Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software

Autores
Mascheroni, Maximiliano Agustín; Greiner, Cristina Liliam; Dapozo, Gladys Noemí
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mascheroni, Maximiliano Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Greiner, Cristina Liliam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dapozo, Gladys Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Dada la amplia penetración de la informática en la vida cotidiana, usuarios de todos los niveles tienen acceso a aplicaciones de software. Por tal motivo, la usabilidad del software adquirió relevancia en el desarrollo de sistemas informáticos. Según el estándar ISO 9241, la usabilidad se define como “el grado en el que un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un determinado contexto de uso”. En este sentido, la usabilidad es un aspecto importante del software, dado que reduce los errores cometidos por los usuarios, aumenta su satisfacción en la concreción de las tareas, etc., de lo cual se desprende que la usabilidad es uno de los factores que influye en la calidad del software. En este contexto, se propone elaborar una aplicación informática para comprobar el grado de usabilidad de productos software, con el objetivo de aportar metodologías y herramientas que contribuyan a la mejora de la calidad del software, con lo cual se espera contribuir a la promoción de la industria del software en la región de influencia de la universidad a través de actividades de transferencia hacia las pymes de software. Para lograr este objetivo, se realizó una exploración acerca de los conceptos de la Ingeniería de Usabilidad, lo cual permitió diseñar un instrumento de recolección de información, a fin de determinar el grado de importancia que conceden a la usabilidad las empresas que desarrollan software en la región. Se realizaron entrevistas con los responsables de dichas empresas, obteniéndose información acerca de dos aspectos principales: el perfil del usuario y las técnicas de usabilidad que se utilizan. El análisis de los datos permitió concluir que las empresas no desconocen la importancia de la usabilidad, e incorporan algunas técnicas específicas, sin embargo dan escasa participación a los usuarios en las etapas de diseño y evaluación del producto desarrollado. Este escenario podría llevar a la producción de software con déficits de usabilidad. Además se observó que en general se prioriza el costo y el tiempo de desarrollo, relegando el tratamiento de la usabilidad. Estos resultados impulsaron el diseño de una herramienta que facilite la evaluación de la usabilidad en productos software, y permita automatizar algunos aspectos de la misma. La herramienta se compone de dos partes: una que permite comprobar el cumplimiento de los estándares de usabilidad y la aplicación de criterios heurísticos tomados de diferentes autores, mediante formularios específicos a ser completados por un experto en usabilidad, y otra que presenta un cuestionario de percepción del usuario, a ser completado en base a las opiniones de los usuarios. Dicho cuestionario fue diseñado como resultado de un estudio exploratorio de cómo un conjunto de usuarios de diferentes perfiles (novatos, intermedios y expertos) realizan una serie de tareas en una aplicación determinada. Para el cumplimiento de estándares se analizan elementos tales como ventanas y botones, organización de la información (listas, tablas, etiquetas, etc.), combinación de colores, etc. Al finalizar, la herramienta analiza los datos y genera un informe con los resultados obtenidos, ofreciendo una valoración acerca del grado de usabilidad alcanzado.
Materia
Calidad de software
Medición de software
Estándares de calidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56129

id RIUNNE_5e63cca96819f355f1909d2e7ea0b1f8
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56129
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Herramienta para evaluación de usabilidad en productos softwareMascheroni, Maximiliano AgustínGreiner, Cristina LiliamDapozo, Gladys NoemíCalidad de softwareMedición de softwareEstándares de calidadFil: Mascheroni, Maximiliano Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Greiner, Cristina Liliam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Dapozo, Gladys Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Dada la amplia penetración de la informática en la vida cotidiana, usuarios de todos los niveles tienen acceso a aplicaciones de software. Por tal motivo, la usabilidad del software adquirió relevancia en el desarrollo de sistemas informáticos. Según el estándar ISO 9241, la usabilidad se define como “el grado en el que un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un determinado contexto de uso”. En este sentido, la usabilidad es un aspecto importante del software, dado que reduce los errores cometidos por los usuarios, aumenta su satisfacción en la concreción de las tareas, etc., de lo cual se desprende que la usabilidad es uno de los factores que influye en la calidad del software. En este contexto, se propone elaborar una aplicación informática para comprobar el grado de usabilidad de productos software, con el objetivo de aportar metodologías y herramientas que contribuyan a la mejora de la calidad del software, con lo cual se espera contribuir a la promoción de la industria del software en la región de influencia de la universidad a través de actividades de transferencia hacia las pymes de software. Para lograr este objetivo, se realizó una exploración acerca de los conceptos de la Ingeniería de Usabilidad, lo cual permitió diseñar un instrumento de recolección de información, a fin de determinar el grado de importancia que conceden a la usabilidad las empresas que desarrollan software en la región. Se realizaron entrevistas con los responsables de dichas empresas, obteniéndose información acerca de dos aspectos principales: el perfil del usuario y las técnicas de usabilidad que se utilizan. El análisis de los datos permitió concluir que las empresas no desconocen la importancia de la usabilidad, e incorporan algunas técnicas específicas, sin embargo dan escasa participación a los usuarios en las etapas de diseño y evaluación del producto desarrollado. Este escenario podría llevar a la producción de software con déficits de usabilidad. Además se observó que en general se prioriza el costo y el tiempo de desarrollo, relegando el tratamiento de la usabilidad. Estos resultados impulsaron el diseño de una herramienta que facilite la evaluación de la usabilidad en productos software, y permita automatizar algunos aspectos de la misma. La herramienta se compone de dos partes: una que permite comprobar el cumplimiento de los estándares de usabilidad y la aplicación de criterios heurísticos tomados de diferentes autores, mediante formularios específicos a ser completados por un experto en usabilidad, y otra que presenta un cuestionario de percepción del usuario, a ser completado en base a las opiniones de los usuarios. Dicho cuestionario fue diseñado como resultado de un estudio exploratorio de cómo un conjunto de usuarios de diferentes perfiles (novatos, intermedios y expertos) realizan una serie de tareas en una aplicación determinada. Para el cumplimiento de estándares se analizan elementos tales como ventanas y botones, organización de la información (listas, tablas, etiquetas, etc.), combinación de colores, etc. Al finalizar, la herramienta analiza los datos y genera un informe con los resultados obtenidos, ofreciendo una valoración acerca del grado de usabilidad alcanzado.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMascheroni, Maximiliano Agustín, Greiner, Cristina Liliam y Dapozo, Gladys Noemí, 2013. Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56129spaUNNE/PI/F007-2009/AR. Corrientes/Modelos y métricas para la evaluación de la calidad del softwareinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56129instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:56.381Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software
title Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software
spellingShingle Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software
Mascheroni, Maximiliano Agustín
Calidad de software
Medición de software
Estándares de calidad
title_short Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software
title_full Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software
title_fullStr Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software
title_full_unstemmed Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software
title_sort Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software
dc.creator.none.fl_str_mv Mascheroni, Maximiliano Agustín
Greiner, Cristina Liliam
Dapozo, Gladys Noemí
author Mascheroni, Maximiliano Agustín
author_facet Mascheroni, Maximiliano Agustín
Greiner, Cristina Liliam
Dapozo, Gladys Noemí
author_role author
author2 Greiner, Cristina Liliam
Dapozo, Gladys Noemí
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Calidad de software
Medición de software
Estándares de calidad
topic Calidad de software
Medición de software
Estándares de calidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mascheroni, Maximiliano Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Greiner, Cristina Liliam. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Dapozo, Gladys Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Dada la amplia penetración de la informática en la vida cotidiana, usuarios de todos los niveles tienen acceso a aplicaciones de software. Por tal motivo, la usabilidad del software adquirió relevancia en el desarrollo de sistemas informáticos. Según el estándar ISO 9241, la usabilidad se define como “el grado en el que un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un determinado contexto de uso”. En este sentido, la usabilidad es un aspecto importante del software, dado que reduce los errores cometidos por los usuarios, aumenta su satisfacción en la concreción de las tareas, etc., de lo cual se desprende que la usabilidad es uno de los factores que influye en la calidad del software. En este contexto, se propone elaborar una aplicación informática para comprobar el grado de usabilidad de productos software, con el objetivo de aportar metodologías y herramientas que contribuyan a la mejora de la calidad del software, con lo cual se espera contribuir a la promoción de la industria del software en la región de influencia de la universidad a través de actividades de transferencia hacia las pymes de software. Para lograr este objetivo, se realizó una exploración acerca de los conceptos de la Ingeniería de Usabilidad, lo cual permitió diseñar un instrumento de recolección de información, a fin de determinar el grado de importancia que conceden a la usabilidad las empresas que desarrollan software en la región. Se realizaron entrevistas con los responsables de dichas empresas, obteniéndose información acerca de dos aspectos principales: el perfil del usuario y las técnicas de usabilidad que se utilizan. El análisis de los datos permitió concluir que las empresas no desconocen la importancia de la usabilidad, e incorporan algunas técnicas específicas, sin embargo dan escasa participación a los usuarios en las etapas de diseño y evaluación del producto desarrollado. Este escenario podría llevar a la producción de software con déficits de usabilidad. Además se observó que en general se prioriza el costo y el tiempo de desarrollo, relegando el tratamiento de la usabilidad. Estos resultados impulsaron el diseño de una herramienta que facilite la evaluación de la usabilidad en productos software, y permita automatizar algunos aspectos de la misma. La herramienta se compone de dos partes: una que permite comprobar el cumplimiento de los estándares de usabilidad y la aplicación de criterios heurísticos tomados de diferentes autores, mediante formularios específicos a ser completados por un experto en usabilidad, y otra que presenta un cuestionario de percepción del usuario, a ser completado en base a las opiniones de los usuarios. Dicho cuestionario fue diseñado como resultado de un estudio exploratorio de cómo un conjunto de usuarios de diferentes perfiles (novatos, intermedios y expertos) realizan una serie de tareas en una aplicación determinada. Para el cumplimiento de estándares se analizan elementos tales como ventanas y botones, organización de la información (listas, tablas, etiquetas, etc.), combinación de colores, etc. Al finalizar, la herramienta analiza los datos y genera un informe con los resultados obtenidos, ofreciendo una valoración acerca del grado de usabilidad alcanzado.
description Fil: Mascheroni, Maximiliano Agustín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mascheroni, Maximiliano Agustín, Greiner, Cristina Liliam y Dapozo, Gladys Noemí, 2013. Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56129
identifier_str_mv Mascheroni, Maximiliano Agustín, Greiner, Cristina Liliam y Dapozo, Gladys Noemí, 2013. Herramienta para evaluación de usabilidad en productos software. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56129
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/F007-2009/AR. Corrientes/Modelos y métricas para la evaluación de la calidad del software
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621677817757696
score 12.558318