo del niño; frecuencia y tipo de accidente; sexo, instrucción y ocupación del cuidador del niño accidentado; ubicación de la vivienda, ámbito del hogar y circunstancias de producción del accidente. Se trabajó con dos muestras de familias, una de zona céntrica (104) y otra periférica (146). El 49% de los niños del área céntrica había padecido accidentes domésticos, cifra que ascendió a 71% en aquellos de regiones periféricas. En todos los casos, el sexo más implicado fue el masculino. En ambas muestras más de la mitad sufrieron caídas en diferentes áreas de hogar y circunstancias; en segundo lugar ingestión o aspiración de cuerpos extraños, quemaduras y por último intoxicaciones. Esto coincidió con autores que afirman que son las caídas el accidente más frecuente, pero difiere de otros que sostienen que las intoxicaciones son las que ocupan el primer puesto. El patio se identificó como el área más implicada en los accidentes, resultado diferente al de otros autores que han documentado que la mayor frecuencia se da en la cocina. El momento de producción del accidente fue para ambos grupos durante el juego y en menor proporción al momento de la comida o higiene. El nivel de instrucción de los cuidadores fue diferente en las muestras estudiadas, 3 de cada 4 con secundario y el resto terciario o universitario en el centro, mientras que en la periferia 1 de cada 4 con instrucción primaria, algunos secundario y sólo un pequeño grupo terciario. Los primeros auxilios al niño en el hogar fueron suministrados por el 90% de los cuidadores del centro, 8% llevaron al niño a una institución sanitaria de baja complejidad y sólo 2% manifestó haber recibido atención hospitalaria. En la periferia los cuidadores dieron primeros auxilios a 76% de los casos, 14% fue trasladado a un centro de salud y 10% requirieron atención hospitalaria o internación. El 12% de los niños del centro presentaron secuelas y fueron leves. En los de la periferia hubo 22% de secuelas, en general de mayor gravedad, con abrasiones, hematomas, flictenas, fracturas, diarrea y deshidratación. Estos datos muestran que los niños de la periferia tienen más accidentes domésticos, muchos de ellos atribuidos a condiciones precarias de la vivienda y del ambiente físico en el que se desarrolla. En esto influyen además lo socioeconómico, el hacinamiento y falta de espacio para almacenar elementos nocivos y peligrosos. La escolaridad incompleta de padres y cuidadores afecta las posibilidades de instalar acciones para evitar el peligro de accidentes en el hogar. Al comparar el entorno de las familias de las zonas estudiadas se observa que la vida de los niños no se desenvuelve de igual manera, con variadas situaciones sobre la vivienda, su ubicación y características; si bien en el centro algunas construcciones son antiguas o con falta de espacio por ser departamentos, en la periferia aparecen estanques, pozos de agua mal protegidos, viviendas en construcción, maquinarias agrícolas o sustancias tóxicas al alcance de los niños. En definitiva, los accidentes son evitables, por lo que disponer de información específica respecto a esto, es indispensable para la educación sanitaria preventiva y para la formación en primeros auxilios de los padres y cuidadores de estos niños.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAmarilla, Lucia, 2015. Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54184spaUNNE/Pregrado/PI 010-11/AR. Corrientes/ Fortalezas y debilidades en la adquisición de competencias pediátricas durante el Internado Rotatorio de Medicina.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54184instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:18.326Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014 |
title |
Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014 |
spellingShingle |
Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014 Amarilla, Lucia Estadísticas Prevención Concientización |
title_short |
Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014 |
title_full |
Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014 |
title_fullStr |
Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014 |
title_full_unstemmed |
Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014 |
title_sort |
Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amarilla, Lucia |
author |
Amarilla, Lucia |
author_facet |
Amarilla, Lucia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estadísticas Prevención Concientización |
topic |
Estadísticas Prevención Concientización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Amarilla, Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Los accidentes en los niños son un problema de salud pública y constituyen la principal causa de muerte en la niñez y adolescencia. Los que suceden en el ámbito doméstico aumentan año a año y según la Organización Mundial de Salud son la tercera parte de los eventos que se reportan como productores de lesiones y muerte. Se define accidente doméstico a todo suceso espontáneo y episódico del que se deriva un síndrome lesionar complejo no intencional que requiere asistencia médica inmediata. Es una importante causa de mortalidad, morbilidad, de secuelas físicas y psicológicas, con considerables erogaciones de recursos en salud. Por lo tanto el objetivo general de esta investigación fue describir la problemática del accidente doméstico en niños de uno a cuatro años radicados en zonas céntricas y periféricas de la ciudad de Corrientes. Se realizó un estudio descriptivo. Las variables se midieron una sola vez. La recolección de datos fue mediante encuesta aplicada en visita domiciliaria a una muestra de familias de zonas céntricas y periféricas de Corrientes capital durante el 2014. Variables: edad y sexo del niño; frecuencia y tipo de accidente; sexo, instrucción y ocupación del cuidador del niño accidentado; ubicación de la vivienda, ámbito del hogar y circunstancias de producción del accidente. Se trabajó con dos muestras de familias, una de zona céntrica (104) y otra periférica (146). El 49% de los niños del área céntrica había padecido accidentes domésticos, cifra que ascendió a 71% en aquellos de regiones periféricas. En todos los casos, el sexo más implicado fue el masculino. En ambas muestras más de la mitad sufrieron caídas en diferentes áreas de hogar y circunstancias; en segundo lugar ingestión o aspiración de cuerpos extraños, quemaduras y por último intoxicaciones. Esto coincidió con autores que afirman que son las caídas el accidente más frecuente, pero difiere de otros que sostienen que las intoxicaciones son las que ocupan el primer puesto. El patio se identificó como el área más implicada en los accidentes, resultado diferente al de otros autores que han documentado que la mayor frecuencia se da en la cocina. El momento de producción del accidente fue para ambos grupos durante el juego y en menor proporción al momento de la comida o higiene. El nivel de instrucción de los cuidadores fue diferente en las muestras estudiadas, 3 de cada 4 con secundario y el resto terciario o universitario en el centro, mientras que en la periferia 1 de cada 4 con instrucción primaria, algunos secundario y sólo un pequeño grupo terciario. Los primeros auxilios al niño en el hogar fueron suministrados por el 90% de los cuidadores del centro, 8% llevaron al niño a una institución sanitaria de baja complejidad y sólo 2% manifestó haber recibido atención hospitalaria. En la periferia los cuidadores dieron primeros auxilios a 76% de los casos, 14% fue trasladado a un centro de salud y 10% requirieron atención hospitalaria o internación. El 12% de los niños del centro presentaron secuelas y fueron leves. En los de la periferia hubo 22% de secuelas, en general de mayor gravedad, con abrasiones, hematomas, flictenas, fracturas, diarrea y deshidratación. Estos datos muestran que los niños de la periferia tienen más accidentes domésticos, muchos de ellos atribuidos a condiciones precarias de la vivienda y del ambiente físico en el que se desarrolla. En esto influyen además lo socioeconómico, el hacinamiento y falta de espacio para almacenar elementos nocivos y peligrosos. La escolaridad incompleta de padres y cuidadores afecta las posibilidades de instalar acciones para evitar el peligro de accidentes en el hogar. Al comparar el entorno de las familias de las zonas estudiadas se observa que la vida de los niños no se desenvuelve de igual manera, con variadas situaciones sobre la vivienda, su ubicación y características; si bien en el centro algunas construcciones son antiguas o con falta de espacio por ser departamentos, en la periferia aparecen estanques, pozos de agua mal protegidos, viviendas en construcción, maquinarias agrícolas o sustancias tóxicas al alcance de los niños. En definitiva, los accidentes son evitables, por lo que disponer de información específica respecto a esto, es indispensable para la educación sanitaria preventiva y para la formación en primeros auxilios de los padres y cuidadores de estos niños. |
description |
Fil: Amarilla, Lucia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Amarilla, Lucia, 2015. Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54184 |
identifier_str_mv |
Amarilla, Lucia, 2015. Accidentes domésticos en niños de uno a cuatro años en la ciudad de Corrientes año 2014. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54184 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Pregrado/PI 010-11/AR. Corrientes/ Fortalezas y debilidades en la adquisición de competencias pediátricas durante el Internado Rotatorio de Medicina. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344182196207616 |
score |
12.623145 |