Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana

Autores
González, Francisco; Vera, Luis Horacio; Zeniquel, Fabio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gonzales, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zeniquel, Fabio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
La producción de energía eléctrica fue y será motivo de preocupación, por el rol principal que juega la electricidad en el estilo de vida de la humanidad. Brindar energía a una nación, es una ocupación de cada país, donde debe tomar decisiones, estableciendo las políticas necesarias para este fin. Actualmente, existe una corriente política global, desarrollada en los países europeos, que promociona la generación de energía mediante sistemas fotovoltaicos (SF). Este hecho, sumado al avance tecnológico, lograron reducir los costos de producción, y aumentar la eficiencia de los módulos fotovoltaicos. Gracias a lo cual, se puede afirmar que la generación mediante SF es actualmente viable, también económicamente (porque técnica y ambientalmente siempre lo fueron), permitiendo a los países la incorporación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFVCR) a su matriz energética. En Argentina la Ley N°26.190-2006 establece de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, con una meta para el 2016, que el 8% del consumo de energía provenga de estas fuentes. Con respecto a SFVCR, una de las más importantes iniciativas es llevada adelante por el FONARSEC a través de la convocatoria FITS 2010 - Energía Solar, que financia el Proyecto "Inteconexión de Sistemas Fotovoltaicos a la Red Eléctrica en Ambiente Urbanos". Proyecto en el cual participa la UNNE, y siendo el presente trabajo parte de dicho proyecto. El mismo, comprende el estudio de las características técnicas, de funcionamiento y monitoreo de SFVCR instalados de 2,8 kWp ubicado en el Campus de la Reforma Universitaria, en la ciudad de Resistencia. El mismo está compuesto por 12 módulos de 240 Wp dispuestos eléctricamente en serie, montados sobre una estructura tipo pérgola, que posee inclinación de 20° sobre la horizontal, y desvío azimutal de 0°. El inversor, que convierte la corriente continua generada por los módulos fotovoltaicos en corriente alterna, es de la marca AEG de 2,8kW monofásico. Además permite comunicación a PC mediante interfaces RS232 o RS484. Nos brinda y almacena los datos eléctricos del sistema. Para la medición de irradiancia y temperatura de celda, se utilizó una celda encapsulada de silicio colocada en el plano de la instalación. Para la lectura de datos se utilizó un datalogger de 16 bits con 8 entradas analógicas. Se desarrolló un software específico para el almacenamiento de estos datos y su visualización instantánea, con programación en Visual Basic. Los resultados obtenidos, son los siguientes. Se ha logrado inyectar a la red 3100 kWh hasta la fecha, durante los meses de agosto de 2014 hasta marzo de 2015. El promedio mensual es entre 350 y 400 kWh. El factor de desempeño PR (performance ratio) que logró el sistema, es entre el 70 y 80% por mes, que según algunos autores, esto demuestra un buen dimensionamiento y funcionamiento del sistema Se corroboró la posibilidad de generación de energía descentralizada mediante fuentes de energía renovables, con SFVCR, de manera limpia y segura, con bajos costos de operación y mantenimiento. Se afirmó la correlación directa entre potencia del sistema e irradiancia solar, por lo que los momentos del día de mayor producción, coincidirían con los momentos de consumo pico, en zonas del país donde se utiliza refrigeración de ambientes durante el período estival.
Materia
Sistema fotovoltaico conectado a red
Generación descentralizada
Energía solar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56355

id RIUNNE_50cab729ef6399f5538ea5f5cd465ae9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56355
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbanaGonzález, FranciscoVera, Luis HoracioZeniquel, FabioSistema fotovoltaico conectado a redGeneración descentralizadaEnergía solarFil: Gonzales, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zeniquel, Fabio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.La producción de energía eléctrica fue y será motivo de preocupación, por el rol principal que juega la electricidad en el estilo de vida de la humanidad. Brindar energía a una nación, es una ocupación de cada país, donde debe tomar decisiones, estableciendo las políticas necesarias para este fin. Actualmente, existe una corriente política global, desarrollada en los países europeos, que promociona la generación de energía mediante sistemas fotovoltaicos (SF). Este hecho, sumado al avance tecnológico, lograron reducir los costos de producción, y aumentar la eficiencia de los módulos fotovoltaicos. Gracias a lo cual, se puede afirmar que la generación mediante SF es actualmente viable, también económicamente (porque técnica y ambientalmente siempre lo fueron), permitiendo a los países la incorporación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFVCR) a su matriz energética. En Argentina la Ley N°26.190-2006 establece de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, con una meta para el 2016, que el 8% del consumo de energía provenga de estas fuentes. Con respecto a SFVCR, una de las más importantes iniciativas es llevada adelante por el FONARSEC a través de la convocatoria FITS 2010 - Energía Solar, que financia el Proyecto "Inteconexión de Sistemas Fotovoltaicos a la Red Eléctrica en Ambiente Urbanos". Proyecto en el cual participa la UNNE, y siendo el presente trabajo parte de dicho proyecto. El mismo, comprende el estudio de las características técnicas, de funcionamiento y monitoreo de SFVCR instalados de 2,8 kWp ubicado en el Campus de la Reforma Universitaria, en la ciudad de Resistencia. El mismo está compuesto por 12 módulos de 240 Wp dispuestos eléctricamente en serie, montados sobre una estructura tipo pérgola, que posee inclinación de 20° sobre la horizontal, y desvío azimutal de 0°. El inversor, que convierte la corriente continua generada por los módulos fotovoltaicos en corriente alterna, es de la marca AEG de 2,8kW monofásico. Además permite comunicación a PC mediante interfaces RS232 o RS484. Nos brinda y almacena los datos eléctricos del sistema. Para la medición de irradiancia y temperatura de celda, se utilizó una celda encapsulada de silicio colocada en el plano de la instalación. Para la lectura de datos se utilizó un datalogger de 16 bits con 8 entradas analógicas. Se desarrolló un software específico para el almacenamiento de estos datos y su visualización instantánea, con programación en Visual Basic. Los resultados obtenidos, son los siguientes. Se ha logrado inyectar a la red 3100 kWh hasta la fecha, durante los meses de agosto de 2014 hasta marzo de 2015. El promedio mensual es entre 350 y 400 kWh. El factor de desempeño PR (performance ratio) que logró el sistema, es entre el 70 y 80% por mes, que según algunos autores, esto demuestra un buen dimensionamiento y funcionamiento del sistema Se corroboró la posibilidad de generación de energía descentralizada mediante fuentes de energía renovables, con SFVCR, de manera limpia y segura, con bajos costos de operación y mantenimiento. Se afirmó la correlación directa entre potencia del sistema e irradiancia solar, por lo que los momentos del día de mayor producción, coincidirían con los momentos de consumo pico, en zonas del país donde se utiliza refrigeración de ambientes durante el período estival.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2015-07-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGonzales, Francisco, Vera, Luis Horacio y Zeniquel, Fabio, 2015. Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56355spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:50Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56355instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:50.643Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana
title Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana
spellingShingle Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana
González, Francisco
Sistema fotovoltaico conectado a red
Generación descentralizada
Energía solar
title_short Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana
title_full Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana
title_fullStr Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana
title_full_unstemmed Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana
title_sort Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana
dc.creator.none.fl_str_mv González, Francisco
Vera, Luis Horacio
Zeniquel, Fabio
author González, Francisco
author_facet González, Francisco
Vera, Luis Horacio
Zeniquel, Fabio
author_role author
author2 Vera, Luis Horacio
Zeniquel, Fabio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema fotovoltaico conectado a red
Generación descentralizada
Energía solar
topic Sistema fotovoltaico conectado a red
Generación descentralizada
Energía solar
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gonzales, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Vera, Luis Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zeniquel, Fabio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
La producción de energía eléctrica fue y será motivo de preocupación, por el rol principal que juega la electricidad en el estilo de vida de la humanidad. Brindar energía a una nación, es una ocupación de cada país, donde debe tomar decisiones, estableciendo las políticas necesarias para este fin. Actualmente, existe una corriente política global, desarrollada en los países europeos, que promociona la generación de energía mediante sistemas fotovoltaicos (SF). Este hecho, sumado al avance tecnológico, lograron reducir los costos de producción, y aumentar la eficiencia de los módulos fotovoltaicos. Gracias a lo cual, se puede afirmar que la generación mediante SF es actualmente viable, también económicamente (porque técnica y ambientalmente siempre lo fueron), permitiendo a los países la incorporación de sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFVCR) a su matriz energética. En Argentina la Ley N°26.190-2006 establece de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, con una meta para el 2016, que el 8% del consumo de energía provenga de estas fuentes. Con respecto a SFVCR, una de las más importantes iniciativas es llevada adelante por el FONARSEC a través de la convocatoria FITS 2010 - Energía Solar, que financia el Proyecto "Inteconexión de Sistemas Fotovoltaicos a la Red Eléctrica en Ambiente Urbanos". Proyecto en el cual participa la UNNE, y siendo el presente trabajo parte de dicho proyecto. El mismo, comprende el estudio de las características técnicas, de funcionamiento y monitoreo de SFVCR instalados de 2,8 kWp ubicado en el Campus de la Reforma Universitaria, en la ciudad de Resistencia. El mismo está compuesto por 12 módulos de 240 Wp dispuestos eléctricamente en serie, montados sobre una estructura tipo pérgola, que posee inclinación de 20° sobre la horizontal, y desvío azimutal de 0°. El inversor, que convierte la corriente continua generada por los módulos fotovoltaicos en corriente alterna, es de la marca AEG de 2,8kW monofásico. Además permite comunicación a PC mediante interfaces RS232 o RS484. Nos brinda y almacena los datos eléctricos del sistema. Para la medición de irradiancia y temperatura de celda, se utilizó una celda encapsulada de silicio colocada en el plano de la instalación. Para la lectura de datos se utilizó un datalogger de 16 bits con 8 entradas analógicas. Se desarrolló un software específico para el almacenamiento de estos datos y su visualización instantánea, con programación en Visual Basic. Los resultados obtenidos, son los siguientes. Se ha logrado inyectar a la red 3100 kWh hasta la fecha, durante los meses de agosto de 2014 hasta marzo de 2015. El promedio mensual es entre 350 y 400 kWh. El factor de desempeño PR (performance ratio) que logró el sistema, es entre el 70 y 80% por mes, que según algunos autores, esto demuestra un buen dimensionamiento y funcionamiento del sistema Se corroboró la posibilidad de generación de energía descentralizada mediante fuentes de energía renovables, con SFVCR, de manera limpia y segura, con bajos costos de operación y mantenimiento. Se afirmó la correlación directa entre potencia del sistema e irradiancia solar, por lo que los momentos del día de mayor producción, coincidirían con los momentos de consumo pico, en zonas del país donde se utiliza refrigeración de ambientes durante el período estival.
description Fil: Gonzales, Francisco. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gonzales, Francisco, Vera, Luis Horacio y Zeniquel, Fabio, 2015. Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56355
identifier_str_mv Gonzales, Francisco, Vera, Luis Horacio y Zeniquel, Fabio, 2015. Instalacion, monitoreo y análisis de sistemas fotovoltaicos conectados a la red de energía eléctrica urbana. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56355
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047913949724672
score 12.976206