La tutela punitiva de la responsabilidad civil

Autores
Claps, Sergio Leandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Claps, Sergio Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El informe resalta la importancia de la tutela punitiva, por cuanto que, la misma constituye una de las funciones de la responsabilidad civil, y representa el complemento idóneo y necesario de la función preventiva y resarcitoria. Actualmente, la única norma legal que regula este instituto es el art. 52 bis de la Ley de Defensa del Consumidor, incorporado por la Ley 26361/08. Esta norma fue objeto de numerosas y fundadas críticas. Es así que, en las conclusiones se la Comisión Interdisciplinaria de la XXII Jornadas nacionales de derecho civil se propuso, “Una interpretación razonable de la norma exige su adecuación a los principios fundamentales del derecho privado y el resguardo de los derechos constitucionales...” Esto genero en nuestro país, que existían profundos desacuerdos en la doctrina y en la jurisprudencia respecto de la aplicación de este instituto. Y dio lugar a una aplicación errónea y desmesurada del instituto que tendió a su desnaturalización, donde se hizo caso omiso a la opinión unánime de la doctrina en cuanto a la necesaria e imprescindible existencia de una conducta grave (culpa grave o dolo) en el responsable que trasunte menosprecio hacia intereses ajenos. Y lo que es peor aplicaban montos irrisorios que desnaturalizaban la figura. Ante este estado de situación, no cabe dudas que, las sanciones punitivas requería de una plataforma normativa indispensable, que debía emerger del propio Código Civil y Comercial, a través de una normativa de carácter general, sin perjuicio de sus posibles aplicaciones específicas en distintos ámbitos, con las particularidades que cada caso impone (daños causados por productos y servicios, tutela de la dignidad de la persona, daños causados por la actividad de los medios de comunicación social, daños causados a través de la informática, daño ambiental, etc.). Justamente, y a los fines de terminar con los debates generados en relación a este instituto, el anteproyecto receptaba en el art. 1708, la función tripartita de la responsabilidad civil, es decir, “Preventiva, Resarcitoria y Punitiva”, e incorpora expresamente las sanciones pecuniarias disuasivas en el art. 1714 y proponía la modificación de la redacción del art. 52 bis de la ley de defensa de los consumidores. Lamentablemente, la versión final del Código Civil y Comercial, suprimió la sanción punitiva disuasiva, y por lo tanto, tampoco, se modifica el artículo 52 bis; el cual continúa conforme la redacción original de la ley 26.361.
Materia
Tutela punitiva
Responsabilidad civil
Código civil y comercial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29792

id RIUNNE_5c32cfe583d2b9d4f30cb7afe1d7b8cf
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29792
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La tutela punitiva de la responsabilidad civilClaps, Sergio LeandroTutela punitivaResponsabilidad civilCódigo civil y comercialFil: Claps, Sergio Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.El informe resalta la importancia de la tutela punitiva, por cuanto que, la misma constituye una de las funciones de la responsabilidad civil, y representa el complemento idóneo y necesario de la función preventiva y resarcitoria. Actualmente, la única norma legal que regula este instituto es el art. 52 bis de la Ley de Defensa del Consumidor, incorporado por la Ley 26361/08. Esta norma fue objeto de numerosas y fundadas críticas. Es así que, en las conclusiones se la Comisión Interdisciplinaria de la XXII Jornadas nacionales de derecho civil se propuso, “Una interpretación razonable de la norma exige su adecuación a los principios fundamentales del derecho privado y el resguardo de los derechos constitucionales...” Esto genero en nuestro país, que existían profundos desacuerdos en la doctrina y en la jurisprudencia respecto de la aplicación de este instituto. Y dio lugar a una aplicación errónea y desmesurada del instituto que tendió a su desnaturalización, donde se hizo caso omiso a la opinión unánime de la doctrina en cuanto a la necesaria e imprescindible existencia de una conducta grave (culpa grave o dolo) en el responsable que trasunte menosprecio hacia intereses ajenos. Y lo que es peor aplicaban montos irrisorios que desnaturalizaban la figura. Ante este estado de situación, no cabe dudas que, las sanciones punitivas requería de una plataforma normativa indispensable, que debía emerger del propio Código Civil y Comercial, a través de una normativa de carácter general, sin perjuicio de sus posibles aplicaciones específicas en distintos ámbitos, con las particularidades que cada caso impone (daños causados por productos y servicios, tutela de la dignidad de la persona, daños causados por la actividad de los medios de comunicación social, daños causados a través de la informática, daño ambiental, etc.). Justamente, y a los fines de terminar con los debates generados en relación a este instituto, el anteproyecto receptaba en el art. 1708, la función tripartita de la responsabilidad civil, es decir, “Preventiva, Resarcitoria y Punitiva”, e incorpora expresamente las sanciones pecuniarias disuasivas en el art. 1714 y proponía la modificación de la redacción del art. 52 bis de la ley de defensa de los consumidores. Lamentablemente, la versión final del Código Civil y Comercial, suprimió la sanción punitiva disuasiva, y por lo tanto, tampoco, se modifica el artículo 52 bis; el cual continúa conforme la redacción original de la ley 26.361.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 294-297application/pdfClaps, Sergio Leandro, 2019. La tutela punitiva de la responsabilidad civil. En: XV Jornadas y V Internacional de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas UNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, p. 294-297.978-987-619-345-0http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29792spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/29792instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:11.424Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La tutela punitiva de la responsabilidad civil
title La tutela punitiva de la responsabilidad civil
spellingShingle La tutela punitiva de la responsabilidad civil
Claps, Sergio Leandro
Tutela punitiva
Responsabilidad civil
Código civil y comercial
title_short La tutela punitiva de la responsabilidad civil
title_full La tutela punitiva de la responsabilidad civil
title_fullStr La tutela punitiva de la responsabilidad civil
title_full_unstemmed La tutela punitiva de la responsabilidad civil
title_sort La tutela punitiva de la responsabilidad civil
dc.creator.none.fl_str_mv Claps, Sergio Leandro
author Claps, Sergio Leandro
author_facet Claps, Sergio Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tutela punitiva
Responsabilidad civil
Código civil y comercial
topic Tutela punitiva
Responsabilidad civil
Código civil y comercial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Claps, Sergio Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
El informe resalta la importancia de la tutela punitiva, por cuanto que, la misma constituye una de las funciones de la responsabilidad civil, y representa el complemento idóneo y necesario de la función preventiva y resarcitoria. Actualmente, la única norma legal que regula este instituto es el art. 52 bis de la Ley de Defensa del Consumidor, incorporado por la Ley 26361/08. Esta norma fue objeto de numerosas y fundadas críticas. Es así que, en las conclusiones se la Comisión Interdisciplinaria de la XXII Jornadas nacionales de derecho civil se propuso, “Una interpretación razonable de la norma exige su adecuación a los principios fundamentales del derecho privado y el resguardo de los derechos constitucionales...” Esto genero en nuestro país, que existían profundos desacuerdos en la doctrina y en la jurisprudencia respecto de la aplicación de este instituto. Y dio lugar a una aplicación errónea y desmesurada del instituto que tendió a su desnaturalización, donde se hizo caso omiso a la opinión unánime de la doctrina en cuanto a la necesaria e imprescindible existencia de una conducta grave (culpa grave o dolo) en el responsable que trasunte menosprecio hacia intereses ajenos. Y lo que es peor aplicaban montos irrisorios que desnaturalizaban la figura. Ante este estado de situación, no cabe dudas que, las sanciones punitivas requería de una plataforma normativa indispensable, que debía emerger del propio Código Civil y Comercial, a través de una normativa de carácter general, sin perjuicio de sus posibles aplicaciones específicas en distintos ámbitos, con las particularidades que cada caso impone (daños causados por productos y servicios, tutela de la dignidad de la persona, daños causados por la actividad de los medios de comunicación social, daños causados a través de la informática, daño ambiental, etc.). Justamente, y a los fines de terminar con los debates generados en relación a este instituto, el anteproyecto receptaba en el art. 1708, la función tripartita de la responsabilidad civil, es decir, “Preventiva, Resarcitoria y Punitiva”, e incorpora expresamente las sanciones pecuniarias disuasivas en el art. 1714 y proponía la modificación de la redacción del art. 52 bis de la ley de defensa de los consumidores. Lamentablemente, la versión final del Código Civil y Comercial, suprimió la sanción punitiva disuasiva, y por lo tanto, tampoco, se modifica el artículo 52 bis; el cual continúa conforme la redacción original de la ley 26.361.
description Fil: Claps, Sergio Leandro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Claps, Sergio Leandro, 2019. La tutela punitiva de la responsabilidad civil. En: XV Jornadas y V Internacional de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas UNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, p. 294-297.
978-987-619-345-0
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29792
identifier_str_mv Claps, Sergio Leandro, 2019. La tutela punitiva de la responsabilidad civil. En: XV Jornadas y V Internacional de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas UNNE. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, p. 294-297.
978-987-619-345-0
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/29792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 294-297
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621683922567168
score 12.559606