Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009)

Autores
Gómez, Claudia Verónica; Alberto, Jorge Alfredo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez, Claudia Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alberto, Jorge Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El territorio de la provincia del Chaco es azotado, con cierta frecuencia, por fenómenos climáticos extremos como las sequías e inundaciones pluviales. Ambos eventos generan serios inconvenientes e importantes pérdidas económicas a la población de nuestra provincia, afectando tanto a las áreas rurales como a los espacios urbanizados. El estudio de estos fenómenos se lo puede efectuar desde distintos puntos de vistas, por ejemplo se puede considerar: su génesis, causas, magnitud, impactos, entre otros, no obstante hay que recordar que cuando se manifiestan en un espacio determinado lo hacen de forma compleja involucrando los aspectos antes mencionados. En este trabajo se abordó el análisis desde una perspectiva climática y teniendo en cuenta el origen de los mismos, es decir, se consideró la dinámica temporo espacial de las precipitaciones en condiciones de escasez y abundancia. El método que se empleó para la detección de los eventos es la anomalía (positivas y negativas) que se calculó a partir de datos pluviométricos (período 1955/2009) de 25 estaciones meteorológicas distribuidas en toda la provincia. Cabe decir que, de las inundaciones pluviales o también llamadas inundaciones por anegamiento debido a lluvias locales interesa su distribución y frecuencia y se puso especial atención en aquellos terrenos que son temporalmente cubiertos por las aguas producto de lluvias abundantes e intensas que al combinarse con una baja capacidad de infiltración, una compleja red hidrográfica y la poca pendiente del suelo generan serios inconvenientes a la población y a las actividades que esta realiza. Esto último evidenció la necesidad de establecer relaciones con otras variables físicas como ser: topografía (pendiente), hidrografía, drenaje y permeabilidad, y humanas como la población y las vías de comunicación con la finalidad de obtener una cartografía que muestre el comportamiento espacial de las inundaciones pluviales como también los niveles de peligrosidad que puedan afectar el desarrollo productivo o tener impactos económicos y sociales adversos en la provincia del Chaco. De las sequías nos interesó, además de los aspectos antes mencionados, la intensidad del evento puesto que determina la gravedad con que se manifiesta el fenómeno. Esto nos permitió detectar, delimitar y caracterizar las áreas más afectadas. Como resultado de la investigación se obtuvo cartografías de riesgo que muestran la distribución de los fenómenos y la época del año en que se desarrollan con más frecuencia durante el período 1955/2009. En conclusión se puede decir que toda la provincia del Chaco está expuesta al desarrollo de sequías e inundaciones pluviales con distintos niveles de peligrosidad e impacto socioeconómicos.
Materia
Riesgo
Anomalías
Sequías
Inundaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51475

id RIUNNE_65d98491bb0f8858416ea72291746191
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51475
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009)Gómez, Claudia VerónicaAlberto, Jorge AlfredoRiesgoAnomalíasSequíasInundacionesFil: Gómez, Claudia Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Alberto, Jorge Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El territorio de la provincia del Chaco es azotado, con cierta frecuencia, por fenómenos climáticos extremos como las sequías e inundaciones pluviales. Ambos eventos generan serios inconvenientes e importantes pérdidas económicas a la población de nuestra provincia, afectando tanto a las áreas rurales como a los espacios urbanizados. El estudio de estos fenómenos se lo puede efectuar desde distintos puntos de vistas, por ejemplo se puede considerar: su génesis, causas, magnitud, impactos, entre otros, no obstante hay que recordar que cuando se manifiestan en un espacio determinado lo hacen de forma compleja involucrando los aspectos antes mencionados. En este trabajo se abordó el análisis desde una perspectiva climática y teniendo en cuenta el origen de los mismos, es decir, se consideró la dinámica temporo espacial de las precipitaciones en condiciones de escasez y abundancia. El método que se empleó para la detección de los eventos es la anomalía (positivas y negativas) que se calculó a partir de datos pluviométricos (período 1955/2009) de 25 estaciones meteorológicas distribuidas en toda la provincia. Cabe decir que, de las inundaciones pluviales o también llamadas inundaciones por anegamiento debido a lluvias locales interesa su distribución y frecuencia y se puso especial atención en aquellos terrenos que son temporalmente cubiertos por las aguas producto de lluvias abundantes e intensas que al combinarse con una baja capacidad de infiltración, una compleja red hidrográfica y la poca pendiente del suelo generan serios inconvenientes a la población y a las actividades que esta realiza. Esto último evidenció la necesidad de establecer relaciones con otras variables físicas como ser: topografía (pendiente), hidrografía, drenaje y permeabilidad, y humanas como la población y las vías de comunicación con la finalidad de obtener una cartografía que muestre el comportamiento espacial de las inundaciones pluviales como también los niveles de peligrosidad que puedan afectar el desarrollo productivo o tener impactos económicos y sociales adversos en la provincia del Chaco. De las sequías nos interesó, además de los aspectos antes mencionados, la intensidad del evento puesto que determina la gravedad con que se manifiesta el fenómeno. Esto nos permitió detectar, delimitar y caracterizar las áreas más afectadas. Como resultado de la investigación se obtuvo cartografías de riesgo que muestran la distribución de los fenómenos y la época del año en que se desarrollan con más frecuencia durante el período 1955/2009. En conclusión se puede decir que toda la provincia del Chaco está expuesta al desarrollo de sequías e inundaciones pluviales con distintos niveles de peligrosidad e impacto socioeconómicos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez, Claudia Verónica y Alberto, Jorge Alfredo 2014. Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51475spaUNNE/PI/H004-2011/AR. Corrientes/Aplicación de geoindicadores para el estudio de los usos del suelo en las provincias de Chaco y Corrienteshttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-069.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51475instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:51.828Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009)
title Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009)
spellingShingle Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009)
Gómez, Claudia Verónica
Riesgo
Anomalías
Sequías
Inundaciones
title_short Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009)
title_full Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009)
title_fullStr Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009)
title_full_unstemmed Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009)
title_sort Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009)
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Claudia Verónica
Alberto, Jorge Alfredo
author Gómez, Claudia Verónica
author_facet Gómez, Claudia Verónica
Alberto, Jorge Alfredo
author_role author
author2 Alberto, Jorge Alfredo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Riesgo
Anomalías
Sequías
Inundaciones
topic Riesgo
Anomalías
Sequías
Inundaciones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, Claudia Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Alberto, Jorge Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El territorio de la provincia del Chaco es azotado, con cierta frecuencia, por fenómenos climáticos extremos como las sequías e inundaciones pluviales. Ambos eventos generan serios inconvenientes e importantes pérdidas económicas a la población de nuestra provincia, afectando tanto a las áreas rurales como a los espacios urbanizados. El estudio de estos fenómenos se lo puede efectuar desde distintos puntos de vistas, por ejemplo se puede considerar: su génesis, causas, magnitud, impactos, entre otros, no obstante hay que recordar que cuando se manifiestan en un espacio determinado lo hacen de forma compleja involucrando los aspectos antes mencionados. En este trabajo se abordó el análisis desde una perspectiva climática y teniendo en cuenta el origen de los mismos, es decir, se consideró la dinámica temporo espacial de las precipitaciones en condiciones de escasez y abundancia. El método que se empleó para la detección de los eventos es la anomalía (positivas y negativas) que se calculó a partir de datos pluviométricos (período 1955/2009) de 25 estaciones meteorológicas distribuidas en toda la provincia. Cabe decir que, de las inundaciones pluviales o también llamadas inundaciones por anegamiento debido a lluvias locales interesa su distribución y frecuencia y se puso especial atención en aquellos terrenos que son temporalmente cubiertos por las aguas producto de lluvias abundantes e intensas que al combinarse con una baja capacidad de infiltración, una compleja red hidrográfica y la poca pendiente del suelo generan serios inconvenientes a la población y a las actividades que esta realiza. Esto último evidenció la necesidad de establecer relaciones con otras variables físicas como ser: topografía (pendiente), hidrografía, drenaje y permeabilidad, y humanas como la población y las vías de comunicación con la finalidad de obtener una cartografía que muestre el comportamiento espacial de las inundaciones pluviales como también los niveles de peligrosidad que puedan afectar el desarrollo productivo o tener impactos económicos y sociales adversos en la provincia del Chaco. De las sequías nos interesó, además de los aspectos antes mencionados, la intensidad del evento puesto que determina la gravedad con que se manifiesta el fenómeno. Esto nos permitió detectar, delimitar y caracterizar las áreas más afectadas. Como resultado de la investigación se obtuvo cartografías de riesgo que muestran la distribución de los fenómenos y la época del año en que se desarrollan con más frecuencia durante el período 1955/2009. En conclusión se puede decir que toda la provincia del Chaco está expuesta al desarrollo de sequías e inundaciones pluviales con distintos niveles de peligrosidad e impacto socioeconómicos.
description Fil: Gómez, Claudia Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez, Claudia Verónica y Alberto, Jorge Alfredo 2014. Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51475
identifier_str_mv Gómez, Claudia Verónica y Alberto, Jorge Alfredo 2014. Delimitación espacial de las áreas afectadas por las inundaciones pluviales y las sequías en la provincia del Chaco (período 1955/2009). En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51475
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/H004-2011/AR. Corrientes/Aplicación de geoindicadores para el estudio de los usos del suelo en las provincias de Chaco y Corrientes
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-069.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344206139392000
score 12.623145