Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, Termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino
- Autores
- Etcheverry, Clara; Godoy, María Celina; Laffont, Enrique Rafael
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Etcheverry, Clara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Laffont, Enrique. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Las actividades de las termitas sobre las viviendas y otras estructuras de madera ocasionan notables impactos económicos en los países en los cuales se hallan presentes estos insectos, a tal punto de ser elevados a la categoría de Plagas estructurales. Por ello, un aspecto importante relacionado con su alimentación es el análisis de las preferencias alimentarias de aquellas termitas perjudiciales a las construcciones o que podrían resultar plagas urbanas potenciales. Estos estudios permiten identificar los sustratos alimentarios preferidos por cada especie y reconocer las maderas más susceptibles a sufrir estos ataques. Tales preferencias son determinadas por diferentes factores como la densidad y humedad de la madera, presencia de compuestos químicos que actúan como fagoestimulantes o repelentes, procesos de descomposición, etc. El objetivo de este trabajo fue el de determinar las preferencias alimentarias de algunas especies de termitas de la subfamilia Nasutitermitinae que resultan perjudiciales a edificaciones en la región. Dichas preferencias se evaluaron mediante bioensayos en los que se ofrecieron simultáneamente cuatro especies de maderas de uso frecuente en construcciones urbanas y mobiliarios en la zona. Las maderas utilizadas en las experiencias fueron dos especies implantadas (Eucalypus grandis Hill ex Maiden y Pinus elliottii Engelmann) y dos especies indígenas (Prosopis alba Griseb. o algarrobo blanco y Patagonula americana L. o guayaibí), las que fueron cortadas en pequeños bloques de 2 x 2 x 10 cm, los cuales fueron secados en estufa a 105 °C durante 5 h, pesadas con balanza de precisión, humedecidas con un aspersor con agua destilada y colocadas en los recipientes de experimentación. Se seleccionaron a campo nidificaciones de Nasutitermes aquilinus, Nasutitermes corniger y Cortaritermes fulviceps, las que fueron medidas, extraídas y trasladadas al laboratorio en recipientes plásticos. En el bioterio, los nidos se colocaron en contenedores de vidrio (60 x 60 x 60 cm) y las colonias se mantuvieron sin suministro de alimentos durante 48 horas, antes de cada ensayo. Al cabo de 14 días se retiraron los bloques para su evaluación cuantitativa y cualitativa. Al finalizar los ensayos de laboratorio se registraron consumos de las maderas ofrecidas por parte de dos de las especies de termitas participantes (N. corniger y N. aquilinus), evidenciados por los daños causados a los tacos y por las diferencias registradas en el peso de los mismos. Las mayores diferencias se registraron en el peso de las maderas ofrecidas a N. corniger, principalmente en guayaibí y algarrobo. Las maderas fueron atacadas en menor medida por N. aquilinus, aunque se han registrado también diferencias significativas en el peso de las piezas de algarrobo y guayaibí. Además, en los tacos se ha evidenciado la presencia de sectores roídos, túneles y excavaciones, producto del consumo de las termitas. Las maderas exóticas fueron visitadas en los primeros días de las experiencias, pero se observó que, una vez que las obreras exploradoras localizaron las maderas autóctonas, concentraron su alimentación en ellas. Por el contrario, en los ensayos realizados con C. fulviceps, a pesar de que se observó que las termitas visitaban y roían las maderas, no se evidenciaron diferencias entre el peso inicial y final de los tacos. En estas piezas solo se notaron, bajo lupa binocular, signos de que las obreras royeron superficialmente las maderas. Los resultados obtenidos hasta el momento permiten relacionar los consumos observados con las características y origen de las maderas ofrecidas y los hábitos alimentarios de las termites que participaron de los bioensayos. - Materia
-
Plagas urbanas
Termitas
Xilófagas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51861
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_5555ef13d9f2d81cad5dd35e6067c489 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51861 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, Termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentinoEtcheverry, ClaraGodoy, María CelinaLaffont, Enrique RafaelPlagas urbanasTermitasXilófagasFil: Etcheverry, Clara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Laffont, Enrique. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Las actividades de las termitas sobre las viviendas y otras estructuras de madera ocasionan notables impactos económicos en los países en los cuales se hallan presentes estos insectos, a tal punto de ser elevados a la categoría de Plagas estructurales. Por ello, un aspecto importante relacionado con su alimentación es el análisis de las preferencias alimentarias de aquellas termitas perjudiciales a las construcciones o que podrían resultar plagas urbanas potenciales. Estos estudios permiten identificar los sustratos alimentarios preferidos por cada especie y reconocer las maderas más susceptibles a sufrir estos ataques. Tales preferencias son determinadas por diferentes factores como la densidad y humedad de la madera, presencia de compuestos químicos que actúan como fagoestimulantes o repelentes, procesos de descomposición, etc. El objetivo de este trabajo fue el de determinar las preferencias alimentarias de algunas especies de termitas de la subfamilia Nasutitermitinae que resultan perjudiciales a edificaciones en la región. Dichas preferencias se evaluaron mediante bioensayos en los que se ofrecieron simultáneamente cuatro especies de maderas de uso frecuente en construcciones urbanas y mobiliarios en la zona. Las maderas utilizadas en las experiencias fueron dos especies implantadas (Eucalypus grandis Hill ex Maiden y Pinus elliottii Engelmann) y dos especies indígenas (Prosopis alba Griseb. o algarrobo blanco y Patagonula americana L. o guayaibí), las que fueron cortadas en pequeños bloques de 2 x 2 x 10 cm, los cuales fueron secados en estufa a 105 °C durante 5 h, pesadas con balanza de precisión, humedecidas con un aspersor con agua destilada y colocadas en los recipientes de experimentación. Se seleccionaron a campo nidificaciones de Nasutitermes aquilinus, Nasutitermes corniger y Cortaritermes fulviceps, las que fueron medidas, extraídas y trasladadas al laboratorio en recipientes plásticos. En el bioterio, los nidos se colocaron en contenedores de vidrio (60 x 60 x 60 cm) y las colonias se mantuvieron sin suministro de alimentos durante 48 horas, antes de cada ensayo. Al cabo de 14 días se retiraron los bloques para su evaluación cuantitativa y cualitativa. Al finalizar los ensayos de laboratorio se registraron consumos de las maderas ofrecidas por parte de dos de las especies de termitas participantes (N. corniger y N. aquilinus), evidenciados por los daños causados a los tacos y por las diferencias registradas en el peso de los mismos. Las mayores diferencias se registraron en el peso de las maderas ofrecidas a N. corniger, principalmente en guayaibí y algarrobo. Las maderas fueron atacadas en menor medida por N. aquilinus, aunque se han registrado también diferencias significativas en el peso de las piezas de algarrobo y guayaibí. Además, en los tacos se ha evidenciado la presencia de sectores roídos, túneles y excavaciones, producto del consumo de las termitas. Las maderas exóticas fueron visitadas en los primeros días de las experiencias, pero se observó que, una vez que las obreras exploradoras localizaron las maderas autóctonas, concentraron su alimentación en ellas. Por el contrario, en los ensayos realizados con C. fulviceps, a pesar de que se observó que las termitas visitaban y roían las maderas, no se evidenciaron diferencias entre el peso inicial y final de los tacos. En estas piezas solo se notaron, bajo lupa binocular, signos de que las obreras royeron superficialmente las maderas. Los resultados obtenidos hasta el momento permiten relacionar los consumos observados con las características y origen de las maderas ofrecidas y los hábitos alimentarios de las termites que participaron de los bioensayos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfEtcheverry, Clara, Godoy, María Celina y Laffont, Enrique Rafael, 2014. Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51861spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:31Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51861instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:32.198Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, Termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino |
title |
Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, Termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino |
spellingShingle |
Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, Termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino Etcheverry, Clara Plagas urbanas Termitas Xilófagas |
title_short |
Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, Termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino |
title_full |
Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, Termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino |
title_fullStr |
Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, Termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino |
title_full_unstemmed |
Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, Termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino |
title_sort |
Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, Termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Etcheverry, Clara Godoy, María Celina Laffont, Enrique Rafael |
author |
Etcheverry, Clara |
author_facet |
Etcheverry, Clara Godoy, María Celina Laffont, Enrique Rafael |
author_role |
author |
author2 |
Godoy, María Celina Laffont, Enrique Rafael |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plagas urbanas Termitas Xilófagas |
topic |
Plagas urbanas Termitas Xilófagas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Etcheverry, Clara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Godoy, María Celina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Laffont, Enrique. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Las actividades de las termitas sobre las viviendas y otras estructuras de madera ocasionan notables impactos económicos en los países en los cuales se hallan presentes estos insectos, a tal punto de ser elevados a la categoría de Plagas estructurales. Por ello, un aspecto importante relacionado con su alimentación es el análisis de las preferencias alimentarias de aquellas termitas perjudiciales a las construcciones o que podrían resultar plagas urbanas potenciales. Estos estudios permiten identificar los sustratos alimentarios preferidos por cada especie y reconocer las maderas más susceptibles a sufrir estos ataques. Tales preferencias son determinadas por diferentes factores como la densidad y humedad de la madera, presencia de compuestos químicos que actúan como fagoestimulantes o repelentes, procesos de descomposición, etc. El objetivo de este trabajo fue el de determinar las preferencias alimentarias de algunas especies de termitas de la subfamilia Nasutitermitinae que resultan perjudiciales a edificaciones en la región. Dichas preferencias se evaluaron mediante bioensayos en los que se ofrecieron simultáneamente cuatro especies de maderas de uso frecuente en construcciones urbanas y mobiliarios en la zona. Las maderas utilizadas en las experiencias fueron dos especies implantadas (Eucalypus grandis Hill ex Maiden y Pinus elliottii Engelmann) y dos especies indígenas (Prosopis alba Griseb. o algarrobo blanco y Patagonula americana L. o guayaibí), las que fueron cortadas en pequeños bloques de 2 x 2 x 10 cm, los cuales fueron secados en estufa a 105 °C durante 5 h, pesadas con balanza de precisión, humedecidas con un aspersor con agua destilada y colocadas en los recipientes de experimentación. Se seleccionaron a campo nidificaciones de Nasutitermes aquilinus, Nasutitermes corniger y Cortaritermes fulviceps, las que fueron medidas, extraídas y trasladadas al laboratorio en recipientes plásticos. En el bioterio, los nidos se colocaron en contenedores de vidrio (60 x 60 x 60 cm) y las colonias se mantuvieron sin suministro de alimentos durante 48 horas, antes de cada ensayo. Al cabo de 14 días se retiraron los bloques para su evaluación cuantitativa y cualitativa. Al finalizar los ensayos de laboratorio se registraron consumos de las maderas ofrecidas por parte de dos de las especies de termitas participantes (N. corniger y N. aquilinus), evidenciados por los daños causados a los tacos y por las diferencias registradas en el peso de los mismos. Las mayores diferencias se registraron en el peso de las maderas ofrecidas a N. corniger, principalmente en guayaibí y algarrobo. Las maderas fueron atacadas en menor medida por N. aquilinus, aunque se han registrado también diferencias significativas en el peso de las piezas de algarrobo y guayaibí. Además, en los tacos se ha evidenciado la presencia de sectores roídos, túneles y excavaciones, producto del consumo de las termitas. Las maderas exóticas fueron visitadas en los primeros días de las experiencias, pero se observó que, una vez que las obreras exploradoras localizaron las maderas autóctonas, concentraron su alimentación en ellas. Por el contrario, en los ensayos realizados con C. fulviceps, a pesar de que se observó que las termitas visitaban y roían las maderas, no se evidenciaron diferencias entre el peso inicial y final de los tacos. En estas piezas solo se notaron, bajo lupa binocular, signos de que las obreras royeron superficialmente las maderas. Los resultados obtenidos hasta el momento permiten relacionar los consumos observados con las características y origen de las maderas ofrecidas y los hábitos alimentarios de las termites que participaron de los bioensayos. |
description |
Fil: Etcheverry, Clara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Etcheverry, Clara, Godoy, María Celina y Laffont, Enrique Rafael, 2014. Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51861 |
identifier_str_mv |
Etcheverry, Clara, Godoy, María Celina y Laffont, Enrique Rafael, 2014. Preferencias de consumo de maderas en termitas de la subfamilia Nasutitermitinae (Isoptera, termitidae) perjudiciales a construcciones en el nordeste argentino. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51861 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344188800139264 |
score |
12.623145 |