Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales

Autores
Cinat, Osvaldo Omar
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tarragó, José Ramón
Descripción
Fil: Cinat, Osvaldo Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La volatilidad es el pasaje del estado líquido a gaseoso y en los agroquímicos conlleva un riesgo por los daños ambientales y económicos que puede producir. El conocimiento del grado de volatilidad de los diferentes herbicidas hormonales y sus formulados a partir de diferentes superficies permitiría tomar una decisión al momento de elegirlos. El objetivo del presente trabajo fue conocer la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas reguladores del crecimiento utilizando tomate (Solanum lycopersicum L.) como planta indicadora. Los ensayos se realizaron en cajas de polietileno transparente de 100 μm de espesor colocando en su interior una maceta con tres plantas de tomate. Los productos ensayados fueron 2,4-D en sus formulaciones sal amina, sal glicosamina, éster, ácido (nanotecnología) y Dicamba en su forma ácida y salina en distintas superficies siendo estas: 1) papel de filtro; 2) suelo; ó 3) en forma libre siempre con un volumen de 3 ml de solución. Los resultados se evaluaron mediante una escala visual a partir del inicio del experimento y cada 3 días hasta el día 12. Al final del experimento se tomó el peso seco particionado en tallos y hojas, calculándose la relación tallo/hoja. El calentamiento en el interior de las cajas duró alrededor de 30 minutos y las temperaturas alcanzadas variaron entre 44oC y 58oC. La formulación éster del 2,4-D fue la que mayor volatilidad presentó en las tres superficies ensayadas con valores entre 25 a 35 % de afectación y disminución en el peso seco remanente. Mientras que las formulaciones sal amina y ácida del 2,4-D mostraron baja volatilidad (1,66 y 5 % de afectación respectivamente) únicamente desde el suelo. El dicamba en formulación salina mostro algún grado de volatilidad (20,8 % afectación) únicamente desde la superficie libre. Las formulaciones salinas y la nanotecnología (forma ácida) presentaron baja volatilidad lo que estaría asociado a una presión de vapor inferior a 1x10-10.
Materia
Nano-tecnología
Dicamba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58539

id RIUNNE_633a4e2345fcf9d8bf4a6249e026f601
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58539
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonalesCinat, Osvaldo OmarNano-tecnologíaDicambaFil: Cinat, Osvaldo Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.La volatilidad es el pasaje del estado líquido a gaseoso y en los agroquímicos conlleva un riesgo por los daños ambientales y económicos que puede producir. El conocimiento del grado de volatilidad de los diferentes herbicidas hormonales y sus formulados a partir de diferentes superficies permitiría tomar una decisión al momento de elegirlos. El objetivo del presente trabajo fue conocer la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas reguladores del crecimiento utilizando tomate (Solanum lycopersicum L.) como planta indicadora. Los ensayos se realizaron en cajas de polietileno transparente de 100 μm de espesor colocando en su interior una maceta con tres plantas de tomate. Los productos ensayados fueron 2,4-D en sus formulaciones sal amina, sal glicosamina, éster, ácido (nanotecnología) y Dicamba en su forma ácida y salina en distintas superficies siendo estas: 1) papel de filtro; 2) suelo; ó 3) en forma libre siempre con un volumen de 3 ml de solución. Los resultados se evaluaron mediante una escala visual a partir del inicio del experimento y cada 3 días hasta el día 12. Al final del experimento se tomó el peso seco particionado en tallos y hojas, calculándose la relación tallo/hoja. El calentamiento en el interior de las cajas duró alrededor de 30 minutos y las temperaturas alcanzadas variaron entre 44oC y 58oC. La formulación éster del 2,4-D fue la que mayor volatilidad presentó en las tres superficies ensayadas con valores entre 25 a 35 % de afectación y disminución en el peso seco remanente. Mientras que las formulaciones sal amina y ácida del 2,4-D mostraron baja volatilidad (1,66 y 5 % de afectación respectivamente) únicamente desde el suelo. El dicamba en formulación salina mostro algún grado de volatilidad (20,8 % afectación) únicamente desde la superficie libre. Las formulaciones salinas y la nanotecnología (forma ácida) presentaron baja volatilidad lo que estaría asociado a una presión de vapor inferior a 1x10-10.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasTarragó, José Ramón2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf20 p.application/pdfCinat, Osvaldo Omar, 2018. Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58539spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:59Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58539instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:00.006Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales
title Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales
spellingShingle Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales
Cinat, Osvaldo Omar
Nano-tecnología
Dicamba
title_short Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales
title_full Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales
title_fullStr Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales
title_full_unstemmed Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales
title_sort Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales
dc.creator.none.fl_str_mv Cinat, Osvaldo Omar
author Cinat, Osvaldo Omar
author_facet Cinat, Osvaldo Omar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tarragó, José Ramón
dc.subject.none.fl_str_mv Nano-tecnología
Dicamba
topic Nano-tecnología
Dicamba
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cinat, Osvaldo Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tarragó, José Ramón. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
La volatilidad es el pasaje del estado líquido a gaseoso y en los agroquímicos conlleva un riesgo por los daños ambientales y económicos que puede producir. El conocimiento del grado de volatilidad de los diferentes herbicidas hormonales y sus formulados a partir de diferentes superficies permitiría tomar una decisión al momento de elegirlos. El objetivo del presente trabajo fue conocer la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas reguladores del crecimiento utilizando tomate (Solanum lycopersicum L.) como planta indicadora. Los ensayos se realizaron en cajas de polietileno transparente de 100 μm de espesor colocando en su interior una maceta con tres plantas de tomate. Los productos ensayados fueron 2,4-D en sus formulaciones sal amina, sal glicosamina, éster, ácido (nanotecnología) y Dicamba en su forma ácida y salina en distintas superficies siendo estas: 1) papel de filtro; 2) suelo; ó 3) en forma libre siempre con un volumen de 3 ml de solución. Los resultados se evaluaron mediante una escala visual a partir del inicio del experimento y cada 3 días hasta el día 12. Al final del experimento se tomó el peso seco particionado en tallos y hojas, calculándose la relación tallo/hoja. El calentamiento en el interior de las cajas duró alrededor de 30 minutos y las temperaturas alcanzadas variaron entre 44oC y 58oC. La formulación éster del 2,4-D fue la que mayor volatilidad presentó en las tres superficies ensayadas con valores entre 25 a 35 % de afectación y disminución en el peso seco remanente. Mientras que las formulaciones sal amina y ácida del 2,4-D mostraron baja volatilidad (1,66 y 5 % de afectación respectivamente) únicamente desde el suelo. El dicamba en formulación salina mostro algún grado de volatilidad (20,8 % afectación) únicamente desde la superficie libre. Las formulaciones salinas y la nanotecnología (forma ácida) presentaron baja volatilidad lo que estaría asociado a una presión de vapor inferior a 1x10-10.
description Fil: Cinat, Osvaldo Omar. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Cinat, Osvaldo Omar, 2018. Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58539
identifier_str_mv Cinat, Osvaldo Omar, 2018. Estudio de la volatilidad de distintas formulaciones de herbicidas hormonales. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58539
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
20 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145995445895168
score 12.712165