Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución a...

Autores
Briones, María Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Briones, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La región NEA, y más principalmente la ciudad de Resistencia, Chaco y la ciudad de Corrientes Capital, pertenecen a la Zona bioambiental Ia y Ib respectivamente, según Normas IRAM 11603; es decir son zonas muy cálidas; lo que constituye uno de los principales problemas a la hora de resolver el bienestar higrotérmico de los edificios construidos en el NEA (Noreste Argentino). Este trabajo pretende rescatar el valor que tiene el uso de cubiertas con desempeño higrotérmico eficiente, con los consiguientes efectos positivos que esto conlleva, puesto que es el elemento envolvente más expuesto a los agentes externos que tiene un edificio. Actualmente, es ínfima la utilización de nuevas soluciones tecnológicas para cubiertas y esto tiene que ver con el escaso conocimiento de la importancia que esto trae aparejado, lo que lleva a la utilización de cubiertas convencionales y en la mayoría de los casos, con aislaciones térmicas ineficientes. Esto repercute no solo en la calidad de vida del usuario que hace uso de estos espacios, sino también en el aumento del consumo energético del edificio, ya que se utilizan medios artificiales para calefaccionar y/o refrigerar los ambientes. Así el trabajo analiza dos sistemas tecnológicos - constructivos no convencionales, como lo son el techo-sombra y el Techo-verde o Cubierta Verde, los materiales y elementos constructivos que las componen, su comportamiento térmico ante situaciones invernales y estivales, su oferta en el mercado regional y estudia su aplicación o no dentro de la región NEA, y los beneficios y desventajas que estos podrían originar. Para esto se ejecuto una tabla comparativa y sistemática de algunas marcas que brindan a nivel nacional estas soluciones constructivas, estableciendo las características generales y particulares de cada una. También se realizaron visitas a corralones de la zona y de las ciudades de Resistencia y Corrientes, y entrevistas con sus respectivos empleados, para verificar si estos materiales constructivos se encuentran disponibles en el mercado de la región, y cuál es su nivel de demanda. Esta información recabada también se volcó en una tabla sistemática. Posteriormente, se analizaron 2 obras existentes que presentan estas soluciones tecnológicas: la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Resistencia, Chaco con techo-sombra; y una vivienda en la ciudad de Chajarí, Entre Ríos con cubierta-verde. Los cálculos de transmitancia térmica se realizaron mediante los procedimientos estipulados por la normativa de habitabilidad vigente, Norma IRAM 11601, para verificar el comportamiento higrotérmico de las obras. Además, se propuso la adaptación de cubiertas convencionales de tipo chapa galvanizada, usualmente utilizadas en la región NEA, a estos sistemas no convencionales, a través de un prototipo teórico/proyectual diseñado, para comparar su comportamiento térmico; y determinar si se lograría un mayor confort en los edificios en caso de ser aplicado. Así mismo, se realizaron soluciones constructivas para mejorar las deficiencias encontradas en la obra analizada y elevar el nivel de confort de los espacios internos.
Materia
Cubiertas-verdes
Techos-sombra
Arquitectura bioclimática
Cálculos
Prototipos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52748

id RIUNNE_65a91591a90424eb8e9c0209f1bde1d1
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52748
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEABriones, María LauraCubiertas-verdesTechos-sombraArquitectura bioclimáticaCálculosPrototiposFil: Briones, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.La región NEA, y más principalmente la ciudad de Resistencia, Chaco y la ciudad de Corrientes Capital, pertenecen a la Zona bioambiental Ia y Ib respectivamente, según Normas IRAM 11603; es decir son zonas muy cálidas; lo que constituye uno de los principales problemas a la hora de resolver el bienestar higrotérmico de los edificios construidos en el NEA (Noreste Argentino). Este trabajo pretende rescatar el valor que tiene el uso de cubiertas con desempeño higrotérmico eficiente, con los consiguientes efectos positivos que esto conlleva, puesto que es el elemento envolvente más expuesto a los agentes externos que tiene un edificio. Actualmente, es ínfima la utilización de nuevas soluciones tecnológicas para cubiertas y esto tiene que ver con el escaso conocimiento de la importancia que esto trae aparejado, lo que lleva a la utilización de cubiertas convencionales y en la mayoría de los casos, con aislaciones térmicas ineficientes. Esto repercute no solo en la calidad de vida del usuario que hace uso de estos espacios, sino también en el aumento del consumo energético del edificio, ya que se utilizan medios artificiales para calefaccionar y/o refrigerar los ambientes. Así el trabajo analiza dos sistemas tecnológicos - constructivos no convencionales, como lo son el techo-sombra y el Techo-verde o Cubierta Verde, los materiales y elementos constructivos que las componen, su comportamiento térmico ante situaciones invernales y estivales, su oferta en el mercado regional y estudia su aplicación o no dentro de la región NEA, y los beneficios y desventajas que estos podrían originar. Para esto se ejecuto una tabla comparativa y sistemática de algunas marcas que brindan a nivel nacional estas soluciones constructivas, estableciendo las características generales y particulares de cada una. También se realizaron visitas a corralones de la zona y de las ciudades de Resistencia y Corrientes, y entrevistas con sus respectivos empleados, para verificar si estos materiales constructivos se encuentran disponibles en el mercado de la región, y cuál es su nivel de demanda. Esta información recabada también se volcó en una tabla sistemática. Posteriormente, se analizaron 2 obras existentes que presentan estas soluciones tecnológicas: la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Resistencia, Chaco con techo-sombra; y una vivienda en la ciudad de Chajarí, Entre Ríos con cubierta-verde. Los cálculos de transmitancia térmica se realizaron mediante los procedimientos estipulados por la normativa de habitabilidad vigente, Norma IRAM 11601, para verificar el comportamiento higrotérmico de las obras. Además, se propuso la adaptación de cubiertas convencionales de tipo chapa galvanizada, usualmente utilizadas en la región NEA, a estos sistemas no convencionales, a través de un prototipo teórico/proyectual diseñado, para comparar su comportamiento térmico; y determinar si se lograría un mayor confort en los edificios en caso de ser aplicado. Así mismo, se realizaron soluciones constructivas para mejorar las deficiencias encontradas en la obra analizada y elevar el nivel de confort de los espacios internos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBriones, María Laura, 2019. Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52748spaUNNE/Cyt - Pregrado/14C001/AR. Corrientes/Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico-constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52748instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:37.319Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA
title Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA
spellingShingle Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA
Briones, María Laura
Cubiertas-verdes
Techos-sombra
Arquitectura bioclimática
Cálculos
Prototipos
title_short Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA
title_full Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA
title_fullStr Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA
title_full_unstemmed Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA
title_sort Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA
dc.creator.none.fl_str_mv Briones, María Laura
author Briones, María Laura
author_facet Briones, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cubiertas-verdes
Techos-sombra
Arquitectura bioclimática
Cálculos
Prototipos
topic Cubiertas-verdes
Techos-sombra
Arquitectura bioclimática
Cálculos
Prototipos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Briones, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
La región NEA, y más principalmente la ciudad de Resistencia, Chaco y la ciudad de Corrientes Capital, pertenecen a la Zona bioambiental Ia y Ib respectivamente, según Normas IRAM 11603; es decir son zonas muy cálidas; lo que constituye uno de los principales problemas a la hora de resolver el bienestar higrotérmico de los edificios construidos en el NEA (Noreste Argentino). Este trabajo pretende rescatar el valor que tiene el uso de cubiertas con desempeño higrotérmico eficiente, con los consiguientes efectos positivos que esto conlleva, puesto que es el elemento envolvente más expuesto a los agentes externos que tiene un edificio. Actualmente, es ínfima la utilización de nuevas soluciones tecnológicas para cubiertas y esto tiene que ver con el escaso conocimiento de la importancia que esto trae aparejado, lo que lleva a la utilización de cubiertas convencionales y en la mayoría de los casos, con aislaciones térmicas ineficientes. Esto repercute no solo en la calidad de vida del usuario que hace uso de estos espacios, sino también en el aumento del consumo energético del edificio, ya que se utilizan medios artificiales para calefaccionar y/o refrigerar los ambientes. Así el trabajo analiza dos sistemas tecnológicos - constructivos no convencionales, como lo son el techo-sombra y el Techo-verde o Cubierta Verde, los materiales y elementos constructivos que las componen, su comportamiento térmico ante situaciones invernales y estivales, su oferta en el mercado regional y estudia su aplicación o no dentro de la región NEA, y los beneficios y desventajas que estos podrían originar. Para esto se ejecuto una tabla comparativa y sistemática de algunas marcas que brindan a nivel nacional estas soluciones constructivas, estableciendo las características generales y particulares de cada una. También se realizaron visitas a corralones de la zona y de las ciudades de Resistencia y Corrientes, y entrevistas con sus respectivos empleados, para verificar si estos materiales constructivos se encuentran disponibles en el mercado de la región, y cuál es su nivel de demanda. Esta información recabada también se volcó en una tabla sistemática. Posteriormente, se analizaron 2 obras existentes que presentan estas soluciones tecnológicas: la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Resistencia, Chaco con techo-sombra; y una vivienda en la ciudad de Chajarí, Entre Ríos con cubierta-verde. Los cálculos de transmitancia térmica se realizaron mediante los procedimientos estipulados por la normativa de habitabilidad vigente, Norma IRAM 11601, para verificar el comportamiento higrotérmico de las obras. Además, se propuso la adaptación de cubiertas convencionales de tipo chapa galvanizada, usualmente utilizadas en la región NEA, a estos sistemas no convencionales, a través de un prototipo teórico/proyectual diseñado, para comparar su comportamiento térmico; y determinar si se lograría un mayor confort en los edificios en caso de ser aplicado. Así mismo, se realizaron soluciones constructivas para mejorar las deficiencias encontradas en la obra analizada y elevar el nivel de confort de los espacios internos.
description Fil: Briones, María Laura. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Briones, María Laura, 2019. Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52748
identifier_str_mv Briones, María Laura, 2019. Techo-sombra y techo-verde, como alternativas de diseño tecnológico- constructivo adaptado al clima muy cálido y húmedo. Evaluaciones y lineamientos para el diseño y su ejecución aplicables en el NEA. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2019. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/14C001/AR. Corrientes/Rehabilitación higrotérmico-energética de edificios en el NEA: evaluación, diagnóstico, desarrollo de soluciones técnico-constructivas y valoración costo-beneficio. Calificación energética de la edificación.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344191864078336
score 12.623145