Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano: el caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona
- Autores
- Alcalá, Laura Inés
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Peremiquel Lluch, Francesc
- Descripción
- En sentido amplio esta investigación aborda el problema de la inserción de vías segregadas, rápidas, en el ámbito urbano. Se propone demostrar el potencial que el proyecto de estas infraestructuras, integrado al de sus áreas de borde, tiene para introducir o generar mejoras en la ciudad en su conjunto y en especial, en los territorios atravesados. En particular, la investigación afronta el problema de la inserción de un anillo de circunvalación en la periferia de una ciudad central tradicional y por tanto, pone especial énfasis en desvelar la aportación que este tipo de proyectos puede significar por un lado, para transformar positivamente territorios caracterizados en general por su marginalidad, por desiguales condiciones de urbanidad, déficit de conectividad y accesibilidad y por otro, como soporte de procesos de urbanización de vacíos o intersticios aún vacantes y de reconversión de áreas degradadas. Como lo pone de manifiesto el título, se apuesta por la asimilación de las vías segregadas en el espacio urbano. Invita a superar un primer objetivo de inserción inocua de una infraestructura concebida desde una planificación metropolitana que afecta con sus rasgos técnicos particulares la lógica funcional y formal de la ciudad y avanzar hacia la idea de que este tipo de vías puede tener funciones urbanas específicas. “Hacia” significa el reconocimiento de la dificultad de conseguir una asimilación absoluta, pero sí la posibilidad de reducir significativamente aquellas afectaciones que terminan incidiendo en la calidad ambiental de los barrios afectados y entender la construcción de este tipo de vías más que como un artefacto del que estos barrios deben protegerse o defenderse, como una oportunidad. La tesis propone demostrar que tanto la superación de aquellos desajustes, como la posibilidad de convertir este tipo de vías en un factor de cambio positivo de la periferia, pueden lograrse aplicando algunos de los criterios seguidos en el diseño de las Rondas de Dalt y del Litoral en la ciudad de Barcelona. Estos ejemplos, reconocidos internacionalmente por sus cualidades de encaje urbano y paisajístico, son analizados aquí desde la contribución que han supuesto a la mejora y consolidación de la primera periferia de la ciudad y como soporte del proceso de reconversión de su frente litoral.
Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda; Argentina.
Fil: Alcalá, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet. Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda; Argentina.
Fil: Peremiquel Lluch, Francesc. Universidad Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio; España. - Materia
-
Vías segregadas
Infraestructura urbana
Planificación urbana
Arquitectura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/454
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_68ebb63d8b9cd762f3e2c81e7307566f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/454 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano: el caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en BarcelonaAlcalá, Laura InésVías segregadasInfraestructura urbanaPlanificación urbanaArquitecturaEn sentido amplio esta investigación aborda el problema de la inserción de vías segregadas, rápidas, en el ámbito urbano. Se propone demostrar el potencial que el proyecto de estas infraestructuras, integrado al de sus áreas de borde, tiene para introducir o generar mejoras en la ciudad en su conjunto y en especial, en los territorios atravesados. En particular, la investigación afronta el problema de la inserción de un anillo de circunvalación en la periferia de una ciudad central tradicional y por tanto, pone especial énfasis en desvelar la aportación que este tipo de proyectos puede significar por un lado, para transformar positivamente territorios caracterizados en general por su marginalidad, por desiguales condiciones de urbanidad, déficit de conectividad y accesibilidad y por otro, como soporte de procesos de urbanización de vacíos o intersticios aún vacantes y de reconversión de áreas degradadas. Como lo pone de manifiesto el título, se apuesta por la asimilación de las vías segregadas en el espacio urbano. Invita a superar un primer objetivo de inserción inocua de una infraestructura concebida desde una planificación metropolitana que afecta con sus rasgos técnicos particulares la lógica funcional y formal de la ciudad y avanzar hacia la idea de que este tipo de vías puede tener funciones urbanas específicas. “Hacia” significa el reconocimiento de la dificultad de conseguir una asimilación absoluta, pero sí la posibilidad de reducir significativamente aquellas afectaciones que terminan incidiendo en la calidad ambiental de los barrios afectados y entender la construcción de este tipo de vías más que como un artefacto del que estos barrios deben protegerse o defenderse, como una oportunidad. La tesis propone demostrar que tanto la superación de aquellos desajustes, como la posibilidad de convertir este tipo de vías en un factor de cambio positivo de la periferia, pueden lograrse aplicando algunos de los criterios seguidos en el diseño de las Rondas de Dalt y del Litoral en la ciudad de Barcelona. Estos ejemplos, reconocidos internacionalmente por sus cualidades de encaje urbano y paisajístico, son analizados aquí desde la contribución que han supuesto a la mejora y consolidación de la primera periferia de la ciudad y como soporte del proceso de reconversión de su frente litoral.Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda; Argentina.Fil: Alcalá, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet. Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda; Argentina.Fil: Peremiquel Lluch, Francesc. Universidad Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio; España.Universidad Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de BarcelonaPeremiquel Lluch, Francesc2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf388 p.application/pdfAlcalá, Laura Inés, 2004. Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano. El caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/454spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:49:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/454instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:49:37.322Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano: el caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona |
title |
Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano: el caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona |
spellingShingle |
Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano: el caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona Alcalá, Laura Inés Vías segregadas Infraestructura urbana Planificación urbana Arquitectura |
title_short |
Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano: el caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona |
title_full |
Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano: el caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona |
title_fullStr |
Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano: el caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona |
title_full_unstemmed |
Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano: el caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona |
title_sort |
Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano: el caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcalá, Laura Inés |
author |
Alcalá, Laura Inés |
author_facet |
Alcalá, Laura Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peremiquel Lluch, Francesc |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vías segregadas Infraestructura urbana Planificación urbana Arquitectura |
topic |
Vías segregadas Infraestructura urbana Planificación urbana Arquitectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En sentido amplio esta investigación aborda el problema de la inserción de vías segregadas, rápidas, en el ámbito urbano. Se propone demostrar el potencial que el proyecto de estas infraestructuras, integrado al de sus áreas de borde, tiene para introducir o generar mejoras en la ciudad en su conjunto y en especial, en los territorios atravesados. En particular, la investigación afronta el problema de la inserción de un anillo de circunvalación en la periferia de una ciudad central tradicional y por tanto, pone especial énfasis en desvelar la aportación que este tipo de proyectos puede significar por un lado, para transformar positivamente territorios caracterizados en general por su marginalidad, por desiguales condiciones de urbanidad, déficit de conectividad y accesibilidad y por otro, como soporte de procesos de urbanización de vacíos o intersticios aún vacantes y de reconversión de áreas degradadas. Como lo pone de manifiesto el título, se apuesta por la asimilación de las vías segregadas en el espacio urbano. Invita a superar un primer objetivo de inserción inocua de una infraestructura concebida desde una planificación metropolitana que afecta con sus rasgos técnicos particulares la lógica funcional y formal de la ciudad y avanzar hacia la idea de que este tipo de vías puede tener funciones urbanas específicas. “Hacia” significa el reconocimiento de la dificultad de conseguir una asimilación absoluta, pero sí la posibilidad de reducir significativamente aquellas afectaciones que terminan incidiendo en la calidad ambiental de los barrios afectados y entender la construcción de este tipo de vías más que como un artefacto del que estos barrios deben protegerse o defenderse, como una oportunidad. La tesis propone demostrar que tanto la superación de aquellos desajustes, como la posibilidad de convertir este tipo de vías en un factor de cambio positivo de la periferia, pueden lograrse aplicando algunos de los criterios seguidos en el diseño de las Rondas de Dalt y del Litoral en la ciudad de Barcelona. Estos ejemplos, reconocidos internacionalmente por sus cualidades de encaje urbano y paisajístico, son analizados aquí desde la contribución que han supuesto a la mejora y consolidación de la primera periferia de la ciudad y como soporte del proceso de reconversión de su frente litoral. Fil: Alcalá, Laura Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda; Argentina. Fil: Alcalá, Laura Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet. Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda; Argentina. Fil: Peremiquel Lluch, Francesc. Universidad Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio; España. |
description |
En sentido amplio esta investigación aborda el problema de la inserción de vías segregadas, rápidas, en el ámbito urbano. Se propone demostrar el potencial que el proyecto de estas infraestructuras, integrado al de sus áreas de borde, tiene para introducir o generar mejoras en la ciudad en su conjunto y en especial, en los territorios atravesados. En particular, la investigación afronta el problema de la inserción de un anillo de circunvalación en la periferia de una ciudad central tradicional y por tanto, pone especial énfasis en desvelar la aportación que este tipo de proyectos puede significar por un lado, para transformar positivamente territorios caracterizados en general por su marginalidad, por desiguales condiciones de urbanidad, déficit de conectividad y accesibilidad y por otro, como soporte de procesos de urbanización de vacíos o intersticios aún vacantes y de reconversión de áreas degradadas. Como lo pone de manifiesto el título, se apuesta por la asimilación de las vías segregadas en el espacio urbano. Invita a superar un primer objetivo de inserción inocua de una infraestructura concebida desde una planificación metropolitana que afecta con sus rasgos técnicos particulares la lógica funcional y formal de la ciudad y avanzar hacia la idea de que este tipo de vías puede tener funciones urbanas específicas. “Hacia” significa el reconocimiento de la dificultad de conseguir una asimilación absoluta, pero sí la posibilidad de reducir significativamente aquellas afectaciones que terminan incidiendo en la calidad ambiental de los barrios afectados y entender la construcción de este tipo de vías más que como un artefacto del que estos barrios deben protegerse o defenderse, como una oportunidad. La tesis propone demostrar que tanto la superación de aquellos desajustes, como la posibilidad de convertir este tipo de vías en un factor de cambio positivo de la periferia, pueden lograrse aplicando algunos de los criterios seguidos en el diseño de las Rondas de Dalt y del Litoral en la ciudad de Barcelona. Estos ejemplos, reconocidos internacionalmente por sus cualidades de encaje urbano y paisajístico, son analizados aquí desde la contribución que han supuesto a la mejora y consolidación de la primera periferia de la ciudad y como soporte del proceso de reconversión de su frente litoral. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alcalá, Laura Inés, 2004. Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano. El caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/454 |
identifier_str_mv |
Alcalá, Laura Inés, 2004. Hacia la asimilación de las vías segregadas en el ámbito urbano. El caso de las Rondas de Dalt y del Litoral en Barcelona. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/454 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 388 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Politécnica de Catalunya. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976515416915968 |
score |
12.993085 |