Análisis de la utilidad del balance del contenido vaginal, BACOVA, asociado a la infección por agentes bacterianos y virales prevalentes del tracto genital inferior en mujeres de e...

Autores
Jordá, Graciela Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Entrocassi, Andrea Carolina
Rodríguez Fermepin, Marcelo
Palaoro, Luis
Cerquetti, Cristina
Occhionero, Marcelo
Descripción
Fil: Jordá, Graciela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La complejidad de la vagina humana hace que su microbioma cambie en periodos\ncortos de tiempo. El riesgo de infección y de contraer enfermedades en una mujer\npuede modificarse a lo largo de los años.\nEl balance del contenido vaginal o BACOVA es el estudio morfológico integral\ndel contenido vaginal y contribuye al control, seguimiento clínico y terapéutico de las\ndisfunciones vaginales en laboratorios de todo tipo de complejidad.\nSe invitó a participar del proyecto a las mujeres en edad fértil de Posadas (Misiones),\nque concurrieron entre los años 2011 y 2013 al laboratorio del Instituto de Previsión\nSocial-Misiones con el objetivo de caracterizar los estados vaginales básicos\n(EVBs), identificar y determinar la frecuencia de Levaduras, Trichomonas vaginalis,\nNeisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Virus Papiloma Humano (VPH), analizar\nposibles asociaciones y la utilidad del BACOVA frente a estos agentes.\nSe estudiaron 505 muestras de mujeres que aceptaron participar, 265 correspondieron\na mujeres sintomáticas incorporadas de manera consecutiva y 240 fueron\nasintomáticas. Ciento seis (20,99%) estaban embarazadas, y de éstas 57 presentaron\nsíntomas. El 45,42% de las mujeres que no refirieron síntomas presentaron disfunciones\nvaginales.\nLa distribución de los EVBs en mujeres sintomáticas y asintomáticas respectivamente\nfue: EVB I (microbiota normal) 20,75% y 54,58%; EVB II (microbiota normal\ncon respuesta inflamatoria) 20,37% y 10,41%; EVB III (microbiota intermedia) 6,79%\ny 10,83%; EVB IV (vaginosis bacteriana) 26,41% y 15,83%; y EVB V (vaginitis microbiana\ninespecífica) 25,66% y 8,33%.\nEl porcentaje de agentes infecciosos en mujeres sintomáticas y asintomáticas\nrespectivamente fue: HPV 29,4% y 32,1%; Levaduras 12,5% y 4,6%; C. trachomatis\n11,3% y 5,4%; y T. vaginalis 4,5% y 0,8%. En este estudio no se obtuvo desarrollo de\nN. gonorrhoeae en ninguna de las muestras estudiadas.\nLa detección de levaduras se observó con mayor frecuencia en mujeres sintomáticas\ncomparado con las asintomáticas, tanto en toda la población de estudio\n(p=0,002) como en las embarazadas (p=0,019).\nSe observó una mayor frecuencia de infección por T. vaginalis y C. trachomatis\nen mujeres sintomáticas y en mujeres con EVB V.\nLa infección por HPV se asoció a mujeres con mayor número de parejas sexuales.\nAl genotipificar los HPV, predominaron los genotipos de alto riesgo y el más\nfrecuente fue el HPV16 (35,13%).\nLos resultados de valores predictivos y de razones de verosimilitud indican la\nescasa utilidad del manejo sindrómico en la consulta médica para predecir correctamente\nla VB.\nLos VPP resultaron bajos para infección por T. vaginalis (6,58%), C. trachomatis\n(11,97%) y HPV (31,66). El VPN resultó 99,11% en la infección por T. vaginalis\nindicando que en presencia de EVB sin RIV la probabilidad de padecer esta infección\nes muy baja.\nDel análisis de los parámetros de exactitud de la prueba de RIV en mujeres sintomáticas\ny asintomáticas se observó que la mayor fuerza de esta prueba como poder\ndiscriminante, correspondió a los valores obtenidos para predecir infecciones por T.\nvaginalis respecto a infección por C. trachomatis o HPV.\nLos resultados obtenidos en el estudio de la distribución de los EVBs en muestras\nde mujeres atendidas en la mayor obra social de la Provincia de Misiones mostraron,\nuna frecuencia elevada de disfunciones vaginales con predominio de vaginosis\nbacteriana y vaginitis microbiana inespecífica.\nEl EVB V mostró una fuerte asociación con la infección por T. vaginalis (p<0,001,\nOR=19,70 IC95%=5,30-72,30) y en menor grado con C. trachomatis (p<0,001,OR=3,21\nIC95%=1,64-6,25) y con levaduras (p=0,036,OR=2,15 IC95%=1,07-4,31)\nEl BACOVA permitió una diferenciación eficaz de vaginosis y vaginitis independientemente\nde la presencia de síntomas clínicos en el grupo de estudio.\nEl conocimiento epidemiológico de las disfunciones vaginales en las mujeres\nestudiadas contribuirá a la optimización de medidas de prevención y control de las infecciones\ntransmitidas sexualmente y a la protección de la salud sexual y reproductiva\nen las mujeres afiliadas al Instituto de Previsión Social de Misiones\nEl hallazgo de un porcentaje elevado de disfunciones vaginales sin etiología\ndemostrada, mediante BACOVA, promueve la búsqueda de agentes de transmisión\nsexual.\nDel mismo modo sería importante avanzar en la implementación de métodos\nmás sensibles en la investigación de T. vaginalis y en la investigación de genotipos de\nC. trachomatis circulantes en la región.
Microbiología
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
Materia
BACOVA
Vaginosis
Vaginitis
Tracto genital inferior
Virología
Fisiología
Ciencia de la vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1623

id RDIUBA_dde0644098d7f6206900433ae8ac8088
oai_identifier_str oai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1623
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Análisis de la utilidad del balance del contenido vaginal, BACOVA, asociado a la infección por agentes bacterianos y virales prevalentes del tracto genital inferior en mujeres de edad fértilJordá, Graciela BeatrizBACOVAVaginosisVaginitisTracto genital inferiorVirologíaFisiologíaCiencia de la vidaFil: Jordá, Graciela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, ArgentinaLa complejidad de la vagina humana hace que su microbioma cambie en periodos\ncortos de tiempo. El riesgo de infección y de contraer enfermedades en una mujer\npuede modificarse a lo largo de los años.\nEl balance del contenido vaginal o BACOVA es el estudio morfológico integral\ndel contenido vaginal y contribuye al control, seguimiento clínico y terapéutico de las\ndisfunciones vaginales en laboratorios de todo tipo de complejidad.\nSe invitó a participar del proyecto a las mujeres en edad fértil de Posadas (Misiones),\nque concurrieron entre los años 2011 y 2013 al laboratorio del Instituto de Previsión\nSocial-Misiones con el objetivo de caracterizar los estados vaginales básicos\n(EVBs), identificar y determinar la frecuencia de Levaduras, Trichomonas vaginalis,\nNeisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Virus Papiloma Humano (VPH), analizar\nposibles asociaciones y la utilidad del BACOVA frente a estos agentes.\nSe estudiaron 505 muestras de mujeres que aceptaron participar, 265 correspondieron\na mujeres sintomáticas incorporadas de manera consecutiva y 240 fueron\nasintomáticas. Ciento seis (20,99%) estaban embarazadas, y de éstas 57 presentaron\nsíntomas. El 45,42% de las mujeres que no refirieron síntomas presentaron disfunciones\nvaginales.\nLa distribución de los EVBs en mujeres sintomáticas y asintomáticas respectivamente\nfue: EVB I (microbiota normal) 20,75% y 54,58%; EVB II (microbiota normal\ncon respuesta inflamatoria) 20,37% y 10,41%; EVB III (microbiota intermedia) 6,79%\ny 10,83%; EVB IV (vaginosis bacteriana) 26,41% y 15,83%; y EVB V (vaginitis microbiana\ninespecífica) 25,66% y 8,33%.\nEl porcentaje de agentes infecciosos en mujeres sintomáticas y asintomáticas\nrespectivamente fue: HPV 29,4% y 32,1%; Levaduras 12,5% y 4,6%; C. trachomatis\n11,3% y 5,4%; y T. vaginalis 4,5% y 0,8%. En este estudio no se obtuvo desarrollo de\nN. gonorrhoeae en ninguna de las muestras estudiadas.\nLa detección de levaduras se observó con mayor frecuencia en mujeres sintomáticas\ncomparado con las asintomáticas, tanto en toda la población de estudio\n(p=0,002) como en las embarazadas (p=0,019).\nSe observó una mayor frecuencia de infección por T. vaginalis y C. trachomatis\nen mujeres sintomáticas y en mujeres con EVB V.\nLa infección por HPV se asoció a mujeres con mayor número de parejas sexuales.\nAl genotipificar los HPV, predominaron los genotipos de alto riesgo y el más\nfrecuente fue el HPV16 (35,13%).\nLos resultados de valores predictivos y de razones de verosimilitud indican la\nescasa utilidad del manejo sindrómico en la consulta médica para predecir correctamente\nla VB.\nLos VPP resultaron bajos para infección por T. vaginalis (6,58%), C. trachomatis\n(11,97%) y HPV (31,66). El VPN resultó 99,11% en la infección por T. vaginalis\nindicando que en presencia de EVB sin RIV la probabilidad de padecer esta infección\nes muy baja.\nDel análisis de los parámetros de exactitud de la prueba de RIV en mujeres sintomáticas\ny asintomáticas se observó que la mayor fuerza de esta prueba como poder\ndiscriminante, correspondió a los valores obtenidos para predecir infecciones por T.\nvaginalis respecto a infección por C. trachomatis o HPV.\nLos resultados obtenidos en el estudio de la distribución de los EVBs en muestras\nde mujeres atendidas en la mayor obra social de la Provincia de Misiones mostraron,\nuna frecuencia elevada de disfunciones vaginales con predominio de vaginosis\nbacteriana y vaginitis microbiana inespecífica.\nEl EVB V mostró una fuerte asociación con la infección por T. vaginalis (p<0,001,\nOR=19,70 IC95%=5,30-72,30) y en menor grado con C. trachomatis (p<0,001,OR=3,21\nIC95%=1,64-6,25) y con levaduras (p=0,036,OR=2,15 IC95%=1,07-4,31)\nEl BACOVA permitió una diferenciación eficaz de vaginosis y vaginitis independientemente\nde la presencia de síntomas clínicos en el grupo de estudio.\nEl conocimiento epidemiológico de las disfunciones vaginales en las mujeres\nestudiadas contribuirá a la optimización de medidas de prevención y control de las infecciones\ntransmitidas sexualmente y a la protección de la salud sexual y reproductiva\nen las mujeres afiliadas al Instituto de Previsión Social de Misiones\nEl hallazgo de un porcentaje elevado de disfunciones vaginales sin etiología\ndemostrada, mediante BACOVA, promueve la búsqueda de agentes de transmisión\nsexual.\nDel mismo modo sería importante avanzar en la implementación de métodos\nmás sensibles en la investigación de T. vaginalis y en la investigación de genotipos de\nC. trachomatis circulantes en la región.MicrobiologíaDoctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y BioquímicaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y BioquímicaEntrocassi, Andrea CarolinaRodríguez Fermepin, MarceloPalaoro, LuisCerquetti, CristinaOcchionero, Marcelo2016-10-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1623https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1623.dir/1623.PDFspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:07:17Zoai:RDI UBA:posgraafa:HWA_1623instacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:07:18.018Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la utilidad del balance del contenido vaginal, BACOVA, asociado a la infección por agentes bacterianos y virales prevalentes del tracto genital inferior en mujeres de edad fértil
title Análisis de la utilidad del balance del contenido vaginal, BACOVA, asociado a la infección por agentes bacterianos y virales prevalentes del tracto genital inferior en mujeres de edad fértil
spellingShingle Análisis de la utilidad del balance del contenido vaginal, BACOVA, asociado a la infección por agentes bacterianos y virales prevalentes del tracto genital inferior en mujeres de edad fértil
Jordá, Graciela Beatriz
BACOVA
Vaginosis
Vaginitis
Tracto genital inferior
Virología
Fisiología
Ciencia de la vida
title_short Análisis de la utilidad del balance del contenido vaginal, BACOVA, asociado a la infección por agentes bacterianos y virales prevalentes del tracto genital inferior en mujeres de edad fértil
title_full Análisis de la utilidad del balance del contenido vaginal, BACOVA, asociado a la infección por agentes bacterianos y virales prevalentes del tracto genital inferior en mujeres de edad fértil
title_fullStr Análisis de la utilidad del balance del contenido vaginal, BACOVA, asociado a la infección por agentes bacterianos y virales prevalentes del tracto genital inferior en mujeres de edad fértil
title_full_unstemmed Análisis de la utilidad del balance del contenido vaginal, BACOVA, asociado a la infección por agentes bacterianos y virales prevalentes del tracto genital inferior en mujeres de edad fértil
title_sort Análisis de la utilidad del balance del contenido vaginal, BACOVA, asociado a la infección por agentes bacterianos y virales prevalentes del tracto genital inferior en mujeres de edad fértil
dc.creator.none.fl_str_mv Jordá, Graciela Beatriz
author Jordá, Graciela Beatriz
author_facet Jordá, Graciela Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Entrocassi, Andrea Carolina
Rodríguez Fermepin, Marcelo
Palaoro, Luis
Cerquetti, Cristina
Occhionero, Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv BACOVA
Vaginosis
Vaginitis
Tracto genital inferior
Virología
Fisiología
Ciencia de la vida
topic BACOVA
Vaginosis
Vaginitis
Tracto genital inferior
Virología
Fisiología
Ciencia de la vida
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Jordá, Graciela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
La complejidad de la vagina humana hace que su microbioma cambie en periodos\ncortos de tiempo. El riesgo de infección y de contraer enfermedades en una mujer\npuede modificarse a lo largo de los años.\nEl balance del contenido vaginal o BACOVA es el estudio morfológico integral\ndel contenido vaginal y contribuye al control, seguimiento clínico y terapéutico de las\ndisfunciones vaginales en laboratorios de todo tipo de complejidad.\nSe invitó a participar del proyecto a las mujeres en edad fértil de Posadas (Misiones),\nque concurrieron entre los años 2011 y 2013 al laboratorio del Instituto de Previsión\nSocial-Misiones con el objetivo de caracterizar los estados vaginales básicos\n(EVBs), identificar y determinar la frecuencia de Levaduras, Trichomonas vaginalis,\nNeisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Virus Papiloma Humano (VPH), analizar\nposibles asociaciones y la utilidad del BACOVA frente a estos agentes.\nSe estudiaron 505 muestras de mujeres que aceptaron participar, 265 correspondieron\na mujeres sintomáticas incorporadas de manera consecutiva y 240 fueron\nasintomáticas. Ciento seis (20,99%) estaban embarazadas, y de éstas 57 presentaron\nsíntomas. El 45,42% de las mujeres que no refirieron síntomas presentaron disfunciones\nvaginales.\nLa distribución de los EVBs en mujeres sintomáticas y asintomáticas respectivamente\nfue: EVB I (microbiota normal) 20,75% y 54,58%; EVB II (microbiota normal\ncon respuesta inflamatoria) 20,37% y 10,41%; EVB III (microbiota intermedia) 6,79%\ny 10,83%; EVB IV (vaginosis bacteriana) 26,41% y 15,83%; y EVB V (vaginitis microbiana\ninespecífica) 25,66% y 8,33%.\nEl porcentaje de agentes infecciosos en mujeres sintomáticas y asintomáticas\nrespectivamente fue: HPV 29,4% y 32,1%; Levaduras 12,5% y 4,6%; C. trachomatis\n11,3% y 5,4%; y T. vaginalis 4,5% y 0,8%. En este estudio no se obtuvo desarrollo de\nN. gonorrhoeae en ninguna de las muestras estudiadas.\nLa detección de levaduras se observó con mayor frecuencia en mujeres sintomáticas\ncomparado con las asintomáticas, tanto en toda la población de estudio\n(p=0,002) como en las embarazadas (p=0,019).\nSe observó una mayor frecuencia de infección por T. vaginalis y C. trachomatis\nen mujeres sintomáticas y en mujeres con EVB V.\nLa infección por HPV se asoció a mujeres con mayor número de parejas sexuales.\nAl genotipificar los HPV, predominaron los genotipos de alto riesgo y el más\nfrecuente fue el HPV16 (35,13%).\nLos resultados de valores predictivos y de razones de verosimilitud indican la\nescasa utilidad del manejo sindrómico en la consulta médica para predecir correctamente\nla VB.\nLos VPP resultaron bajos para infección por T. vaginalis (6,58%), C. trachomatis\n(11,97%) y HPV (31,66). El VPN resultó 99,11% en la infección por T. vaginalis\nindicando que en presencia de EVB sin RIV la probabilidad de padecer esta infección\nes muy baja.\nDel análisis de los parámetros de exactitud de la prueba de RIV en mujeres sintomáticas\ny asintomáticas se observó que la mayor fuerza de esta prueba como poder\ndiscriminante, correspondió a los valores obtenidos para predecir infecciones por T.\nvaginalis respecto a infección por C. trachomatis o HPV.\nLos resultados obtenidos en el estudio de la distribución de los EVBs en muestras\nde mujeres atendidas en la mayor obra social de la Provincia de Misiones mostraron,\nuna frecuencia elevada de disfunciones vaginales con predominio de vaginosis\nbacteriana y vaginitis microbiana inespecífica.\nEl EVB V mostró una fuerte asociación con la infección por T. vaginalis (p<0,001,\nOR=19,70 IC95%=5,30-72,30) y en menor grado con C. trachomatis (p<0,001,OR=3,21\nIC95%=1,64-6,25) y con levaduras (p=0,036,OR=2,15 IC95%=1,07-4,31)\nEl BACOVA permitió una diferenciación eficaz de vaginosis y vaginitis independientemente\nde la presencia de síntomas clínicos en el grupo de estudio.\nEl conocimiento epidemiológico de las disfunciones vaginales en las mujeres\nestudiadas contribuirá a la optimización de medidas de prevención y control de las infecciones\ntransmitidas sexualmente y a la protección de la salud sexual y reproductiva\nen las mujeres afiliadas al Instituto de Previsión Social de Misiones\nEl hallazgo de un porcentaje elevado de disfunciones vaginales sin etiología\ndemostrada, mediante BACOVA, promueve la búsqueda de agentes de transmisión\nsexual.\nDel mismo modo sería importante avanzar en la implementación de métodos\nmás sensibles en la investigación de T. vaginalis y en la investigación de genotipos de\nC. trachomatis circulantes en la región.
Microbiología
Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Farmacia y Bioquímica
description Fil: Jordá, Graciela Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Buenos Aires, Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1623
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1623.dir/1623.PDF
url http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=posgraafa&cl=CL1&d=HWA_1623
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/posgraafa/index/assoc/HWA_1623.dir/1623.PDF
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624345700237312
score 12.559606