Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana
- Autores
- González Foutel, Laura Marcela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González Foutel, Laura Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina.
Esta comunicación se centrará en el análisis de una estrategia promovida por las OSC, la participación ciudadana en las políticas territoriales, enfatizando en algunas de sus limitaciones y sus ventajas. En cuanto a las ventajas, desde un plano teórico, se encuentran dos niveles: -Nivel Institucional: entre las organizaciones y las esferas del gobierno: Articular organizaciones, acciones y objetivos para optimizar recursos, concretar objetivos, implementar actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. - Fortalecer acciones /actitudes/ organizaciones que se vinculan y articulan en pos de mejorar o alcanzar objetivos genuinos tales como: - Participación social y ciudadana. -Democratización de espacios institucionales e informales. - Construcción de lazos representativos y legítimos frente al Estado. -Nivel de las conductas individuales y grupales de los actores en las organizaciones:- Distribuir roles y funciones para evitar la desmotivación en los grupos a los cuales pertenece. -Participar en mesas de trabajo representativas para llegar a acuerdos, consensos que articulen los intereses propios y comunitarios. -Fomentar actitudes y prácticas de escucha, diálogo para dotar de certidumbre a las acciones de participación. Tener una actitud de aprendizaje para involucrarse en procesos participativos, para lograr estar abierto y comprensivo hacia los demás iguales o diferentes a uno o al grupo al cual pertenece. Estar consciente que las disparidades y los conflictos son inherentes a las interrelaciones humanas (Milaleo - Valdés). Es así que, Ziccardi (2002) afirma que la participación ciudadana alude específicamente a que los habitantes intervengan en las actividades públicas representando intereses particulares. Cuya efectividad está dada por la generación de compromiso y condiciones institucionales, el convencimiento de que la deliberación pública, la interacción social, la aceptación y el respeto por el pluralismo ideológico, son valores y prácticas positivos y esenciales para vivir en democracia, que pueden y deben ejercerse en lo cotidiano y en el espacio local, donde se da la mayor proximidad entre autoridades y ciudadanos. Sin embargo, en el plano fáctico, se encuentran ciertas dificultades para irrumpir en la trayectoria de la ciudad de Corrientes en relación a su cultura política dominante, la cual está asociada a la subordinación, al sometimiento, al no involucramiento porque otro con mayor capacidad puede gestionar y/o resolver los problemas. Entre las que se encuentran: -Liderazgo personalista. Las OSC cuentan con pocas personas comprometidas con los objetivos a largo plazo debido al desánimo al interior del grupo, por el retardo en las respuestas de las instituciones estatales también por la desidia de los funcionarios públicos o la falta de recursos económicos para emprender nuevas acciones. Asimismo están aquellas motivaciones vinculadas a lo personal. Lo que repercute en un mínimo de personas, las cuales adoptan mayores responsabilidades y tareas, consolidando por un lado un equipo de confianza pero también reduciendo la participación y la toma de decisiones a ese núcleo. -Baja convocatoria en la participación al interior como al exterior de las OSC. Sumado a lo anterior, está la apatía generalizada que mantiene la sociedad civil respecto de actividades políticas. Muchas veces se asocia el accionar de la OSC con ciertos partidos políticos o con algunos candidatos, también lo relacionan como un trampolín para próximas candidaturas lo que demuestra que desconfían de las prácticas como de los participantes. Los vecinos creen que es una fachada o simulacro de algo que se está “cocinando detrás”. La desconfianza prima en los vínculos sociales y esto incide directamente en la capacidad de la organización para convocar o habilitar espacios para mayor participación en la construcción de la agenda pública. Rosenfeld (2007) advierte que en el actual contexto de cuestionamiento a la representación democrática se verifica la pérdida de confianza y legitimidad en las instituciones que la encarnan, colocando en una situación crítica a la interacción más básica entre sujetos y estructuras estatales. - Materia
-
Socialización política
Políticas públicas
Cultura política - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51501
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_7972f5a3f304218af550a71d4129b7f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51501 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadanaGonzález Foutel, Laura MarcelaSocialización políticaPolíticas públicasCultura políticaFil: González Foutel, Laura Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina.Esta comunicación se centrará en el análisis de una estrategia promovida por las OSC, la participación ciudadana en las políticas territoriales, enfatizando en algunas de sus limitaciones y sus ventajas. En cuanto a las ventajas, desde un plano teórico, se encuentran dos niveles: -Nivel Institucional: entre las organizaciones y las esferas del gobierno: Articular organizaciones, acciones y objetivos para optimizar recursos, concretar objetivos, implementar actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. - Fortalecer acciones /actitudes/ organizaciones que se vinculan y articulan en pos de mejorar o alcanzar objetivos genuinos tales como: - Participación social y ciudadana. -Democratización de espacios institucionales e informales. - Construcción de lazos representativos y legítimos frente al Estado. -Nivel de las conductas individuales y grupales de los actores en las organizaciones:- Distribuir roles y funciones para evitar la desmotivación en los grupos a los cuales pertenece. -Participar en mesas de trabajo representativas para llegar a acuerdos, consensos que articulen los intereses propios y comunitarios. -Fomentar actitudes y prácticas de escucha, diálogo para dotar de certidumbre a las acciones de participación. Tener una actitud de aprendizaje para involucrarse en procesos participativos, para lograr estar abierto y comprensivo hacia los demás iguales o diferentes a uno o al grupo al cual pertenece. Estar consciente que las disparidades y los conflictos son inherentes a las interrelaciones humanas (Milaleo - Valdés). Es así que, Ziccardi (2002) afirma que la participación ciudadana alude específicamente a que los habitantes intervengan en las actividades públicas representando intereses particulares. Cuya efectividad está dada por la generación de compromiso y condiciones institucionales, el convencimiento de que la deliberación pública, la interacción social, la aceptación y el respeto por el pluralismo ideológico, son valores y prácticas positivos y esenciales para vivir en democracia, que pueden y deben ejercerse en lo cotidiano y en el espacio local, donde se da la mayor proximidad entre autoridades y ciudadanos. Sin embargo, en el plano fáctico, se encuentran ciertas dificultades para irrumpir en la trayectoria de la ciudad de Corrientes en relación a su cultura política dominante, la cual está asociada a la subordinación, al sometimiento, al no involucramiento porque otro con mayor capacidad puede gestionar y/o resolver los problemas. Entre las que se encuentran: -Liderazgo personalista. Las OSC cuentan con pocas personas comprometidas con los objetivos a largo plazo debido al desánimo al interior del grupo, por el retardo en las respuestas de las instituciones estatales también por la desidia de los funcionarios públicos o la falta de recursos económicos para emprender nuevas acciones. Asimismo están aquellas motivaciones vinculadas a lo personal. Lo que repercute en un mínimo de personas, las cuales adoptan mayores responsabilidades y tareas, consolidando por un lado un equipo de confianza pero también reduciendo la participación y la toma de decisiones a ese núcleo. -Baja convocatoria en la participación al interior como al exterior de las OSC. Sumado a lo anterior, está la apatía generalizada que mantiene la sociedad civil respecto de actividades políticas. Muchas veces se asocia el accionar de la OSC con ciertos partidos políticos o con algunos candidatos, también lo relacionan como un trampolín para próximas candidaturas lo que demuestra que desconfían de las prácticas como de los participantes. Los vecinos creen que es una fachada o simulacro de algo que se está “cocinando detrás”. La desconfianza prima en los vínculos sociales y esto incide directamente en la capacidad de la organización para convocar o habilitar espacios para mayor participación en la construcción de la agenda pública. Rosenfeld (2007) advierte que en el actual contexto de cuestionamiento a la representación democrática se verifica la pérdida de confianza y legitimidad en las instituciones que la encarnan, colocando en una situación crítica a la interacción más básica entre sujetos y estructuras estatales.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGonzález Foutel, Laura Marcela, 2014. Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51501spaCONICET/PIP/Resol. 379 D/AR. Corrientes/Las organizaciones de la sociedad civil y una nueva cultura política. El caso de la ciudad de Corrientes en la última década 2001 - 2011https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-088.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51501instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:49.945Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana |
title |
Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana |
spellingShingle |
Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana González Foutel, Laura Marcela Socialización política Políticas públicas Cultura política |
title_short |
Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana |
title_full |
Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana |
title_fullStr |
Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana |
title_full_unstemmed |
Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana |
title_sort |
Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Foutel, Laura Marcela |
author |
González Foutel, Laura Marcela |
author_facet |
González Foutel, Laura Marcela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Socialización política Políticas públicas Cultura política |
topic |
Socialización política Políticas públicas Cultura política |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González Foutel, Laura Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina. Esta comunicación se centrará en el análisis de una estrategia promovida por las OSC, la participación ciudadana en las políticas territoriales, enfatizando en algunas de sus limitaciones y sus ventajas. En cuanto a las ventajas, desde un plano teórico, se encuentran dos niveles: -Nivel Institucional: entre las organizaciones y las esferas del gobierno: Articular organizaciones, acciones y objetivos para optimizar recursos, concretar objetivos, implementar actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. - Fortalecer acciones /actitudes/ organizaciones que se vinculan y articulan en pos de mejorar o alcanzar objetivos genuinos tales como: - Participación social y ciudadana. -Democratización de espacios institucionales e informales. - Construcción de lazos representativos y legítimos frente al Estado. -Nivel de las conductas individuales y grupales de los actores en las organizaciones:- Distribuir roles y funciones para evitar la desmotivación en los grupos a los cuales pertenece. -Participar en mesas de trabajo representativas para llegar a acuerdos, consensos que articulen los intereses propios y comunitarios. -Fomentar actitudes y prácticas de escucha, diálogo para dotar de certidumbre a las acciones de participación. Tener una actitud de aprendizaje para involucrarse en procesos participativos, para lograr estar abierto y comprensivo hacia los demás iguales o diferentes a uno o al grupo al cual pertenece. Estar consciente que las disparidades y los conflictos son inherentes a las interrelaciones humanas (Milaleo - Valdés). Es así que, Ziccardi (2002) afirma que la participación ciudadana alude específicamente a que los habitantes intervengan en las actividades públicas representando intereses particulares. Cuya efectividad está dada por la generación de compromiso y condiciones institucionales, el convencimiento de que la deliberación pública, la interacción social, la aceptación y el respeto por el pluralismo ideológico, son valores y prácticas positivos y esenciales para vivir en democracia, que pueden y deben ejercerse en lo cotidiano y en el espacio local, donde se da la mayor proximidad entre autoridades y ciudadanos. Sin embargo, en el plano fáctico, se encuentran ciertas dificultades para irrumpir en la trayectoria de la ciudad de Corrientes en relación a su cultura política dominante, la cual está asociada a la subordinación, al sometimiento, al no involucramiento porque otro con mayor capacidad puede gestionar y/o resolver los problemas. Entre las que se encuentran: -Liderazgo personalista. Las OSC cuentan con pocas personas comprometidas con los objetivos a largo plazo debido al desánimo al interior del grupo, por el retardo en las respuestas de las instituciones estatales también por la desidia de los funcionarios públicos o la falta de recursos económicos para emprender nuevas acciones. Asimismo están aquellas motivaciones vinculadas a lo personal. Lo que repercute en un mínimo de personas, las cuales adoptan mayores responsabilidades y tareas, consolidando por un lado un equipo de confianza pero también reduciendo la participación y la toma de decisiones a ese núcleo. -Baja convocatoria en la participación al interior como al exterior de las OSC. Sumado a lo anterior, está la apatía generalizada que mantiene la sociedad civil respecto de actividades políticas. Muchas veces se asocia el accionar de la OSC con ciertos partidos políticos o con algunos candidatos, también lo relacionan como un trampolín para próximas candidaturas lo que demuestra que desconfían de las prácticas como de los participantes. Los vecinos creen que es una fachada o simulacro de algo que se está “cocinando detrás”. La desconfianza prima en los vínculos sociales y esto incide directamente en la capacidad de la organización para convocar o habilitar espacios para mayor participación en la construcción de la agenda pública. Rosenfeld (2007) advierte que en el actual contexto de cuestionamiento a la representación democrática se verifica la pérdida de confianza y legitimidad en las instituciones que la encarnan, colocando en una situación crítica a la interacción más básica entre sujetos y estructuras estatales. |
description |
Fil: González Foutel, Laura Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González Foutel, Laura Marcela, 2014. Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica, p. 1-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51501 |
identifier_str_mv |
González Foutel, Laura Marcela, 2014. Organizaciones de la sociedad civil : asuntos públicos y participación ciudadana. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencias y Técnica, p. 1-1 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51501 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
CONICET/PIP/Resol. 379 D/AR. Corrientes/Las organizaciones de la sociedad civil y una nueva cultura política. El caso de la ciudad de Corrientes en la última década 2001 - 2011 https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-088.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621698119237632 |
score |
12.559606 |