La Guerra de la Triple Alianza en tiempos de paz, Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965)
- Autores
- Clemente, Josefina
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Clemente, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Los límites entre Corrientes y Paraguay tuvieron la característica de fronteras móviles durante todo el período colonial y gran parte del siglo XIX y fueron objeto de varios enfrentamientos diplomáticos. La proximidad geográfica entre ambas ciudades contrastaba con la gran distancia que las separaba de Buenos Aires. Sobre los vínculos que ligaron históricamente a Corrientes con el Paraguay se realizan frecuentes afirmaciones apriorísticas, no solo en el campo de la investigación historiográfica, sino también en el discurso de la dirigencia política y los sectores intelectuales, haciendo referencia a la existencia de vínculos de parentesco y relaciones económicas entre ambas sociedades a lo largo de los siglos. Sin embargo estos lazos no han sido estudiados de manera sistemática para todos los períodos. La historia de las relaciones entre Corrientes y Asunción contiene aún grandes vacíos desde el punto de vista de la investigación empírica, y ello se debe al hecho de que prácticamente toda la producción historiográfica correntina se escribió después de finalizada la guerra, en un contexto de fuerte conflictividad derivado de las consecuencias que el conflicto provocó en el seno de la sociedad correntina. A partir de la invasión a la dudad en 1865, un importante sector de la elite dirigente se pronunció a favor de la causa paraguaya, mientras que otros apoyaron desde un principio la política mitrista de alianza con el Brasil en contra del Paraguay. Durante la ocupación de la ciudad de Corrientes por las fuerzas paraguayas y a lo largo del periodo que duró la guerra (1865-1870), hubo numerosas demostraciones de “paraguayismo” en sectores de la elite y de las clases populares. Finalizado el conflicto la elite dirigente permaneció afectada por los enfrentamientos entre federales (posteriormente denominados autonomistas) y liberales, que durante la contienda habían sido “paraguaylstas” y “nacionalistas” (mltrlstas) respectivamente. Desde entonces, la guerra y los posicionamientos provocados por ella, fueron cubiertos por un manto de silencio, y solo en períodos electorales o de fuerte conflictividad política afloraron los rencores y reproches heredados del enfrentamiento. Con este proyecto, nos propusimos analizar la trayectoria del discurso de las elites dirigentes sobre: por una parte, los motivos que condujeron a la guerra, la participación de los correntlnos en el conflicto, las razones que motivaron los alineamientos y la posterior división de la sociedad en sectores fuertemente enfrentados, y por otra, la visión que los correntlnos tenían de la relación que unió a ambas sociedades desde los tiempos coloniales hasta el ¡nido de la contienda y las características atribuidas al pueblo y el Estado paraguayos. Las fuentes utilizadas se refieren a relatos y obras históricas escritos entre 1870 (año en que se Inicia la posguerra) y 1965 (año en que se conmemora su centenario), los editoriales de la prensa periódica, las publicaciones oficiales, las memorias de gobernadores y las actas y diarios de sesiones de las cámaras legislativas, así como memorias autobiográficas y relatos de actores fundamentales del proceso. Actualmente nos encontramos efectuando el análisis de las editoriales de la prensa periódica, más específicamente sobre lo publicado en el "El Independiente" y "El Progreso" entre 1864 y 1865 con el propósito de determinar cuáles eran los elementos conflguradores de la Identidad política existente en la segunda mitad del siglo XIX. Con respecto a los resultados alcanzados hasta el momento, podemos afirmar que, los conflictos con el Paraguay provocaron acuerdos y desacuerdos en el terreno político (reflejados en los periódicos de la época), que fueron delineando rasgos ¡dentitarios entre las facciones existentes, abriendo paso a la conformación de los futuros partidos políticos correntlnos En este punto resulta necesario destacar que se debe profundizar más sobre el estudio de las distintas fuentes con el fin de poder alcanzar nuestro objetivo propuesto. - Materia
- Prensa periódica correntina
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55752
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_59923768112c39959f3fd9cb9a26c3a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55752 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
La Guerra de la Triple Alianza en tiempos de paz, Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965)Clemente, JosefinaPrensa periódica correntinaFil: Clemente, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Los límites entre Corrientes y Paraguay tuvieron la característica de fronteras móviles durante todo el período colonial y gran parte del siglo XIX y fueron objeto de varios enfrentamientos diplomáticos. La proximidad geográfica entre ambas ciudades contrastaba con la gran distancia que las separaba de Buenos Aires. Sobre los vínculos que ligaron históricamente a Corrientes con el Paraguay se realizan frecuentes afirmaciones apriorísticas, no solo en el campo de la investigación historiográfica, sino también en el discurso de la dirigencia política y los sectores intelectuales, haciendo referencia a la existencia de vínculos de parentesco y relaciones económicas entre ambas sociedades a lo largo de los siglos. Sin embargo estos lazos no han sido estudiados de manera sistemática para todos los períodos. La historia de las relaciones entre Corrientes y Asunción contiene aún grandes vacíos desde el punto de vista de la investigación empírica, y ello se debe al hecho de que prácticamente toda la producción historiográfica correntina se escribió después de finalizada la guerra, en un contexto de fuerte conflictividad derivado de las consecuencias que el conflicto provocó en el seno de la sociedad correntina. A partir de la invasión a la dudad en 1865, un importante sector de la elite dirigente se pronunció a favor de la causa paraguaya, mientras que otros apoyaron desde un principio la política mitrista de alianza con el Brasil en contra del Paraguay. Durante la ocupación de la ciudad de Corrientes por las fuerzas paraguayas y a lo largo del periodo que duró la guerra (1865-1870), hubo numerosas demostraciones de “paraguayismo” en sectores de la elite y de las clases populares. Finalizado el conflicto la elite dirigente permaneció afectada por los enfrentamientos entre federales (posteriormente denominados autonomistas) y liberales, que durante la contienda habían sido “paraguaylstas” y “nacionalistas” (mltrlstas) respectivamente. Desde entonces, la guerra y los posicionamientos provocados por ella, fueron cubiertos por un manto de silencio, y solo en períodos electorales o de fuerte conflictividad política afloraron los rencores y reproches heredados del enfrentamiento. Con este proyecto, nos propusimos analizar la trayectoria del discurso de las elites dirigentes sobre: por una parte, los motivos que condujeron a la guerra, la participación de los correntlnos en el conflicto, las razones que motivaron los alineamientos y la posterior división de la sociedad en sectores fuertemente enfrentados, y por otra, la visión que los correntlnos tenían de la relación que unió a ambas sociedades desde los tiempos coloniales hasta el ¡nido de la contienda y las características atribuidas al pueblo y el Estado paraguayos. Las fuentes utilizadas se refieren a relatos y obras históricas escritos entre 1870 (año en que se Inicia la posguerra) y 1965 (año en que se conmemora su centenario), los editoriales de la prensa periódica, las publicaciones oficiales, las memorias de gobernadores y las actas y diarios de sesiones de las cámaras legislativas, así como memorias autobiográficas y relatos de actores fundamentales del proceso. Actualmente nos encontramos efectuando el análisis de las editoriales de la prensa periódica, más específicamente sobre lo publicado en el "El Independiente" y "El Progreso" entre 1864 y 1865 con el propósito de determinar cuáles eran los elementos conflguradores de la Identidad política existente en la segunda mitad del siglo XIX. Con respecto a los resultados alcanzados hasta el momento, podemos afirmar que, los conflictos con el Paraguay provocaron acuerdos y desacuerdos en el terreno político (reflejados en los periódicos de la época), que fueron delineando rasgos ¡dentitarios entre las facciones existentes, abriendo paso a la conformación de los futuros partidos políticos correntlnos En este punto resulta necesario destacar que se debe profundizar más sobre el estudio de las distintas fuentes con el fin de poder alcanzar nuestro objetivo propuesto.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfClemente, Josefina, 2015. La Guerra de la Triple Alianza en tiempo de paz Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965). En: XXI Reunión de comunicaciones científicas y tecnológicas. Resistencia: Secretaría general de ciencia y técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55752spaUNNE/PI/H-007/AR. Corrientes/Producción y circulación de saberes en la construcción de la regióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55752instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:25.639Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Guerra de la Triple Alianza en tiempos de paz, Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965) |
title |
La Guerra de la Triple Alianza en tiempos de paz, Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965) |
spellingShingle |
La Guerra de la Triple Alianza en tiempos de paz, Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965) Clemente, Josefina Prensa periódica correntina |
title_short |
La Guerra de la Triple Alianza en tiempos de paz, Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965) |
title_full |
La Guerra de la Triple Alianza en tiempos de paz, Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965) |
title_fullStr |
La Guerra de la Triple Alianza en tiempos de paz, Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965) |
title_full_unstemmed |
La Guerra de la Triple Alianza en tiempos de paz, Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965) |
title_sort |
La Guerra de la Triple Alianza en tiempos de paz, Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Clemente, Josefina |
author |
Clemente, Josefina |
author_facet |
Clemente, Josefina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prensa periódica correntina |
topic |
Prensa periódica correntina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Clemente, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Los límites entre Corrientes y Paraguay tuvieron la característica de fronteras móviles durante todo el período colonial y gran parte del siglo XIX y fueron objeto de varios enfrentamientos diplomáticos. La proximidad geográfica entre ambas ciudades contrastaba con la gran distancia que las separaba de Buenos Aires. Sobre los vínculos que ligaron históricamente a Corrientes con el Paraguay se realizan frecuentes afirmaciones apriorísticas, no solo en el campo de la investigación historiográfica, sino también en el discurso de la dirigencia política y los sectores intelectuales, haciendo referencia a la existencia de vínculos de parentesco y relaciones económicas entre ambas sociedades a lo largo de los siglos. Sin embargo estos lazos no han sido estudiados de manera sistemática para todos los períodos. La historia de las relaciones entre Corrientes y Asunción contiene aún grandes vacíos desde el punto de vista de la investigación empírica, y ello se debe al hecho de que prácticamente toda la producción historiográfica correntina se escribió después de finalizada la guerra, en un contexto de fuerte conflictividad derivado de las consecuencias que el conflicto provocó en el seno de la sociedad correntina. A partir de la invasión a la dudad en 1865, un importante sector de la elite dirigente se pronunció a favor de la causa paraguaya, mientras que otros apoyaron desde un principio la política mitrista de alianza con el Brasil en contra del Paraguay. Durante la ocupación de la ciudad de Corrientes por las fuerzas paraguayas y a lo largo del periodo que duró la guerra (1865-1870), hubo numerosas demostraciones de “paraguayismo” en sectores de la elite y de las clases populares. Finalizado el conflicto la elite dirigente permaneció afectada por los enfrentamientos entre federales (posteriormente denominados autonomistas) y liberales, que durante la contienda habían sido “paraguaylstas” y “nacionalistas” (mltrlstas) respectivamente. Desde entonces, la guerra y los posicionamientos provocados por ella, fueron cubiertos por un manto de silencio, y solo en períodos electorales o de fuerte conflictividad política afloraron los rencores y reproches heredados del enfrentamiento. Con este proyecto, nos propusimos analizar la trayectoria del discurso de las elites dirigentes sobre: por una parte, los motivos que condujeron a la guerra, la participación de los correntlnos en el conflicto, las razones que motivaron los alineamientos y la posterior división de la sociedad en sectores fuertemente enfrentados, y por otra, la visión que los correntlnos tenían de la relación que unió a ambas sociedades desde los tiempos coloniales hasta el ¡nido de la contienda y las características atribuidas al pueblo y el Estado paraguayos. Las fuentes utilizadas se refieren a relatos y obras históricas escritos entre 1870 (año en que se Inicia la posguerra) y 1965 (año en que se conmemora su centenario), los editoriales de la prensa periódica, las publicaciones oficiales, las memorias de gobernadores y las actas y diarios de sesiones de las cámaras legislativas, así como memorias autobiográficas y relatos de actores fundamentales del proceso. Actualmente nos encontramos efectuando el análisis de las editoriales de la prensa periódica, más específicamente sobre lo publicado en el "El Independiente" y "El Progreso" entre 1864 y 1865 con el propósito de determinar cuáles eran los elementos conflguradores de la Identidad política existente en la segunda mitad del siglo XIX. Con respecto a los resultados alcanzados hasta el momento, podemos afirmar que, los conflictos con el Paraguay provocaron acuerdos y desacuerdos en el terreno político (reflejados en los periódicos de la época), que fueron delineando rasgos ¡dentitarios entre las facciones existentes, abriendo paso a la conformación de los futuros partidos políticos correntlnos En este punto resulta necesario destacar que se debe profundizar más sobre el estudio de las distintas fuentes con el fin de poder alcanzar nuestro objetivo propuesto. |
description |
Fil: Clemente, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Clemente, Josefina, 2015. La Guerra de la Triple Alianza en tiempo de paz Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965). En: XXI Reunión de comunicaciones científicas y tecnológicas. Resistencia: Secretaría general de ciencia y técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55752 |
identifier_str_mv |
Clemente, Josefina, 2015. La Guerra de la Triple Alianza en tiempo de paz Corrientes y Paraguay en el discurso de la elite dirigente correntina (1870-1965). En: XXI Reunión de comunicaciones científicas y tecnológicas. Resistencia: Secretaría general de ciencia y técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55752 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/H-007/AR. Corrientes/Producción y circulación de saberes en la construcción de la región |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846146005019394048 |
score |
12.712165 |