La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina

Autores
Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
En el contexto global actual se ha producido un incremento en las transacciones en forma electrónica, la misma se conoce como comercio electrónico internacional, este incremento de carácter global no solo se produjo en el ámbito de la plataforma de los usuarios, sino además en las plataformas de los sitios comerciales. En conformidad con el índice E-READLINESS del 2014, Argentina se encuentra en el cuarto puesto en mercado de comercio internacional posicionándose con un desarrollo del 50.9 % en contraste con Brasil que está en el primer puesto con un desarrollo de 67.9%. El principal instrumento canalizador del comercio electrónico es el contrato electrónico, frente a ambas cuestiones se da una inexistencia normativa unificada y completa dentro del ámbito tanto nacional como internacional. Es esencial tener presente esta nueva modalidad en el ámbito comercial, su importancia en cuanto al uso radica en la facilidad y simultaneidad de las transacciones otorgando mayor fluidez al comercio en un lapso temporal menor. A nivel nacional, la reforma del Código Civil Argentino con la posterior unificación incorpora algunas disposiciones en materia de contratación electrónica, bajo el título de modalidades especiales en referencia a los contratos de consumo (art 1104, 1116 del CCy C) y la ley 24.240 en su art 33 tiene una referencia en materia de venta electrónica con el título de venta por correspondencia y otras, dejando de lado algunas regulaciones específicas y necesarias como por ejemplo la forma de hacer efectiva la ejecución en caso de incumplimiento respecto de esta modalidad de contrato. A su vez tenemos la regulación de la firma digital por ley 25.506 donde se da la conceptualización y se otorga y reconoce validez jurídica a los actos celebrados, siempre que no tengan la característica de ser personalísimos o que requieran formalidades específicas. Trabajaremos sobre la hipótesis de que la legislación argentina actual resulta insuficiente para proteger los derechos del consumidor en los contratos electrónicos. Los materiales para el presente trabajo de investigación, es el empleo y el estudio de las fuentes del derecho. Fuentes formales, la ley y los usos y costumbres. Fuentes materiales: la jurisprudencia y la doctrina. Tipo de investigación cualitativa, interdisciplinaria, compleja de nivel exploratorio, trabajando sobre normativa nacional vigente, código civil, ley de defensa del consumidor 24.240, ley de firma digital 25.506, a su vez se procederá a explorar la normativa vigente en materia regional e internacional, analizando las posturas doctrinarias vigentes en materia de contratación, a los efectos de caracterizar la contratación electrónica en relación al consumidor y el marco de garantías que deben proteger esta relación de consumo. La importancia del estudio de esta área disciplinar y la del establecimiento de parámetros centrales, en cuanto a principios rectores en materia de contratación electrónica comercial, se basa en brindar una posible solución, que permita influir en la legislación y en el régimen de contratación electrónica, mediante el estudio de los principales problemas que enfrenta esta modalidad. Por ende, existe una necesidad de regulación específica en materia de contratación electrónica para la protección a consumidores, a los efectos de brindar una herramienta jurídica que los ampare frente a diversas situaciones, en los cuales el marco regulatorio es precario o inexistente, vgr., incumplimiento. Además será necesario trabajar respecto a individualizar que pautas legales existentes en materia de contratación electrónica regirán, si las mismas se supeditaran a una regulación nacional o regulación internacional por adhesión a convenios internacionales; como también evidenciar los aspectos positivos de la aplicación de normativa específica en comparación con la aplicación normativa existente por aplicación analógica; en materia de jurisdicción si es necesario una jurisdicción especial ( por creación de nuevos tribunales) o jurisdicción existente y/o posibilidad de recurrir al ámbito del arbitraje; la necesidad de establecimiento de una legislación armónica compatible con principios de orden internacional en materia de comercio y contratación electrónica para no obstaculizar y favorecer la solidificación en los procesos de integración de nuestro país en el orden regional (MERCOSUR) como internacional, finalmente buscar los medios adecuado a los efectos de procurar la eliminación de los obstáculos en materia de contratación electrónica internacional comercial, que afecta al comercio internacional.
Materia
Contratación
Electrónica
Consumidor
Legislación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52522

id RIUNNE_62131bd6b58d7c4709552513265f2956
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52522
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación ArgentinaRosas Villarrubia, Ingrid YaninaContrataciónElectrónicaConsumidorLegislaciónFil: Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.En el contexto global actual se ha producido un incremento en las transacciones en forma electrónica, la misma se conoce como comercio electrónico internacional, este incremento de carácter global no solo se produjo en el ámbito de la plataforma de los usuarios, sino además en las plataformas de los sitios comerciales. En conformidad con el índice E-READLINESS del 2014, Argentina se encuentra en el cuarto puesto en mercado de comercio internacional posicionándose con un desarrollo del 50.9 % en contraste con Brasil que está en el primer puesto con un desarrollo de 67.9%. El principal instrumento canalizador del comercio electrónico es el contrato electrónico, frente a ambas cuestiones se da una inexistencia normativa unificada y completa dentro del ámbito tanto nacional como internacional. Es esencial tener presente esta nueva modalidad en el ámbito comercial, su importancia en cuanto al uso radica en la facilidad y simultaneidad de las transacciones otorgando mayor fluidez al comercio en un lapso temporal menor. A nivel nacional, la reforma del Código Civil Argentino con la posterior unificación incorpora algunas disposiciones en materia de contratación electrónica, bajo el título de modalidades especiales en referencia a los contratos de consumo (art 1104, 1116 del CCy C) y la ley 24.240 en su art 33 tiene una referencia en materia de venta electrónica con el título de venta por correspondencia y otras, dejando de lado algunas regulaciones específicas y necesarias como por ejemplo la forma de hacer efectiva la ejecución en caso de incumplimiento respecto de esta modalidad de contrato. A su vez tenemos la regulación de la firma digital por ley 25.506 donde se da la conceptualización y se otorga y reconoce validez jurídica a los actos celebrados, siempre que no tengan la característica de ser personalísimos o que requieran formalidades específicas. Trabajaremos sobre la hipótesis de que la legislación argentina actual resulta insuficiente para proteger los derechos del consumidor en los contratos electrónicos. Los materiales para el presente trabajo de investigación, es el empleo y el estudio de las fuentes del derecho. Fuentes formales, la ley y los usos y costumbres. Fuentes materiales: la jurisprudencia y la doctrina. Tipo de investigación cualitativa, interdisciplinaria, compleja de nivel exploratorio, trabajando sobre normativa nacional vigente, código civil, ley de defensa del consumidor 24.240, ley de firma digital 25.506, a su vez se procederá a explorar la normativa vigente en materia regional e internacional, analizando las posturas doctrinarias vigentes en materia de contratación, a los efectos de caracterizar la contratación electrónica en relación al consumidor y el marco de garantías que deben proteger esta relación de consumo. La importancia del estudio de esta área disciplinar y la del establecimiento de parámetros centrales, en cuanto a principios rectores en materia de contratación electrónica comercial, se basa en brindar una posible solución, que permita influir en la legislación y en el régimen de contratación electrónica, mediante el estudio de los principales problemas que enfrenta esta modalidad. Por ende, existe una necesidad de regulación específica en materia de contratación electrónica para la protección a consumidores, a los efectos de brindar una herramienta jurídica que los ampare frente a diversas situaciones, en los cuales el marco regulatorio es precario o inexistente, vgr., incumplimiento. Además será necesario trabajar respecto a individualizar que pautas legales existentes en materia de contratación electrónica regirán, si las mismas se supeditaran a una regulación nacional o regulación internacional por adhesión a convenios internacionales; como también evidenciar los aspectos positivos de la aplicación de normativa específica en comparación con la aplicación normativa existente por aplicación analógica; en materia de jurisdicción si es necesario una jurisdicción especial ( por creación de nuevos tribunales) o jurisdicción existente y/o posibilidad de recurrir al ámbito del arbitraje; la necesidad de establecimiento de una legislación armónica compatible con principios de orden internacional en materia de comercio y contratación electrónica para no obstaculizar y favorecer la solidificación en los procesos de integración de nuestro país en el orden regional (MERCOSUR) como internacional, finalmente buscar los medios adecuado a los efectos de procurar la eliminación de los obstáculos en materia de contratación electrónica internacional comercial, que afecta al comercio internacional.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRosas Villarrubia, Ingrid Yanina, 2017. La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52522spaUNNE/Iniciación Tipo B /16G001/AR. Corrientes/La Dimensión Jurídica de la Globalización. impacto en el Nuevo Códigoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:09Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52522instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:09.934Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina
title La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina
spellingShingle La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina
Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina
Contratación
Electrónica
Consumidor
Legislación
title_short La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina
title_full La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina
title_fullStr La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina
title_full_unstemmed La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina
title_sort La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina
author Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina
author_facet Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Contratación
Electrónica
Consumidor
Legislación
topic Contratación
Electrónica
Consumidor
Legislación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
En el contexto global actual se ha producido un incremento en las transacciones en forma electrónica, la misma se conoce como comercio electrónico internacional, este incremento de carácter global no solo se produjo en el ámbito de la plataforma de los usuarios, sino además en las plataformas de los sitios comerciales. En conformidad con el índice E-READLINESS del 2014, Argentina se encuentra en el cuarto puesto en mercado de comercio internacional posicionándose con un desarrollo del 50.9 % en contraste con Brasil que está en el primer puesto con un desarrollo de 67.9%. El principal instrumento canalizador del comercio electrónico es el contrato electrónico, frente a ambas cuestiones se da una inexistencia normativa unificada y completa dentro del ámbito tanto nacional como internacional. Es esencial tener presente esta nueva modalidad en el ámbito comercial, su importancia en cuanto al uso radica en la facilidad y simultaneidad de las transacciones otorgando mayor fluidez al comercio en un lapso temporal menor. A nivel nacional, la reforma del Código Civil Argentino con la posterior unificación incorpora algunas disposiciones en materia de contratación electrónica, bajo el título de modalidades especiales en referencia a los contratos de consumo (art 1104, 1116 del CCy C) y la ley 24.240 en su art 33 tiene una referencia en materia de venta electrónica con el título de venta por correspondencia y otras, dejando de lado algunas regulaciones específicas y necesarias como por ejemplo la forma de hacer efectiva la ejecución en caso de incumplimiento respecto de esta modalidad de contrato. A su vez tenemos la regulación de la firma digital por ley 25.506 donde se da la conceptualización y se otorga y reconoce validez jurídica a los actos celebrados, siempre que no tengan la característica de ser personalísimos o que requieran formalidades específicas. Trabajaremos sobre la hipótesis de que la legislación argentina actual resulta insuficiente para proteger los derechos del consumidor en los contratos electrónicos. Los materiales para el presente trabajo de investigación, es el empleo y el estudio de las fuentes del derecho. Fuentes formales, la ley y los usos y costumbres. Fuentes materiales: la jurisprudencia y la doctrina. Tipo de investigación cualitativa, interdisciplinaria, compleja de nivel exploratorio, trabajando sobre normativa nacional vigente, código civil, ley de defensa del consumidor 24.240, ley de firma digital 25.506, a su vez se procederá a explorar la normativa vigente en materia regional e internacional, analizando las posturas doctrinarias vigentes en materia de contratación, a los efectos de caracterizar la contratación electrónica en relación al consumidor y el marco de garantías que deben proteger esta relación de consumo. La importancia del estudio de esta área disciplinar y la del establecimiento de parámetros centrales, en cuanto a principios rectores en materia de contratación electrónica comercial, se basa en brindar una posible solución, que permita influir en la legislación y en el régimen de contratación electrónica, mediante el estudio de los principales problemas que enfrenta esta modalidad. Por ende, existe una necesidad de regulación específica en materia de contratación electrónica para la protección a consumidores, a los efectos de brindar una herramienta jurídica que los ampare frente a diversas situaciones, en los cuales el marco regulatorio es precario o inexistente, vgr., incumplimiento. Además será necesario trabajar respecto a individualizar que pautas legales existentes en materia de contratación electrónica regirán, si las mismas se supeditaran a una regulación nacional o regulación internacional por adhesión a convenios internacionales; como también evidenciar los aspectos positivos de la aplicación de normativa específica en comparación con la aplicación normativa existente por aplicación analógica; en materia de jurisdicción si es necesario una jurisdicción especial ( por creación de nuevos tribunales) o jurisdicción existente y/o posibilidad de recurrir al ámbito del arbitraje; la necesidad de establecimiento de una legislación armónica compatible con principios de orden internacional en materia de comercio y contratación electrónica para no obstaculizar y favorecer la solidificación en los procesos de integración de nuestro país en el orden regional (MERCOSUR) como internacional, finalmente buscar los medios adecuado a los efectos de procurar la eliminación de los obstáculos en materia de contratación electrónica internacional comercial, que afecta al comercio internacional.
description Fil: Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina, 2017. La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52522
identifier_str_mv Rosas Villarrubia, Ingrid Yanina, 2017. La contratación electrónica y la protección de los derechos del consumidor en la legislación Argentina. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas edición 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52522
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo B /16G001/AR. Corrientes/La Dimensión Jurídica de la Globalización. impacto en el Nuevo Código
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344176508731392
score 12.623145