Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco
- Autores
- Maggio, Ignacio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rouvier, Matías Alejandro
- Descripción
- Fil: Maggio, Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Rouvier, Matías Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La inseminación artificial o reproducción artificial se define como el conjunto de técnicas aplicadas por el hombre, con el fin de lograr la fecundación de las hembras sin la intervención directa del macho. La inseminación artificial en las especies domésticas inicia en Italia tras las investigaciones de Lázaro Spallanzani, cuando en 1779 fecunda una perra con material seminal, y logra una camada normal. Sin embargo, con toda justicia, corresponde a Rusia el hecho de haber difundido la inseminación artificial; en 1949 existían en ese país 4 mil 638 centros de inseminación artificial y se inseminaron 825 mil vacas y 15 millones de ovejas (1). Como biotecnología de aplicación la inseminación artificial llego al país en Septiembre de 1936 cuando Enrique García Mata realiza el primer ensayo en el mundo de transporte transcontinental de material seminal de toro desde Beltsville (Maryland, EE. UU.) a la Estancia "La Merced”, en Piràn, Buenos Aires. Fueron inseminadas 7 vacas A. Angus colorado. El semen había sido extraído 7 días antes en los EE. UU. Había viajado acondicionado a 0o C. Nació un ternero A. Angus x Jersey. Demostró que el semen podía ser conservado por cierto tiempo. (2) - Materia
-
Inseminación artificial
Rodeos de cría
Chaco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58360
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_74960a028cdda8299e9ad393a1c66de9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58360 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del ChacoMaggio, IgnacioInseminación artificialRodeos de críaChacoFil: Maggio, Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Rouvier, Matías Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La inseminación artificial o reproducción artificial se define como el conjunto de técnicas aplicadas por el hombre, con el fin de lograr la fecundación de las hembras sin la intervención directa del macho. La inseminación artificial en las especies domésticas inicia en Italia tras las investigaciones de Lázaro Spallanzani, cuando en 1779 fecunda una perra con material seminal, y logra una camada normal. Sin embargo, con toda justicia, corresponde a Rusia el hecho de haber difundido la inseminación artificial; en 1949 existían en ese país 4 mil 638 centros de inseminación artificial y se inseminaron 825 mil vacas y 15 millones de ovejas (1). Como biotecnología de aplicación la inseminación artificial llego al país en Septiembre de 1936 cuando Enrique García Mata realiza el primer ensayo en el mundo de transporte transcontinental de material seminal de toro desde Beltsville (Maryland, EE. UU.) a la Estancia "La Merced”, en Piràn, Buenos Aires. Fueron inseminadas 7 vacas A. Angus colorado. El semen había sido extraído 7 días antes en los EE. UU. Había viajado acondicionado a 0o C. Nació un ternero A. Angus x Jersey. Demostró que el semen podía ser conservado por cierto tiempo. (2)Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasRouvier, Matías Alejandro2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf19 p.application/pdfMaggio, Ignacio, 2019. Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58360spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:38Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58360instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:38.922Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco |
title |
Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco |
spellingShingle |
Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco Maggio, Ignacio Inseminación artificial Rodeos de cría Chaco |
title_short |
Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco |
title_full |
Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco |
title_fullStr |
Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco |
title_full_unstemmed |
Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco |
title_sort |
Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maggio, Ignacio |
author |
Maggio, Ignacio |
author_facet |
Maggio, Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rouvier, Matías Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inseminación artificial Rodeos de cría Chaco |
topic |
Inseminación artificial Rodeos de cría Chaco |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Maggio, Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Rouvier, Matías Alejandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. La inseminación artificial o reproducción artificial se define como el conjunto de técnicas aplicadas por el hombre, con el fin de lograr la fecundación de las hembras sin la intervención directa del macho. La inseminación artificial en las especies domésticas inicia en Italia tras las investigaciones de Lázaro Spallanzani, cuando en 1779 fecunda una perra con material seminal, y logra una camada normal. Sin embargo, con toda justicia, corresponde a Rusia el hecho de haber difundido la inseminación artificial; en 1949 existían en ese país 4 mil 638 centros de inseminación artificial y se inseminaron 825 mil vacas y 15 millones de ovejas (1). Como biotecnología de aplicación la inseminación artificial llego al país en Septiembre de 1936 cuando Enrique García Mata realiza el primer ensayo en el mundo de transporte transcontinental de material seminal de toro desde Beltsville (Maryland, EE. UU.) a la Estancia "La Merced”, en Piràn, Buenos Aires. Fueron inseminadas 7 vacas A. Angus colorado. El semen había sido extraído 7 días antes en los EE. UU. Había viajado acondicionado a 0o C. Nació un ternero A. Angus x Jersey. Demostró que el semen podía ser conservado por cierto tiempo. (2) |
description |
Fil: Maggio, Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Maggio, Ignacio, 2019. Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58360 |
identifier_str_mv |
Maggio, Ignacio, 2019. Seguimiento de protocolo de inseminación artificial en rodeos de cría en el Nordeste del Chaco. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58360 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 19 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344232531001344 |
score |
12.623145 |