Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae)

Autores
Florentín, Javier Elías
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salas, Roberto Manuel
Simões, André Olmos
Cabral, Elsa Leonor
Descripción
Fil: Florentín, Javier Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Simões, André Olmos. Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Biologia; Brasil.
Fil: Cabral, Elsa Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cabral, Elsa Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Galianthe es un género Neotropical, perteneciente a la tribu Spermacoceae (Rubiaceae). Fue descripto por Grisebach a fines del siglo XIX y cuenta con revisiones relativamente recientes mediante métodos clásicos de taxonomía. Para el género se reconocen 49 especies divididas en dos subgéneros. Por un lado, Galianthe subgen. Galianthe, con dos secciones (G. secc. Galianthe y G. secc. Laxae) conformadas por 39 spp., con características morfológicas uniformes y número cromosómico X=8. Por otro lado, el subgen. Ebelia, presenta 10 spp. con características más heterogéneas, principalmente en sus inflorescencias, flores, grano de polen y número básico (X=12, 13, 14, 15). Con el fin de poner a prueba esta clasificación taxonómica y elaborar nuevas hipótesis que expliquen las relaciones filogenéticas inter e intragenéricas y su origen biogeográfico se desarrolla un estudio amplio que incluye enfoques taxonómicos, filogenéticos moleculares, evolutivos y biogeográficos históricos y ecológicos. Los análisis filogenéticos fueron llevados a cabo a través de datos moleculares (ITS y ETS), incluyendo al 75% de las especies. Para los estudios biogeográficos se evaluó desde diferentes disciplinas como, análisis de trazos, áreas de endemismos, áreas ancestrales y tiempos de divergencias, conservación, distribución potencial y efectos del cambio climático en especies amenazadas. Los resultados filogenéticos recuperan a Galianthe como monofilético, y se pueden distinguir tres grandes subclados. Los subclados I y II conformados por distintas especies de G. subgen. Ebelia; mientras que el subclado III se encuentra conformado por todas las especies de G. subgen. Galianthe más G. brasiliensis subsp. angulata, especie actualmente considerada dentro del subgen. Ebelia. Por otro lado, el análisis filogenético permitió describir nuevas especies y realizar nuevas combinaciones; por lo que el concepto genérico de Galianthe se ha visto modificado. Asimismo, también se completaron descripciones de cinco especies y se incorporaron nuevos registros de distribución geográfica. Los análisis de trazos detectaron cinco trazos generalizados y cuatro nodos ubicados dentro de la subregión Brasileña y Chaqueña, como también relacionado con los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN). A través de los análisis de endemismo, se identificaron 12 áreas ubicadas principalmente en la parte oriental de Paraguay, como en el sur y sureste de Brasil. Las evaluaciones de conservación, indicaron que 23 spp. se encuentran amenazadas, principalmente debido a su grado de endemismo y alteraciones antropogénicas. A su vez, los modelos de distribución potencial de algunas de las especies amenazadas indicaron que Paraná (Brasil) y el centro-este de Uruguay son las áreas más estables para la supervivencia de las especies bajo un escenario de cambio climático leve. Sin embargo, bajo escenarios más severos, las especies tienden a desaparecer, principalmente por las modificaciones de los patrones de precipitación y temperatura. Las inferencias de áreas ancestrales y tiempos de divergencia indicaron que Galianthe se originó hace 8,2 Ma (Mioceno medio) en los bosques húmedos (Amazónicos y Mata atlántica), con la posterior diversificación y colonización (Plioceno – Pleistoceno) de los principales linajes hacia los ambientes circundantes como las áreas abiertas (Cerrado, Pampa, Chaco) y los BSEN. Asimismo, los caracteres ancestrales, muestran que algunos fueron importantes en la diversificación del género. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que Galianthe resultó ser un género monofilético, conformado por tres clados; sin embargo, la incorporación de nuevos marcadores moleculares plastidiales son necesarios para poder ayudar a soportar estas relaciones o establecer nuevas hipótesis filogenéticas. Por otro lado, las edades estimadas para los diferentes clados junto a los eventos geológicos y climáticos ocurridos en el Neotrópico, fueron responsables del origen y la diversificación de los principales linajes. A su vez, los caracteres ancestrales sugieren, que los cambios morfológicos asociados con la dispersión y con el establecimiento de las especies probablemente han sido importantes para alcanzar y sobrevivir en nuevas áreas.
Materia
Galianthe
Spermacoceae (rubiaceae)
Estudio filogenético
Origen biogeográfico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/37740

id RIUNNE_5f24b363c9223ec09b9f152610221e36
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/37740
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae)Florentín, Javier ElíasGaliantheSpermacoceae (rubiaceae)Estudio filogenéticoOrigen biogeográficoFil: Florentín, Javier Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Simões, André Olmos. Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Biologia; Brasil.Fil: Cabral, Elsa Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Cabral, Elsa Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Galianthe es un género Neotropical, perteneciente a la tribu Spermacoceae (Rubiaceae). Fue descripto por Grisebach a fines del siglo XIX y cuenta con revisiones relativamente recientes mediante métodos clásicos de taxonomía. Para el género se reconocen 49 especies divididas en dos subgéneros. Por un lado, Galianthe subgen. Galianthe, con dos secciones (G. secc. Galianthe y G. secc. Laxae) conformadas por 39 spp., con características morfológicas uniformes y número cromosómico X=8. Por otro lado, el subgen. Ebelia, presenta 10 spp. con características más heterogéneas, principalmente en sus inflorescencias, flores, grano de polen y número básico (X=12, 13, 14, 15). Con el fin de poner a prueba esta clasificación taxonómica y elaborar nuevas hipótesis que expliquen las relaciones filogenéticas inter e intragenéricas y su origen biogeográfico se desarrolla un estudio amplio que incluye enfoques taxonómicos, filogenéticos moleculares, evolutivos y biogeográficos históricos y ecológicos. Los análisis filogenéticos fueron llevados a cabo a través de datos moleculares (ITS y ETS), incluyendo al 75% de las especies. Para los estudios biogeográficos se evaluó desde diferentes disciplinas como, análisis de trazos, áreas de endemismos, áreas ancestrales y tiempos de divergencias, conservación, distribución potencial y efectos del cambio climático en especies amenazadas. Los resultados filogenéticos recuperan a Galianthe como monofilético, y se pueden distinguir tres grandes subclados. Los subclados I y II conformados por distintas especies de G. subgen. Ebelia; mientras que el subclado III se encuentra conformado por todas las especies de G. subgen. Galianthe más G. brasiliensis subsp. angulata, especie actualmente considerada dentro del subgen. Ebelia. Por otro lado, el análisis filogenético permitió describir nuevas especies y realizar nuevas combinaciones; por lo que el concepto genérico de Galianthe se ha visto modificado. Asimismo, también se completaron descripciones de cinco especies y se incorporaron nuevos registros de distribución geográfica. Los análisis de trazos detectaron cinco trazos generalizados y cuatro nodos ubicados dentro de la subregión Brasileña y Chaqueña, como también relacionado con los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN). A través de los análisis de endemismo, se identificaron 12 áreas ubicadas principalmente en la parte oriental de Paraguay, como en el sur y sureste de Brasil. Las evaluaciones de conservación, indicaron que 23 spp. se encuentran amenazadas, principalmente debido a su grado de endemismo y alteraciones antropogénicas. A su vez, los modelos de distribución potencial de algunas de las especies amenazadas indicaron que Paraná (Brasil) y el centro-este de Uruguay son las áreas más estables para la supervivencia de las especies bajo un escenario de cambio climático leve. Sin embargo, bajo escenarios más severos, las especies tienden a desaparecer, principalmente por las modificaciones de los patrones de precipitación y temperatura. Las inferencias de áreas ancestrales y tiempos de divergencia indicaron que Galianthe se originó hace 8,2 Ma (Mioceno medio) en los bosques húmedos (Amazónicos y Mata atlántica), con la posterior diversificación y colonización (Plioceno – Pleistoceno) de los principales linajes hacia los ambientes circundantes como las áreas abiertas (Cerrado, Pampa, Chaco) y los BSEN. Asimismo, los caracteres ancestrales, muestran que algunos fueron importantes en la diversificación del género. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que Galianthe resultó ser un género monofilético, conformado por tres clados; sin embargo, la incorporación de nuevos marcadores moleculares plastidiales son necesarios para poder ayudar a soportar estas relaciones o establecer nuevas hipótesis filogenéticas. Por otro lado, las edades estimadas para los diferentes clados junto a los eventos geológicos y climáticos ocurridos en el Neotrópico, fueron responsables del origen y la diversificación de los principales linajes. A su vez, los caracteres ancestrales sugieren, que los cambios morfológicos asociados con la dispersión y con el establecimiento de las especies probablemente han sido importantes para alcanzar y sobrevivir en nuevas áreas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraSalas, Roberto ManuelSimões, André OlmosCabral, Elsa Leonor2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf233 p.application/pdfFlorentín, Javier Elías, 2021. Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/37740spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/37740instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:10.249Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae)
title Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae)
spellingShingle Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae)
Florentín, Javier Elías
Galianthe
Spermacoceae (rubiaceae)
Estudio filogenético
Origen biogeográfico
title_short Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae)
title_full Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae)
title_fullStr Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae)
title_full_unstemmed Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae)
title_sort Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Florentín, Javier Elías
author Florentín, Javier Elías
author_facet Florentín, Javier Elías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salas, Roberto Manuel
Simões, André Olmos
Cabral, Elsa Leonor
dc.subject.none.fl_str_mv Galianthe
Spermacoceae (rubiaceae)
Estudio filogenético
Origen biogeográfico
topic Galianthe
Spermacoceae (rubiaceae)
Estudio filogenético
Origen biogeográfico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Florentín, Javier Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Salas, Roberto Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Salas, Roberto Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Simões, André Olmos. Universidade Estadual de Campinas. Instituto de Biologia; Brasil.
Fil: Cabral, Elsa Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cabral, Elsa Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Galianthe es un género Neotropical, perteneciente a la tribu Spermacoceae (Rubiaceae). Fue descripto por Grisebach a fines del siglo XIX y cuenta con revisiones relativamente recientes mediante métodos clásicos de taxonomía. Para el género se reconocen 49 especies divididas en dos subgéneros. Por un lado, Galianthe subgen. Galianthe, con dos secciones (G. secc. Galianthe y G. secc. Laxae) conformadas por 39 spp., con características morfológicas uniformes y número cromosómico X=8. Por otro lado, el subgen. Ebelia, presenta 10 spp. con características más heterogéneas, principalmente en sus inflorescencias, flores, grano de polen y número básico (X=12, 13, 14, 15). Con el fin de poner a prueba esta clasificación taxonómica y elaborar nuevas hipótesis que expliquen las relaciones filogenéticas inter e intragenéricas y su origen biogeográfico se desarrolla un estudio amplio que incluye enfoques taxonómicos, filogenéticos moleculares, evolutivos y biogeográficos históricos y ecológicos. Los análisis filogenéticos fueron llevados a cabo a través de datos moleculares (ITS y ETS), incluyendo al 75% de las especies. Para los estudios biogeográficos se evaluó desde diferentes disciplinas como, análisis de trazos, áreas de endemismos, áreas ancestrales y tiempos de divergencias, conservación, distribución potencial y efectos del cambio climático en especies amenazadas. Los resultados filogenéticos recuperan a Galianthe como monofilético, y se pueden distinguir tres grandes subclados. Los subclados I y II conformados por distintas especies de G. subgen. Ebelia; mientras que el subclado III se encuentra conformado por todas las especies de G. subgen. Galianthe más G. brasiliensis subsp. angulata, especie actualmente considerada dentro del subgen. Ebelia. Por otro lado, el análisis filogenético permitió describir nuevas especies y realizar nuevas combinaciones; por lo que el concepto genérico de Galianthe se ha visto modificado. Asimismo, también se completaron descripciones de cinco especies y se incorporaron nuevos registros de distribución geográfica. Los análisis de trazos detectaron cinco trazos generalizados y cuatro nodos ubicados dentro de la subregión Brasileña y Chaqueña, como también relacionado con los Bosques Secos Estacionales Neotropicales (BSEN). A través de los análisis de endemismo, se identificaron 12 áreas ubicadas principalmente en la parte oriental de Paraguay, como en el sur y sureste de Brasil. Las evaluaciones de conservación, indicaron que 23 spp. se encuentran amenazadas, principalmente debido a su grado de endemismo y alteraciones antropogénicas. A su vez, los modelos de distribución potencial de algunas de las especies amenazadas indicaron que Paraná (Brasil) y el centro-este de Uruguay son las áreas más estables para la supervivencia de las especies bajo un escenario de cambio climático leve. Sin embargo, bajo escenarios más severos, las especies tienden a desaparecer, principalmente por las modificaciones de los patrones de precipitación y temperatura. Las inferencias de áreas ancestrales y tiempos de divergencia indicaron que Galianthe se originó hace 8,2 Ma (Mioceno medio) en los bosques húmedos (Amazónicos y Mata atlántica), con la posterior diversificación y colonización (Plioceno – Pleistoceno) de los principales linajes hacia los ambientes circundantes como las áreas abiertas (Cerrado, Pampa, Chaco) y los BSEN. Asimismo, los caracteres ancestrales, muestran que algunos fueron importantes en la diversificación del género. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que Galianthe resultó ser un género monofilético, conformado por tres clados; sin embargo, la incorporación de nuevos marcadores moleculares plastidiales son necesarios para poder ayudar a soportar estas relaciones o establecer nuevas hipótesis filogenéticas. Por otro lado, las edades estimadas para los diferentes clados junto a los eventos geológicos y climáticos ocurridos en el Neotrópico, fueron responsables del origen y la diversificación de los principales linajes. A su vez, los caracteres ancestrales sugieren, que los cambios morfológicos asociados con la dispersión y con el establecimiento de las especies probablemente han sido importantes para alcanzar y sobrevivir en nuevas áreas.
description Fil: Florentín, Javier Elías. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Florentín, Javier Elías, 2021. Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/37740
identifier_str_mv Florentín, Javier Elías, 2021. Estudios filogenéticos, evolutivos y biogeográficos en galianthe (rubiaceae). Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/37740
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
233 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621705103802368
score 12.559606