Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915)

Autores
Clemente, Josefina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Clemente, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Desde el 13 de abril de 1865, fecha de la ocupación paraguaya a la ciudad hasta definitivo abandono de los últimos batallones paraguayos del territorio provincial después de octubre de 1865, Corrientes se transformó en el principal escenario de las operaciones bélicas. A partir de ese momento, se libraron múltiples enfrentamientos en el suelo correntino, uno de ellos fue el episodio que tuvo lugar el 25 de mayo de 1865, cuando fuerzas argentinas embarcadas en dos buques protegidos por tres cañoneras brasileñas comandadas por el general Wenceslao Paunero, inician la reconquista de la ciudad desembarcando en el paraje La Batería. Al anochecer de ese mismo día se produjo la fugaz recuperación de la ciudad por parte de las fuerzas de Paunero, obligando a los paraguayos a abandonarla temporalmente. En 1915 se celebra en Corrientes el cincuentenario de esta batalla en un contexto conmemorativo que arranca a comienzos del siglo con el jubileo de Bartolomé Mitre (1901); su muerte (1906); el centenario de la Revolución de mayo (1910) y el centenario de la provincialización (1914). La conmemoración fue iniciativa de un sector de la elite cultural de Corrientes, encabezado por Juan W. Gez y la adhesión de asociaciones de Buenos Aires, entre las que se destaca el Centro de Guerreros del Paraguay creado en 1909. Nos proponemos contextualizar el homenaje en el marco de la difícil relación que mantuvieron sectores de la elite correntina con los episodios ligados a su participación en la Guerra contra el Paraguay o Guerra de la Triple Alianza. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En la Argentina, a partir de 1880 la cuestión identitaria- es decir, de la necesidad de construcción de una identidad nacional-comienza a ser objeto de debate entre las elites, en el contexto de una inmigración masiva que afectaba fundamentalmente a la región pampeana y del litoral. La necesidad de resolver las cuestiones ligadas al fenómeno inmigratorio y al avance de la cuestión social, condujo a pensar y ejecutar políticas tendientes a construir una tradición, en la que los nuevos argentinos pudieran reconocerse. Estas políticas se aplicaban en espacios en los cuales no existía una conflictividad entre población nativa e inmigrante, como era el caso correntino, donde además se sumaba el uso del pasado local para reivindicar a la provincia, a la que se veía como postergada. En ocasiones de fiestas y celebraciones patrias y de otro tipo de conmemoraciones, la elite correntina utilizaba su pasado para demandar reconocimiento o atención del Estado nacional, y lo hacía exaltando el papel que había desempeñado en la lucha contra el orden rosista, y en cada ocasión en que había luchado por la nación, ello incluía su papel en la Guerra del Paraguay, tema que suscitaba tensiones dentro de la elite, por el posicionamiento a favor de Paraguay que habían tenido algunos sectores durante el desarrollo de esa guerra. El 25 de mayo de 1915 se conmemoró en Corrientes el cincuentenario de la Batalla del Puente de la Batería; la celebración coincidió con otras dos conmemoraciones, la habitual de las fiestas mayas y la del Centenario de la provincialización de Corrientes (que debió realizarse en 1914 y se pospuso por las dificultades económicas por las que atravesaba la provincia). Como ya mencionamos, las conmemoraciones y sus apelaciones al pasado eran utilizadas para expresar la disconformidad de las elites con la situación por la que atravesaba la provincia, tan alejada de sus expectativas de fines del XIX, y que eran también un mecanismo para intentar reposicionarse en el contexto nacional. La particularidad de la celebración del cincuentenario del combate del Puente de la Batería, radica en el hecho que la iniciativa no parte del gobierno de Corrientes sino de asociaciones residentes en Buenos Aires: el Centro de Guerreros del Paraguay y el Centro de Boy Scouts a los que se suma la Sociedad Forestal Argentina. Ello explica que Juan W. Gez, un puntano ajeno a las tensiones heredadas de la guerra, fuera quien asume la presidencia de la comisión encargada de la celebración. De las tres celebraciones en juego, la guerra contra el Paraguay y el papel jugado por Corrientes en la defensa del suelo argentino, invadió todos los discursos, tanto de los correntinos como de los porteños o de otras provincias, que reivindicaban la lucha contra el “déspota del Paraguay”. Se observa tanto un cuidado a la hora de referirse al pueblo paraguayo, en todos los discursos, como en ocultar las tensiones sociales que la guerra había despertado en 1865 y que seguían vigente. A pesar que la celebración no fue iniciativa de Corrientes y de que redujo a un lugar secundario el hecho que los correntinos se habían propuesto conmemorar-el centenario de la provincia- la conmemoración del cincuentenario de esa batalla de la guerra del Paraguay, trajo a Corrientes un reconocimiento nacional, aquello a lo que aspiraban, pero que no pudo ser totalmente asumido por los correntinos como una celebraci
Materia
Combate
Celebraciones
Identidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52374

id RIUNNE_557d55704c2557b4f087c49863a1865e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52374
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915)Clemente, JosefinaCombateCelebracionesIdentidadFil: Clemente, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Desde el 13 de abril de 1865, fecha de la ocupación paraguaya a la ciudad hasta definitivo abandono de los últimos batallones paraguayos del territorio provincial después de octubre de 1865, Corrientes se transformó en el principal escenario de las operaciones bélicas. A partir de ese momento, se libraron múltiples enfrentamientos en el suelo correntino, uno de ellos fue el episodio que tuvo lugar el 25 de mayo de 1865, cuando fuerzas argentinas embarcadas en dos buques protegidos por tres cañoneras brasileñas comandadas por el general Wenceslao Paunero, inician la reconquista de la ciudad desembarcando en el paraje La Batería. Al anochecer de ese mismo día se produjo la fugaz recuperación de la ciudad por parte de las fuerzas de Paunero, obligando a los paraguayos a abandonarla temporalmente. En 1915 se celebra en Corrientes el cincuentenario de esta batalla en un contexto conmemorativo que arranca a comienzos del siglo con el jubileo de Bartolomé Mitre (1901); su muerte (1906); el centenario de la Revolución de mayo (1910) y el centenario de la provincialización (1914). La conmemoración fue iniciativa de un sector de la elite cultural de Corrientes, encabezado por Juan W. Gez y la adhesión de asociaciones de Buenos Aires, entre las que se destaca el Centro de Guerreros del Paraguay creado en 1909. Nos proponemos contextualizar el homenaje en el marco de la difícil relación que mantuvieron sectores de la elite correntina con los episodios ligados a su participación en la Guerra contra el Paraguay o Guerra de la Triple Alianza. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En la Argentina, a partir de 1880 la cuestión identitaria- es decir, de la necesidad de construcción de una identidad nacional-comienza a ser objeto de debate entre las elites, en el contexto de una inmigración masiva que afectaba fundamentalmente a la región pampeana y del litoral. La necesidad de resolver las cuestiones ligadas al fenómeno inmigratorio y al avance de la cuestión social, condujo a pensar y ejecutar políticas tendientes a construir una tradición, en la que los nuevos argentinos pudieran reconocerse. Estas políticas se aplicaban en espacios en los cuales no existía una conflictividad entre población nativa e inmigrante, como era el caso correntino, donde además se sumaba el uso del pasado local para reivindicar a la provincia, a la que se veía como postergada. En ocasiones de fiestas y celebraciones patrias y de otro tipo de conmemoraciones, la elite correntina utilizaba su pasado para demandar reconocimiento o atención del Estado nacional, y lo hacía exaltando el papel que había desempeñado en la lucha contra el orden rosista, y en cada ocasión en que había luchado por la nación, ello incluía su papel en la Guerra del Paraguay, tema que suscitaba tensiones dentro de la elite, por el posicionamiento a favor de Paraguay que habían tenido algunos sectores durante el desarrollo de esa guerra. El 25 de mayo de 1915 se conmemoró en Corrientes el cincuentenario de la Batalla del Puente de la Batería; la celebración coincidió con otras dos conmemoraciones, la habitual de las fiestas mayas y la del Centenario de la provincialización de Corrientes (que debió realizarse en 1914 y se pospuso por las dificultades económicas por las que atravesaba la provincia). Como ya mencionamos, las conmemoraciones y sus apelaciones al pasado eran utilizadas para expresar la disconformidad de las elites con la situación por la que atravesaba la provincia, tan alejada de sus expectativas de fines del XIX, y que eran también un mecanismo para intentar reposicionarse en el contexto nacional. La particularidad de la celebración del cincuentenario del combate del Puente de la Batería, radica en el hecho que la iniciativa no parte del gobierno de Corrientes sino de asociaciones residentes en Buenos Aires: el Centro de Guerreros del Paraguay y el Centro de Boy Scouts a los que se suma la Sociedad Forestal Argentina. Ello explica que Juan W. Gez, un puntano ajeno a las tensiones heredadas de la guerra, fuera quien asume la presidencia de la comisión encargada de la celebración. De las tres celebraciones en juego, la guerra contra el Paraguay y el papel jugado por Corrientes en la defensa del suelo argentino, invadió todos los discursos, tanto de los correntinos como de los porteños o de otras provincias, que reivindicaban la lucha contra el “déspota del Paraguay”. Se observa tanto un cuidado a la hora de referirse al pueblo paraguayo, en todos los discursos, como en ocultar las tensiones sociales que la guerra había despertado en 1865 y que seguían vigente. A pesar que la celebración no fue iniciativa de Corrientes y de que redujo a un lugar secundario el hecho que los correntinos se habían propuesto conmemorar-el centenario de la provincia- la conmemoración del cincuentenario de esa batalla de la guerra del Paraguay, trajo a Corrientes un reconocimiento nacional, aquello a lo que aspiraban, pero que no pudo ser totalmente asumido por los correntinos como una celebraciUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfClemente, Josefina, 2017. Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52374spaUNNE/Iniciación Tipo A/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52374instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:47.895Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915)
title Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915)
spellingShingle Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915)
Clemente, Josefina
Combate
Celebraciones
Identidad
title_short Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915)
title_full Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915)
title_fullStr Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915)
title_full_unstemmed Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915)
title_sort Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915)
dc.creator.none.fl_str_mv Clemente, Josefina
author Clemente, Josefina
author_facet Clemente, Josefina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Combate
Celebraciones
Identidad
topic Combate
Celebraciones
Identidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Clemente, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Desde el 13 de abril de 1865, fecha de la ocupación paraguaya a la ciudad hasta definitivo abandono de los últimos batallones paraguayos del territorio provincial después de octubre de 1865, Corrientes se transformó en el principal escenario de las operaciones bélicas. A partir de ese momento, se libraron múltiples enfrentamientos en el suelo correntino, uno de ellos fue el episodio que tuvo lugar el 25 de mayo de 1865, cuando fuerzas argentinas embarcadas en dos buques protegidos por tres cañoneras brasileñas comandadas por el general Wenceslao Paunero, inician la reconquista de la ciudad desembarcando en el paraje La Batería. Al anochecer de ese mismo día se produjo la fugaz recuperación de la ciudad por parte de las fuerzas de Paunero, obligando a los paraguayos a abandonarla temporalmente. En 1915 se celebra en Corrientes el cincuentenario de esta batalla en un contexto conmemorativo que arranca a comienzos del siglo con el jubileo de Bartolomé Mitre (1901); su muerte (1906); el centenario de la Revolución de mayo (1910) y el centenario de la provincialización (1914). La conmemoración fue iniciativa de un sector de la elite cultural de Corrientes, encabezado por Juan W. Gez y la adhesión de asociaciones de Buenos Aires, entre las que se destaca el Centro de Guerreros del Paraguay creado en 1909. Nos proponemos contextualizar el homenaje en el marco de la difícil relación que mantuvieron sectores de la elite correntina con los episodios ligados a su participación en la Guerra contra el Paraguay o Guerra de la Triple Alianza. -RESULTADOS Y DISCUSIÓN: En la Argentina, a partir de 1880 la cuestión identitaria- es decir, de la necesidad de construcción de una identidad nacional-comienza a ser objeto de debate entre las elites, en el contexto de una inmigración masiva que afectaba fundamentalmente a la región pampeana y del litoral. La necesidad de resolver las cuestiones ligadas al fenómeno inmigratorio y al avance de la cuestión social, condujo a pensar y ejecutar políticas tendientes a construir una tradición, en la que los nuevos argentinos pudieran reconocerse. Estas políticas se aplicaban en espacios en los cuales no existía una conflictividad entre población nativa e inmigrante, como era el caso correntino, donde además se sumaba el uso del pasado local para reivindicar a la provincia, a la que se veía como postergada. En ocasiones de fiestas y celebraciones patrias y de otro tipo de conmemoraciones, la elite correntina utilizaba su pasado para demandar reconocimiento o atención del Estado nacional, y lo hacía exaltando el papel que había desempeñado en la lucha contra el orden rosista, y en cada ocasión en que había luchado por la nación, ello incluía su papel en la Guerra del Paraguay, tema que suscitaba tensiones dentro de la elite, por el posicionamiento a favor de Paraguay que habían tenido algunos sectores durante el desarrollo de esa guerra. El 25 de mayo de 1915 se conmemoró en Corrientes el cincuentenario de la Batalla del Puente de la Batería; la celebración coincidió con otras dos conmemoraciones, la habitual de las fiestas mayas y la del Centenario de la provincialización de Corrientes (que debió realizarse en 1914 y se pospuso por las dificultades económicas por las que atravesaba la provincia). Como ya mencionamos, las conmemoraciones y sus apelaciones al pasado eran utilizadas para expresar la disconformidad de las elites con la situación por la que atravesaba la provincia, tan alejada de sus expectativas de fines del XIX, y que eran también un mecanismo para intentar reposicionarse en el contexto nacional. La particularidad de la celebración del cincuentenario del combate del Puente de la Batería, radica en el hecho que la iniciativa no parte del gobierno de Corrientes sino de asociaciones residentes en Buenos Aires: el Centro de Guerreros del Paraguay y el Centro de Boy Scouts a los que se suma la Sociedad Forestal Argentina. Ello explica que Juan W. Gez, un puntano ajeno a las tensiones heredadas de la guerra, fuera quien asume la presidencia de la comisión encargada de la celebración. De las tres celebraciones en juego, la guerra contra el Paraguay y el papel jugado por Corrientes en la defensa del suelo argentino, invadió todos los discursos, tanto de los correntinos como de los porteños o de otras provincias, que reivindicaban la lucha contra el “déspota del Paraguay”. Se observa tanto un cuidado a la hora de referirse al pueblo paraguayo, en todos los discursos, como en ocultar las tensiones sociales que la guerra había despertado en 1865 y que seguían vigente. A pesar que la celebración no fue iniciativa de Corrientes y de que redujo a un lugar secundario el hecho que los correntinos se habían propuesto conmemorar-el centenario de la provincia- la conmemoración del cincuentenario de esa batalla de la guerra del Paraguay, trajo a Corrientes un reconocimiento nacional, aquello a lo que aspiraban, pero que no pudo ser totalmente asumido por los correntinos como una celebraci
description Fil: Clemente, Josefina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Clemente, Josefina, 2017. Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52374
identifier_str_mv Clemente, Josefina, 2017. Corrientes y la guerra contra el Paraguay. Conmemoración del cincuentenario de la batalla del Puente de la Batería (1915). En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2017. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52374
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Iniciación Tipo A/14H003/AR. Corrientes/Políticas de memoria y usos públicos de la historia en el Nordeste argentino.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría Gral. de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344201818210304
score 12.623145