Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum

Autores
Villalba, Augusto I.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Novo, Patricia Elda
Descripción
Fil: Villalba, Augusto I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Novo, Patricia Elda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Paspalum L. (Gramineae) incluye aproximadamente 400 especies, la mayoría de ellas se caracterizan por ser de reproducción apomíctica. El grupo subgenérico Plicatula contiene cerca de 30 especies, todas integrantes importantes de las pasturas naturales sudamericanas. Para varias de ellas solo se conocen razas tetraploides apomícticas y por lo tanto el mejoramiento genético está extremadamente restringido, ya que no existen en esas poblaciones naturales, plantas tetraploides de reproducción sexual que puedan usarse de madres en cruzamientos con plantas apomícticas. Para algunas especies del grupo se conocen citotipos diploides sexuales. A partir de semillas de especies diploides se han conseguido, mediante tratamiento con colchicina, plantas tetraploides de reproducción sexual. En base a estos antecedentes el objetivo de este trabajo fue obtener híbridos interespecíficos provenientes del cruzamiento entre la planta de Paspalum plicatulum 4PT, tetraploide sexual, obtenida experimentalmente × P. atratum cv. Cambá FCA, tetraploide apomíctico. Para ello se realizó el cruzamiento interespecífico entre estas especies, obteniéndose una progenie de 188 individuos llevados a campo, de los cuales sobrevivieron 101 individuos. De los mismos se tomó una muestra de 38 individuos para corroborar su origen híbrido mediante marcadores moleculares RAPDs, resultando efectivamente productos de una hibridación interespecífica. En P. atratum cv. Cambá FCA y en algunos híbridos se estudió las asociaciones cromosómicas, indicando el origen alotetraploide segmentario del parental masculino. Asimismo, en la progenie se determinó el modo reproductivo por citometría de flujo, observándose una segregación tanto para la reproducción sexual como apomíctica. Además, se analizó la producción de semillas tanto en autopolinización como en polinización libre. Tanto en el parental masculino como en los híbridos la producción fue mayor en polinización libre; observándose en los híbridos un promedio del 20,38% de espiguillas llenas (8,45% - 43,73%). Sin embargo, en autopolinización el promedio observado fue inferior 13,68% (1,68% - 42,85%). La obtención y caracterización de híbridos interespecíficos permitirá la selección de híbridos sexuales que van a ser utilizados para ampliar la base genética de la población sintética tetraploide sexual del grupo Plicatula.
Materia
Genética de híbridos
Paspalum plicatulum
Paspalum atratum
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55666

id RIUNNE_5a1023f7f06c72dda26e7d7b92f4385f
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55666
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratumVillalba, Augusto I.Genética de híbridosPaspalum plicatulumPaspalum atratumFil: Villalba, Augusto I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Novo, Patricia Elda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Paspalum L. (Gramineae) incluye aproximadamente 400 especies, la mayoría de ellas se caracterizan por ser de reproducción apomíctica. El grupo subgenérico Plicatula contiene cerca de 30 especies, todas integrantes importantes de las pasturas naturales sudamericanas. Para varias de ellas solo se conocen razas tetraploides apomícticas y por lo tanto el mejoramiento genético está extremadamente restringido, ya que no existen en esas poblaciones naturales, plantas tetraploides de reproducción sexual que puedan usarse de madres en cruzamientos con plantas apomícticas. Para algunas especies del grupo se conocen citotipos diploides sexuales. A partir de semillas de especies diploides se han conseguido, mediante tratamiento con colchicina, plantas tetraploides de reproducción sexual. En base a estos antecedentes el objetivo de este trabajo fue obtener híbridos interespecíficos provenientes del cruzamiento entre la planta de Paspalum plicatulum 4PT, tetraploide sexual, obtenida experimentalmente × P. atratum cv. Cambá FCA, tetraploide apomíctico. Para ello se realizó el cruzamiento interespecífico entre estas especies, obteniéndose una progenie de 188 individuos llevados a campo, de los cuales sobrevivieron 101 individuos. De los mismos se tomó una muestra de 38 individuos para corroborar su origen híbrido mediante marcadores moleculares RAPDs, resultando efectivamente productos de una hibridación interespecífica. En P. atratum cv. Cambá FCA y en algunos híbridos se estudió las asociaciones cromosómicas, indicando el origen alotetraploide segmentario del parental masculino. Asimismo, en la progenie se determinó el modo reproductivo por citometría de flujo, observándose una segregación tanto para la reproducción sexual como apomíctica. Además, se analizó la producción de semillas tanto en autopolinización como en polinización libre. Tanto en el parental masculino como en los híbridos la producción fue mayor en polinización libre; observándose en los híbridos un promedio del 20,38% de espiguillas llenas (8,45% - 43,73%). Sin embargo, en autopolinización el promedio observado fue inferior 13,68% (1,68% - 42,85%). La obtención y caracterización de híbridos interespecíficos permitirá la selección de híbridos sexuales que van a ser utilizados para ampliar la base genética de la población sintética tetraploide sexual del grupo Plicatula.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasNovo, Patricia Elda2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf22 p.application/pdfVillalba, Augusto I., 2022. Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55666spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55666instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:33.913Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum
title Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum
spellingShingle Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum
Villalba, Augusto I.
Genética de híbridos
Paspalum plicatulum
Paspalum atratum
title_short Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum
title_full Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum
title_fullStr Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum
title_full_unstemmed Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum
title_sort Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum
dc.creator.none.fl_str_mv Villalba, Augusto I.
author Villalba, Augusto I.
author_facet Villalba, Augusto I.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Novo, Patricia Elda
dc.subject.none.fl_str_mv Genética de híbridos
Paspalum plicatulum
Paspalum atratum
topic Genética de híbridos
Paspalum plicatulum
Paspalum atratum
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villalba, Augusto I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Novo, Patricia Elda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Paspalum L. (Gramineae) incluye aproximadamente 400 especies, la mayoría de ellas se caracterizan por ser de reproducción apomíctica. El grupo subgenérico Plicatula contiene cerca de 30 especies, todas integrantes importantes de las pasturas naturales sudamericanas. Para varias de ellas solo se conocen razas tetraploides apomícticas y por lo tanto el mejoramiento genético está extremadamente restringido, ya que no existen en esas poblaciones naturales, plantas tetraploides de reproducción sexual que puedan usarse de madres en cruzamientos con plantas apomícticas. Para algunas especies del grupo se conocen citotipos diploides sexuales. A partir de semillas de especies diploides se han conseguido, mediante tratamiento con colchicina, plantas tetraploides de reproducción sexual. En base a estos antecedentes el objetivo de este trabajo fue obtener híbridos interespecíficos provenientes del cruzamiento entre la planta de Paspalum plicatulum 4PT, tetraploide sexual, obtenida experimentalmente × P. atratum cv. Cambá FCA, tetraploide apomíctico. Para ello se realizó el cruzamiento interespecífico entre estas especies, obteniéndose una progenie de 188 individuos llevados a campo, de los cuales sobrevivieron 101 individuos. De los mismos se tomó una muestra de 38 individuos para corroborar su origen híbrido mediante marcadores moleculares RAPDs, resultando efectivamente productos de una hibridación interespecífica. En P. atratum cv. Cambá FCA y en algunos híbridos se estudió las asociaciones cromosómicas, indicando el origen alotetraploide segmentario del parental masculino. Asimismo, en la progenie se determinó el modo reproductivo por citometría de flujo, observándose una segregación tanto para la reproducción sexual como apomíctica. Además, se analizó la producción de semillas tanto en autopolinización como en polinización libre. Tanto en el parental masculino como en los híbridos la producción fue mayor en polinización libre; observándose en los híbridos un promedio del 20,38% de espiguillas llenas (8,45% - 43,73%). Sin embargo, en autopolinización el promedio observado fue inferior 13,68% (1,68% - 42,85%). La obtención y caracterización de híbridos interespecíficos permitirá la selección de híbridos sexuales que van a ser utilizados para ampliar la base genética de la población sintética tetraploide sexual del grupo Plicatula.
description Fil: Villalba, Augusto I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Villalba, Augusto I., 2022. Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55666
identifier_str_mv Villalba, Augusto I., 2022. Caracterización genética de híbridos interespecíficos entre Paspalum plicatulum y Paspalum atratum. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55666
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
22 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344227057434624
score 12.623145