Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA
- Autores
- Yostar, Edgar Jonatan; Capellari, Adriana; Obregón, Julia Beatriz; Mujica, I. F.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mujica, I. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La transferencia embrionaria (TE) es una técnica que consiste en seleccionar una hembra donante. genéticamente superior. a la cual se le sincroniza el estro por medio de tratamientos hormonales. A continuación. se induce una multiovulación con la ayuda de gonadotrofinas. técnica por la que se busca que la hembra donante de embriones lleve varios folículos hasta el estado ovulatorio para obtener un mayor número de ovocitos viables. Estos ovocitos son fecundados por medio de la liberación de material seminal a nivel uterino. inseminación artificial (IA). Finalmente. los embriones son recuperados del útero el día 7 post-inseminación, cuando aún no se han implantado a la superficie uterina. El objetivo fue evaluar la respuesta superovulatoria. en donantes Braford del NEA mediante el seguimiento ecográfico de los ovarios. Se trabajó con 60 donantes. asignadas aleatoriamente (DCA) a dos tratamientos o protocolos (T1: n=30 y T2: n=30); examinándose ecográficamente 6 por tratamiento. el día 0 para determinar ciclicidad. al comienzo de las aplicaciones de FSH (T1=día 3 y T2=día 4). en el control de celos (T1=día 7 y T2=día 8) para determinar respuesta superovulatoria y en la colecta (T1=día 14 y T2=día 15). Las variables cualitativas. de distribución binomial. se analizaron mediante tablas de contingencia para el cálculo de frecuencias absolutas y relativas y prueba de Chi2 (p<0.05). El número de embriones transferibles logrado fue de 9.25±0.75. superiores a los informados por otros autores de 7.8±0.3 en razas sintéticas Braford y Brangus (Ochoa et al. 2009). como así también superiores a los logrados por otros autores de 7.0±1.7 (Tríbulo et al. 2009). Los embriones degenerados (0.97±0.18) resultaron inferiores a los informados 3.5 trabajando con FSH-P. 3mg IM dos veces al día por 5 días (Becker y Pinheiro. 1986). Los resultados para la variable ovocitos sin fertilizar de 5.57±0.73 se mostraron superiores a los declarados en otros trabajos de 3.19±3.09 en donantes Brahman con un protocolo P-24 similar al T2. La prueba de independencia no estableció evidencia estadísticamente significativa para declarar asociación entre tratamientos y estructuras ováricas en ninguno de los momentos en los que se realizó ultrasonografía. La evaluación de la respuesta superovulatoria mediante ultrasonografía entre T1 y T2 no mostró diferencias en la cantidad de cuerpos lúteos totales. sin embargo. fue superior en el ovario derecho respecto al izquierdo (13.66 vs. 11). Resultados que se mostraron superiores a los generados en otras investigaciones de 8.8±1.7 en vacas tratadas con aspirado del folículo dominante previo a la inducción de la superovulación (Foote. 2003). También superiores a los presentados por otros autores de 8.0±1.5 y 7.0±1.4 en vaquillas y vacas respectivamente. tratadas con eCG y anti eCG (Folligon® 2500 IU IM y Neutra-PMSG® 5 ml) (Lopes da Costa et al. 2001). Concluimos que el adelanto en la superestimulación no genera mejoras en la respuesta pero puede ser utilizado como una alternativa en la producción de embriones. sin afectar la cantidad y calidad de estructuras ováricas y embriones recuperados. - Materia
- Vacas donantes superestimulación estructuras ováricas
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54966
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_6aeda17e431477c4b7db355f7fbf1807 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54966 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEAYostar, Edgar JonatanCapellari, AdrianaObregón, Julia BeatrizMujica, I. F.Vacas donantes superestimulación estructuras ováricasFil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mujica, I. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La transferencia embrionaria (TE) es una técnica que consiste en seleccionar una hembra donante. genéticamente superior. a la cual se le sincroniza el estro por medio de tratamientos hormonales. A continuación. se induce una multiovulación con la ayuda de gonadotrofinas. técnica por la que se busca que la hembra donante de embriones lleve varios folículos hasta el estado ovulatorio para obtener un mayor número de ovocitos viables. Estos ovocitos son fecundados por medio de la liberación de material seminal a nivel uterino. inseminación artificial (IA). Finalmente. los embriones son recuperados del útero el día 7 post-inseminación, cuando aún no se han implantado a la superficie uterina. El objetivo fue evaluar la respuesta superovulatoria. en donantes Braford del NEA mediante el seguimiento ecográfico de los ovarios. Se trabajó con 60 donantes. asignadas aleatoriamente (DCA) a dos tratamientos o protocolos (T1: n=30 y T2: n=30); examinándose ecográficamente 6 por tratamiento. el día 0 para determinar ciclicidad. al comienzo de las aplicaciones de FSH (T1=día 3 y T2=día 4). en el control de celos (T1=día 7 y T2=día 8) para determinar respuesta superovulatoria y en la colecta (T1=día 14 y T2=día 15). Las variables cualitativas. de distribución binomial. se analizaron mediante tablas de contingencia para el cálculo de frecuencias absolutas y relativas y prueba de Chi2 (p<0.05). El número de embriones transferibles logrado fue de 9.25±0.75. superiores a los informados por otros autores de 7.8±0.3 en razas sintéticas Braford y Brangus (Ochoa et al. 2009). como así también superiores a los logrados por otros autores de 7.0±1.7 (Tríbulo et al. 2009). Los embriones degenerados (0.97±0.18) resultaron inferiores a los informados 3.5 trabajando con FSH-P. 3mg IM dos veces al día por 5 días (Becker y Pinheiro. 1986). Los resultados para la variable ovocitos sin fertilizar de 5.57±0.73 se mostraron superiores a los declarados en otros trabajos de 3.19±3.09 en donantes Brahman con un protocolo P-24 similar al T2. La prueba de independencia no estableció evidencia estadísticamente significativa para declarar asociación entre tratamientos y estructuras ováricas en ninguno de los momentos en los que se realizó ultrasonografía. La evaluación de la respuesta superovulatoria mediante ultrasonografía entre T1 y T2 no mostró diferencias en la cantidad de cuerpos lúteos totales. sin embargo. fue superior en el ovario derecho respecto al izquierdo (13.66 vs. 11). Resultados que se mostraron superiores a los generados en otras investigaciones de 8.8±1.7 en vacas tratadas con aspirado del folículo dominante previo a la inducción de la superovulación (Foote. 2003). También superiores a los presentados por otros autores de 8.0±1.5 y 7.0±1.4 en vaquillas y vacas respectivamente. tratadas con eCG y anti eCG (Folligon® 2500 IU IM y Neutra-PMSG® 5 ml) (Lopes da Costa et al. 2001). Concluimos que el adelanto en la superestimulación no genera mejoras en la respuesta pero puede ser utilizado como una alternativa en la producción de embriones. sin afectar la cantidad y calidad de estructuras ováricas y embriones recuperados.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 22-22application/pdfYostar, Edgar Jonatan et al., 2015. Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 22-22.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54966spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:42Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54966instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:42.439Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA |
title |
Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA |
spellingShingle |
Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA Yostar, Edgar Jonatan Vacas donantes superestimulación estructuras ováricas |
title_short |
Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA |
title_full |
Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA |
title_fullStr |
Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA |
title_full_unstemmed |
Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA |
title_sort |
Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yostar, Edgar Jonatan Capellari, Adriana Obregón, Julia Beatriz Mujica, I. F. |
author |
Yostar, Edgar Jonatan |
author_facet |
Yostar, Edgar Jonatan Capellari, Adriana Obregón, Julia Beatriz Mujica, I. F. |
author_role |
author |
author2 |
Capellari, Adriana Obregón, Julia Beatriz Mujica, I. F. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vacas donantes superestimulación estructuras ováricas |
topic |
Vacas donantes superestimulación estructuras ováricas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Capellari, Adriana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Obregón, Julia Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mujica, I. F. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La transferencia embrionaria (TE) es una técnica que consiste en seleccionar una hembra donante. genéticamente superior. a la cual se le sincroniza el estro por medio de tratamientos hormonales. A continuación. se induce una multiovulación con la ayuda de gonadotrofinas. técnica por la que se busca que la hembra donante de embriones lleve varios folículos hasta el estado ovulatorio para obtener un mayor número de ovocitos viables. Estos ovocitos son fecundados por medio de la liberación de material seminal a nivel uterino. inseminación artificial (IA). Finalmente. los embriones son recuperados del útero el día 7 post-inseminación, cuando aún no se han implantado a la superficie uterina. El objetivo fue evaluar la respuesta superovulatoria. en donantes Braford del NEA mediante el seguimiento ecográfico de los ovarios. Se trabajó con 60 donantes. asignadas aleatoriamente (DCA) a dos tratamientos o protocolos (T1: n=30 y T2: n=30); examinándose ecográficamente 6 por tratamiento. el día 0 para determinar ciclicidad. al comienzo de las aplicaciones de FSH (T1=día 3 y T2=día 4). en el control de celos (T1=día 7 y T2=día 8) para determinar respuesta superovulatoria y en la colecta (T1=día 14 y T2=día 15). Las variables cualitativas. de distribución binomial. se analizaron mediante tablas de contingencia para el cálculo de frecuencias absolutas y relativas y prueba de Chi2 (p<0.05). El número de embriones transferibles logrado fue de 9.25±0.75. superiores a los informados por otros autores de 7.8±0.3 en razas sintéticas Braford y Brangus (Ochoa et al. 2009). como así también superiores a los logrados por otros autores de 7.0±1.7 (Tríbulo et al. 2009). Los embriones degenerados (0.97±0.18) resultaron inferiores a los informados 3.5 trabajando con FSH-P. 3mg IM dos veces al día por 5 días (Becker y Pinheiro. 1986). Los resultados para la variable ovocitos sin fertilizar de 5.57±0.73 se mostraron superiores a los declarados en otros trabajos de 3.19±3.09 en donantes Brahman con un protocolo P-24 similar al T2. La prueba de independencia no estableció evidencia estadísticamente significativa para declarar asociación entre tratamientos y estructuras ováricas en ninguno de los momentos en los que se realizó ultrasonografía. La evaluación de la respuesta superovulatoria mediante ultrasonografía entre T1 y T2 no mostró diferencias en la cantidad de cuerpos lúteos totales. sin embargo. fue superior en el ovario derecho respecto al izquierdo (13.66 vs. 11). Resultados que se mostraron superiores a los generados en otras investigaciones de 8.8±1.7 en vacas tratadas con aspirado del folículo dominante previo a la inducción de la superovulación (Foote. 2003). También superiores a los presentados por otros autores de 8.0±1.5 y 7.0±1.4 en vaquillas y vacas respectivamente. tratadas con eCG y anti eCG (Folligon® 2500 IU IM y Neutra-PMSG® 5 ml) (Lopes da Costa et al. 2001). Concluimos que el adelanto en la superestimulación no genera mejoras en la respuesta pero puede ser utilizado como una alternativa en la producción de embriones. sin afectar la cantidad y calidad de estructuras ováricas y embriones recuperados. |
description |
Fil: Yostar, Edgar Jonatan. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Yostar, Edgar Jonatan et al., 2015. Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 22-22. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54966 |
identifier_str_mv |
Yostar, Edgar Jonatan et al., 2015. Superovulación: dos protocolos en donantes de embriones Braford del NEA. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 22-22. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54966 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 22-22 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344195311796224 |
score |
12.623145 |