Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell
- Autores
- Quiroga, Daniel Alfredo; Varisco, Luis Emilio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Quiroga, Daniel Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Varisco, Luis Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La presente investigación se propone realizar un análisis crítico acerca del libro “El Estado burocrático-autoritario” tomando en cuenta no sólo a su indiscutido autor, Guillermo O’Donnell, sino también a distintas personalidades del ámbito académico que otorgan sus opiniones acerca del escrito en cuestión y a su vez, sobre lo acontecido en la época que transcurre entre los años 1966-1973 en Argentina. El autor nos otorga un paradigma novedoso, comparado con los demás trabajos de la época. El Estado Burocrático Autoritario, a decir de O’Donnell, tuvo dos grandes tareas: la re implantación del orden en la sociedad y la normalización de la economía. En términos heurísticos se han consultado la obra principal de Guillermo O’Donnell y también otros autores que han escrito sobre este período. En cuanto a la metodología propiamente dicha empleada en el presente trabajo se han tenido en cuenta tanto los enfoques cuantitativos como los cualitativos a través de la operacionalización de los conceptos teóricos en variables y la consideración de múltiples factores en contextos de conflictos políticos y el análisis en profundidad que contempla distintos aspectos de la realidad jurídico-política que describe la mencionada obra de O’Donnell. Dando énfasis a la cuestión socio-política de la época y, específicamente en lo relativo al Onganiato y a lo expuesto por O’Donnell, para comprender de manera acabada lo ocurrido políticamente es necesario resaltar dos ejes centrales: - La puja intersectorial entre una ideología nacionalista y otra de cuño liberal. - La noción de la llamada “Comunidad Organizada”.En cuanto al primer aspecto, hay que recalcar que La “Revolución Argentina” se encontraba atrapada en el conflicto entre el liberalismo y el nacionalismo de talante autoritario. La organización tecno-burocrática ideada por Onganía tenía una característica contradictoria en cuanto a principios. Se trataba de un plan de característica dual. Parafraseando a Mario Rapoport, el plan era “antiliberal en lo político y liberal en lo económico.” La idea de “Comunidad Organizada”, por otro lado, es un aspecto profundamente relacionado al choque de principios que imperaba entre los altos mandos del Onganiato. El reconocido jurista Guillermo Borda fue el principal impulsor en aquel gobierno de la misma, que tenía como principal medida el impulso de la participación comunitaria reemplazando los partidos políticos por organismos intermedios. Esta forma corporativista que ambicionaba Onganía, fue presentada como una superación de la obsoleta y disolvente democracia parlamentaria. La idea de participación, en este caso, reemplazaba a la de representación. En conclusión, se puede interpretar como de experiencia fallida el intento de la dictadura militar de imponer una modernización a través de órganos de coerción a una sociedad que se hallaba influida por una concepción nacionalista tratando de establecer desde el gobierno una conjunción entre nacionalismo y liberalismo que no resultó. Además, debe considerase que para lograr esta meta se manifestó la voluntad de reemplazar al Sistema de Partidos Políticos por una “Comunidad Organizada” idea que no pudo plasmarse aun cuando la situación económica del país era favorable, por estar en contra del pensamiento social imperante en esta etapa de la Historia Argentina. - Materia
-
Onganiato
Política
Poder - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55126
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_51e45dd6c36bfab889960d18c745dbf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55126 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'DonnellQuiroga, Daniel AlfredoVarisco, Luis EmilioOnganiatoPolíticaPoderFil: Quiroga, Daniel Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Varisco, Luis Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La presente investigación se propone realizar un análisis crítico acerca del libro “El Estado burocrático-autoritario” tomando en cuenta no sólo a su indiscutido autor, Guillermo O’Donnell, sino también a distintas personalidades del ámbito académico que otorgan sus opiniones acerca del escrito en cuestión y a su vez, sobre lo acontecido en la época que transcurre entre los años 1966-1973 en Argentina. El autor nos otorga un paradigma novedoso, comparado con los demás trabajos de la época. El Estado Burocrático Autoritario, a decir de O’Donnell, tuvo dos grandes tareas: la re implantación del orden en la sociedad y la normalización de la economía. En términos heurísticos se han consultado la obra principal de Guillermo O’Donnell y también otros autores que han escrito sobre este período. En cuanto a la metodología propiamente dicha empleada en el presente trabajo se han tenido en cuenta tanto los enfoques cuantitativos como los cualitativos a través de la operacionalización de los conceptos teóricos en variables y la consideración de múltiples factores en contextos de conflictos políticos y el análisis en profundidad que contempla distintos aspectos de la realidad jurídico-política que describe la mencionada obra de O’Donnell. Dando énfasis a la cuestión socio-política de la época y, específicamente en lo relativo al Onganiato y a lo expuesto por O’Donnell, para comprender de manera acabada lo ocurrido políticamente es necesario resaltar dos ejes centrales: - La puja intersectorial entre una ideología nacionalista y otra de cuño liberal. - La noción de la llamada “Comunidad Organizada”.En cuanto al primer aspecto, hay que recalcar que La “Revolución Argentina” se encontraba atrapada en el conflicto entre el liberalismo y el nacionalismo de talante autoritario. La organización tecno-burocrática ideada por Onganía tenía una característica contradictoria en cuanto a principios. Se trataba de un plan de característica dual. Parafraseando a Mario Rapoport, el plan era “antiliberal en lo político y liberal en lo económico.” La idea de “Comunidad Organizada”, por otro lado, es un aspecto profundamente relacionado al choque de principios que imperaba entre los altos mandos del Onganiato. El reconocido jurista Guillermo Borda fue el principal impulsor en aquel gobierno de la misma, que tenía como principal medida el impulso de la participación comunitaria reemplazando los partidos políticos por organismos intermedios. Esta forma corporativista que ambicionaba Onganía, fue presentada como una superación de la obsoleta y disolvente democracia parlamentaria. La idea de participación, en este caso, reemplazaba a la de representación. En conclusión, se puede interpretar como de experiencia fallida el intento de la dictadura militar de imponer una modernización a través de órganos de coerción a una sociedad que se hallaba influida por una concepción nacionalista tratando de establecer desde el gobierno una conjunción entre nacionalismo y liberalismo que no resultó. Además, debe considerase que para lograr esta meta se manifestó la voluntad de reemplazar al Sistema de Partidos Políticos por una “Comunidad Organizada” idea que no pudo plasmarse aun cuando la situación económica del país era favorable, por estar en contra del pensamiento social imperante en esta etapa de la Historia Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.1-1application/pdfQuiroga, Daniel Alfredo y Varisco, Luis Emilio, 2015. Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: secretaria general de Ciencia y Técnicas, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55126spaUNNE/Pl/G002-2013/AR. Corrientes/El intervencionismo estatal en los poderes provinciales: prospectiva para la construcción de un nuevo federalismo. El caso corrientesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55126instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:16.211Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell |
title |
Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell |
spellingShingle |
Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell Quiroga, Daniel Alfredo Onganiato Política Poder |
title_short |
Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell |
title_full |
Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell |
title_fullStr |
Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell |
title_full_unstemmed |
Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell |
title_sort |
Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiroga, Daniel Alfredo Varisco, Luis Emilio |
author |
Quiroga, Daniel Alfredo |
author_facet |
Quiroga, Daniel Alfredo Varisco, Luis Emilio |
author_role |
author |
author2 |
Varisco, Luis Emilio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Onganiato Política Poder |
topic |
Onganiato Política Poder |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quiroga, Daniel Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Fil: Varisco, Luis Emilio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. La presente investigación se propone realizar un análisis crítico acerca del libro “El Estado burocrático-autoritario” tomando en cuenta no sólo a su indiscutido autor, Guillermo O’Donnell, sino también a distintas personalidades del ámbito académico que otorgan sus opiniones acerca del escrito en cuestión y a su vez, sobre lo acontecido en la época que transcurre entre los años 1966-1973 en Argentina. El autor nos otorga un paradigma novedoso, comparado con los demás trabajos de la época. El Estado Burocrático Autoritario, a decir de O’Donnell, tuvo dos grandes tareas: la re implantación del orden en la sociedad y la normalización de la economía. En términos heurísticos se han consultado la obra principal de Guillermo O’Donnell y también otros autores que han escrito sobre este período. En cuanto a la metodología propiamente dicha empleada en el presente trabajo se han tenido en cuenta tanto los enfoques cuantitativos como los cualitativos a través de la operacionalización de los conceptos teóricos en variables y la consideración de múltiples factores en contextos de conflictos políticos y el análisis en profundidad que contempla distintos aspectos de la realidad jurídico-política que describe la mencionada obra de O’Donnell. Dando énfasis a la cuestión socio-política de la época y, específicamente en lo relativo al Onganiato y a lo expuesto por O’Donnell, para comprender de manera acabada lo ocurrido políticamente es necesario resaltar dos ejes centrales: - La puja intersectorial entre una ideología nacionalista y otra de cuño liberal. - La noción de la llamada “Comunidad Organizada”.En cuanto al primer aspecto, hay que recalcar que La “Revolución Argentina” se encontraba atrapada en el conflicto entre el liberalismo y el nacionalismo de talante autoritario. La organización tecno-burocrática ideada por Onganía tenía una característica contradictoria en cuanto a principios. Se trataba de un plan de característica dual. Parafraseando a Mario Rapoport, el plan era “antiliberal en lo político y liberal en lo económico.” La idea de “Comunidad Organizada”, por otro lado, es un aspecto profundamente relacionado al choque de principios que imperaba entre los altos mandos del Onganiato. El reconocido jurista Guillermo Borda fue el principal impulsor en aquel gobierno de la misma, que tenía como principal medida el impulso de la participación comunitaria reemplazando los partidos políticos por organismos intermedios. Esta forma corporativista que ambicionaba Onganía, fue presentada como una superación de la obsoleta y disolvente democracia parlamentaria. La idea de participación, en este caso, reemplazaba a la de representación. En conclusión, se puede interpretar como de experiencia fallida el intento de la dictadura militar de imponer una modernización a través de órganos de coerción a una sociedad que se hallaba influida por una concepción nacionalista tratando de establecer desde el gobierno una conjunción entre nacionalismo y liberalismo que no resultó. Además, debe considerase que para lograr esta meta se manifestó la voluntad de reemplazar al Sistema de Partidos Políticos por una “Comunidad Organizada” idea que no pudo plasmarse aun cuando la situación económica del país era favorable, por estar en contra del pensamiento social imperante en esta etapa de la Historia Argentina. |
description |
Fil: Quiroga, Daniel Alfredo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Quiroga, Daniel Alfredo y Varisco, Luis Emilio, 2015. Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: secretaria general de Ciencia y Técnicas, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55126 |
identifier_str_mv |
Quiroga, Daniel Alfredo y Varisco, Luis Emilio, 2015. Aspectos críticos de “el Estado burocrático-autoritario” de Guillermo O'Donnell. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: secretaria general de Ciencia y Técnicas, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55126 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Pl/G002-2013/AR. Corrientes/El intervencionismo estatal en los poderes provinciales: prospectiva para la construcción de un nuevo federalismo. El caso corrientes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p.1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344218622689280 |
score |
12.623145 |