Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis
- Autores
- Prytz Nilsson, Katia; Polo, María Victoria; Chileski, Gabriela Soledad; Lertora, Walter Javier; Teibler, Gladys Pamela
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Prytz Nilsson, Katia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Polo, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lertora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La producción ganadera en la Argentina se condiciona a la gran variedad de plantas toxicas existentes, entre ellas Sennaoccidentalis (So) que es responsable de pérdidas económicas debido a que su hábitat son áreas tropicales y subtropicales con pastos bajos en zonas con suelo fértil, campos cultivados y con alta carga animal. En nuestro país, se distribuye desde las provincias de Misiones, Salta y Jujuy hasta el norte de la Patagonia. Las especies susceptibles son bovinos, cerdos, equinos y experimentalmente ratones, aves y conejos. Posee altos niveles de alcaloides, como albúmina tóxica, N-metilmorfina y oximetilantraquinonas, responsables de las intoxicaciones. Es una planta que ocasiona alteraciones a nivel de músculo esquelético, hígado, riñón y corazón. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar las alteraciones histopatológicas en tejido muscular producidos en cerdos inducidos por los frutos (vaina y semilla) de So en concentraciones del 10% y 20%.Para la experiencia se procedió a la recolección de la planta en campos ubicados dentro del Departamento Capital de la Provincia de Corrientes. Se conformaron 3 lotes de cerdos de la raza Yorkshire, de los cuales uno de ellos (lote 1) conformaron el grupo tratado con concentraciones del 10% de frutos mezclados con una ración de crecimiento, los cerdos del lote 2 constituyeron el grupo tratado con una concentración del 20% y el lote 3 correspondieron a los controles. A cada lote se le ofreció la respectiva ración dos veces por día en dosis crecientes, y recibieron agua ad-libitum. Diariamente se exploraron los animales. Cada animal fue sacrificado en el momento que presentaron sintomatología compatible con la intoxicación, alrededor de los 17 días de iniciada la experiencia (lote 2) y a los 30 días (lote 1), y se realizó una necropsia completa. En la experiencia se evidenció un aumento de peso en los animales del lote 1, los cuales iniciaron con un promedio de 22,15 kg y finalizaron con 23,775 Kg. Contrariamente, el lote 2 iniciaron con un peso promedio de 20,55 kg y finalizaron con un peso de 15,7 kg. El lote 1 presentó una disminución del consumo de alimento, locomoción lenta, dificultosa e incoordinación. Asimismo, los cerdos del lote 2, presentaron apatía junto con disturbios locomotores. Comenzaron con andar vacilante, luego presentaron incoordinación de los miembros posteriores, tremores musculares, incapacidad para incorporarse, cabeza gacha y se resistían a la marcha, adoptando una posición de perro sentado. Finalmente se presentaron con disnea y en decúbito lateral abandonado. Respecto a la histopatología, en ambos lotes, se evidenció a nivel muscular de todos los miembros, miocardio y diafragma áreas de necrosis multifocales, caracterizadas por tumefacción, eosinofília, hialinización y ruptura de fibras, las cuales además presentaron segmentos con infiltración de macrófagos y neutrófilos, acompañadas de zonas de regeneración. La intoxicación se presentó en ambos lotes de animales, sin embargo, se evidenció que la sintomatología fue más manifiesta en el lote 2, los cuales, además, fueron sacrificados antes debido presumiblemente a una mayor concentración de la ración usada en este grupo de animales. Considerando que So es una especie invasora de cultivos, y que los casos de intoxicación se presentan por la elaboración de raciones con cereales contaminados por los frutos de la planta seria primordial considerarla como diagnóstico diferencial en cerdos con afecciones que cursen con sintomatología muscular; y divulgar los estudios realizados mediante disertaciones a productores vinculados con el área, con el objeto de disminuir y prevenir las incidencias de intoxicación por dicha leguminosa. - Materia
-
Cerdos
Intoxicación
Plantas toxicas
Senna occidentalis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54980
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_613e043e7cd05d1c91f1c2c80c8849ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54980 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalisPrytz Nilsson, KatiaPolo, María VictoriaChileski, Gabriela SoledadLertora, Walter JavierTeibler, Gladys PamelaCerdosIntoxicaciónPlantas toxicasSenna occidentalisFil: Prytz Nilsson, Katia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Polo, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lertora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La producción ganadera en la Argentina se condiciona a la gran variedad de plantas toxicas existentes, entre ellas Sennaoccidentalis (So) que es responsable de pérdidas económicas debido a que su hábitat son áreas tropicales y subtropicales con pastos bajos en zonas con suelo fértil, campos cultivados y con alta carga animal. En nuestro país, se distribuye desde las provincias de Misiones, Salta y Jujuy hasta el norte de la Patagonia. Las especies susceptibles son bovinos, cerdos, equinos y experimentalmente ratones, aves y conejos. Posee altos niveles de alcaloides, como albúmina tóxica, N-metilmorfina y oximetilantraquinonas, responsables de las intoxicaciones. Es una planta que ocasiona alteraciones a nivel de músculo esquelético, hígado, riñón y corazón. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar las alteraciones histopatológicas en tejido muscular producidos en cerdos inducidos por los frutos (vaina y semilla) de So en concentraciones del 10% y 20%.Para la experiencia se procedió a la recolección de la planta en campos ubicados dentro del Departamento Capital de la Provincia de Corrientes. Se conformaron 3 lotes de cerdos de la raza Yorkshire, de los cuales uno de ellos (lote 1) conformaron el grupo tratado con concentraciones del 10% de frutos mezclados con una ración de crecimiento, los cerdos del lote 2 constituyeron el grupo tratado con una concentración del 20% y el lote 3 correspondieron a los controles. A cada lote se le ofreció la respectiva ración dos veces por día en dosis crecientes, y recibieron agua ad-libitum. Diariamente se exploraron los animales. Cada animal fue sacrificado en el momento que presentaron sintomatología compatible con la intoxicación, alrededor de los 17 días de iniciada la experiencia (lote 2) y a los 30 días (lote 1), y se realizó una necropsia completa. En la experiencia se evidenció un aumento de peso en los animales del lote 1, los cuales iniciaron con un promedio de 22,15 kg y finalizaron con 23,775 Kg. Contrariamente, el lote 2 iniciaron con un peso promedio de 20,55 kg y finalizaron con un peso de 15,7 kg. El lote 1 presentó una disminución del consumo de alimento, locomoción lenta, dificultosa e incoordinación. Asimismo, los cerdos del lote 2, presentaron apatía junto con disturbios locomotores. Comenzaron con andar vacilante, luego presentaron incoordinación de los miembros posteriores, tremores musculares, incapacidad para incorporarse, cabeza gacha y se resistían a la marcha, adoptando una posición de perro sentado. Finalmente se presentaron con disnea y en decúbito lateral abandonado. Respecto a la histopatología, en ambos lotes, se evidenció a nivel muscular de todos los miembros, miocardio y diafragma áreas de necrosis multifocales, caracterizadas por tumefacción, eosinofília, hialinización y ruptura de fibras, las cuales además presentaron segmentos con infiltración de macrófagos y neutrófilos, acompañadas de zonas de regeneración. La intoxicación se presentó en ambos lotes de animales, sin embargo, se evidenció que la sintomatología fue más manifiesta en el lote 2, los cuales, además, fueron sacrificados antes debido presumiblemente a una mayor concentración de la ración usada en este grupo de animales. Considerando que So es una especie invasora de cultivos, y que los casos de intoxicación se presentan por la elaboración de raciones con cereales contaminados por los frutos de la planta seria primordial considerarla como diagnóstico diferencial en cerdos con afecciones que cursen con sintomatología muscular; y divulgar los estudios realizados mediante disertaciones a productores vinculados con el área, con el objeto de disminuir y prevenir las incidencias de intoxicación por dicha leguminosa.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 29-29application/pdfPrytz Nilsson, Katia, et al., 2015. Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 29-29.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54980spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-11T10:50:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54980instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-11 10:50:24.46Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis |
title |
Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis |
spellingShingle |
Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis Prytz Nilsson, Katia Cerdos Intoxicación Plantas toxicas Senna occidentalis |
title_short |
Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis |
title_full |
Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis |
title_fullStr |
Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis |
title_full_unstemmed |
Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis |
title_sort |
Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Prytz Nilsson, Katia Polo, María Victoria Chileski, Gabriela Soledad Lertora, Walter Javier Teibler, Gladys Pamela |
author |
Prytz Nilsson, Katia |
author_facet |
Prytz Nilsson, Katia Polo, María Victoria Chileski, Gabriela Soledad Lertora, Walter Javier Teibler, Gladys Pamela |
author_role |
author |
author2 |
Polo, María Victoria Chileski, Gabriela Soledad Lertora, Walter Javier Teibler, Gladys Pamela |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cerdos Intoxicación Plantas toxicas Senna occidentalis |
topic |
Cerdos Intoxicación Plantas toxicas Senna occidentalis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Prytz Nilsson, Katia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Polo, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Chileski, Gabriela Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Lertora, Walter Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Teibler, Gladys Pamela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La producción ganadera en la Argentina se condiciona a la gran variedad de plantas toxicas existentes, entre ellas Sennaoccidentalis (So) que es responsable de pérdidas económicas debido a que su hábitat son áreas tropicales y subtropicales con pastos bajos en zonas con suelo fértil, campos cultivados y con alta carga animal. En nuestro país, se distribuye desde las provincias de Misiones, Salta y Jujuy hasta el norte de la Patagonia. Las especies susceptibles son bovinos, cerdos, equinos y experimentalmente ratones, aves y conejos. Posee altos niveles de alcaloides, como albúmina tóxica, N-metilmorfina y oximetilantraquinonas, responsables de las intoxicaciones. Es una planta que ocasiona alteraciones a nivel de músculo esquelético, hígado, riñón y corazón. El objetivo del presente trabajo consistió en evaluar las alteraciones histopatológicas en tejido muscular producidos en cerdos inducidos por los frutos (vaina y semilla) de So en concentraciones del 10% y 20%.Para la experiencia se procedió a la recolección de la planta en campos ubicados dentro del Departamento Capital de la Provincia de Corrientes. Se conformaron 3 lotes de cerdos de la raza Yorkshire, de los cuales uno de ellos (lote 1) conformaron el grupo tratado con concentraciones del 10% de frutos mezclados con una ración de crecimiento, los cerdos del lote 2 constituyeron el grupo tratado con una concentración del 20% y el lote 3 correspondieron a los controles. A cada lote se le ofreció la respectiva ración dos veces por día en dosis crecientes, y recibieron agua ad-libitum. Diariamente se exploraron los animales. Cada animal fue sacrificado en el momento que presentaron sintomatología compatible con la intoxicación, alrededor de los 17 días de iniciada la experiencia (lote 2) y a los 30 días (lote 1), y se realizó una necropsia completa. En la experiencia se evidenció un aumento de peso en los animales del lote 1, los cuales iniciaron con un promedio de 22,15 kg y finalizaron con 23,775 Kg. Contrariamente, el lote 2 iniciaron con un peso promedio de 20,55 kg y finalizaron con un peso de 15,7 kg. El lote 1 presentó una disminución del consumo de alimento, locomoción lenta, dificultosa e incoordinación. Asimismo, los cerdos del lote 2, presentaron apatía junto con disturbios locomotores. Comenzaron con andar vacilante, luego presentaron incoordinación de los miembros posteriores, tremores musculares, incapacidad para incorporarse, cabeza gacha y se resistían a la marcha, adoptando una posición de perro sentado. Finalmente se presentaron con disnea y en decúbito lateral abandonado. Respecto a la histopatología, en ambos lotes, se evidenció a nivel muscular de todos los miembros, miocardio y diafragma áreas de necrosis multifocales, caracterizadas por tumefacción, eosinofília, hialinización y ruptura de fibras, las cuales además presentaron segmentos con infiltración de macrófagos y neutrófilos, acompañadas de zonas de regeneración. La intoxicación se presentó en ambos lotes de animales, sin embargo, se evidenció que la sintomatología fue más manifiesta en el lote 2, los cuales, además, fueron sacrificados antes debido presumiblemente a una mayor concentración de la ración usada en este grupo de animales. Considerando que So es una especie invasora de cultivos, y que los casos de intoxicación se presentan por la elaboración de raciones con cereales contaminados por los frutos de la planta seria primordial considerarla como diagnóstico diferencial en cerdos con afecciones que cursen con sintomatología muscular; y divulgar los estudios realizados mediante disertaciones a productores vinculados con el área, con el objeto de disminuir y prevenir las incidencias de intoxicación por dicha leguminosa. |
description |
Fil: Prytz Nilsson, Katia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Prytz Nilsson, Katia, et al., 2015. Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 29-29. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54980 |
identifier_str_mv |
Prytz Nilsson, Katia, et al., 2015. Intoxicación experimental en cerdos con Senna occidentalis. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 29-29. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54980 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 29-29 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842976536269946880 |
score |
12.993085 |