Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes
- Autores
- Alegre, Elsa Agustina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La leptospirosis es una zoonosis reemergente de distribución mundial, con mayor ocurrencia en áreas tropicales dónde las condiciones para su transmisión son particularmente favorables. Es producida por diversos serovares de leptospiras patógenas que se mantienen en la naturaleza por la infección renal crónica de animales portadores, que excretan en la orina el organismo, contaminando el medio ambiente. El hombre, huésped accidental, se infecta al entrar en contacto directo con orina, tejidos, semen y secreciones vaginales de animales infectados o indirectamente con agua y suelo contaminada con esta bacteria, pero para que la infección se produzca la bacteria debe mantenerse virulenta fuera del huésped en ciertas condiciones específicas de humedad, temperatura y pH del suelo. En consecuencia las condiciones ecológicas son de gran importancia en la supervivencia de la espiroqueta en el medio. Por muchos años la leptospirosis fue considerada una enfermedad asociada con individuos cuyo lugar de trabajo o localización geográfica se encontraba en estrecha proximidad con animales salvajes o de cría tal es el caso de los agricultores, trabajadores de alcantarillados, empleados de mataderos, criadores de animales y médicos veterinarios. Actualmente este concepto ha cambiado ya que la enfermedad ha sido observada en actividades de recreación o en países en vías de desarrollo donde el rápido crecimiento de la población y la falta de medidas sanitarias adecuadas favorece la presencia de roedores, animales que actúan como reservorios y que contaminan el medio ambiente con su orina. De acuerdo con los antecedentes mencionados, Faine (1999) propone tres escenarios epidemiológicos en las que interviene una combinación de factores responsables de la presentación de la enfermedad siendo el área de estudio englobada dentro del grupo representadas por áreas urbanas que tienen como principal reservorio a los roedores sinantrópicos. Por tal motivo, el presente trabajo plantea como objetivo analizar la relación entre casos positivos a leptospiras de ratas y fuentes de agua en la zona Quinta Ferré, ciudad de Corrientes. El área de estudio comprende la zona Quinta Ferré (Barrios Quinta Ferre, Itatí y Pujol) cuyas características ecoepidemiologicas son las propicias, con una población de bajo recursos socioeconómicos. Para la captura se emplearon trampas tipo Sherman distribuidas y para el muestreo de las distintas fuentes de agua se realizó en frascos estériles color caramelo. En la cátedra de Salud pública se llevó a cabo el sacrificio de las ratas y el filtrado de las muestras de agua para su posterior análisis por PCR en el Servicio Veterinario de Biología Molecular de la facultad de Ciencias Veterinarias. Se capturaron 35 roedores, todos ellos pertenecientes a la especie Rattus rattus. En cuanto a las muestras de aguas, se identificaron 15 puntos de toma de muestras, cada una de ellas en proximidades a las viviendas donde fueron colocadas las jaulas para la captura de los roedores y grandes concentraciones de basuras. Cada muestra fue individualizada con un número para su posterior registro en una planilla de datos. En cuanto al número de muestras positivas a leptospiras por PCR, se obtuvieron 21 muestras de tejido de riñón de ratas y 2 muestras de fuentes de agua. Los resultados del presente trabajo ponen en evidencia el elevado número de positividad a leptospiras en roedores y en consecuencia su presencia en fuentes de agua constituyéndose estas en importantes fuentes de contaminación, lo que confirma la interacción entre el reservorio y el vehículo de transmisión, dos eslabones esenciales para la presentación de esta enfermedad en otros huéspedes susceptibles animales como también en el hombre. Las ratas positivas provenían de diferentes puntos de muestreos dentro del área de estudio, de los cuales dos coincidieron con los puntos de muestreo de agua situados en proximidades a un arroyo. Este arroyo constituye un riesgo mayor en cuanto salud ambiental, ya que desagota las aguas, tanto servidas como cloacales, de las casas linderas a él. Por otra parte, luego de manifestarse lluvias locales transportan sedimentos y residuos, tanto sólidos como líquidos que se encuentran dentro de su cuenca, que abarca no solo el Barrio Quinta Ferré, sino también los barrios vecinos como Pujol e Itatí. En este sentido, si las precipitaciones fueran abundantes, el arroyo puede desbordar sus aguas, generando espacios con aguas estancadas o bien, al disminuir su caudal y perder fuerza de transporte, acumular basuras sobre ambas márgenes lo que favorece la sobrepoblación de roedores y la posibilidad de exposición, por parte de los pobladores que conviven en este ambiente, a esta enfermedad. - Materia
-
Leptospirosis
Roedores
Agua
Corrientes (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58083
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_44deb8a99722aa45649f4f78a05ba53e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58083 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de CorrientesAlegre, Elsa AgustinaLeptospirosisRoedoresAguaCorrientes (Argentina)Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La leptospirosis es una zoonosis reemergente de distribución mundial, con mayor ocurrencia en áreas tropicales dónde las condiciones para su transmisión son particularmente favorables. Es producida por diversos serovares de leptospiras patógenas que se mantienen en la naturaleza por la infección renal crónica de animales portadores, que excretan en la orina el organismo, contaminando el medio ambiente. El hombre, huésped accidental, se infecta al entrar en contacto directo con orina, tejidos, semen y secreciones vaginales de animales infectados o indirectamente con agua y suelo contaminada con esta bacteria, pero para que la infección se produzca la bacteria debe mantenerse virulenta fuera del huésped en ciertas condiciones específicas de humedad, temperatura y pH del suelo. En consecuencia las condiciones ecológicas son de gran importancia en la supervivencia de la espiroqueta en el medio. Por muchos años la leptospirosis fue considerada una enfermedad asociada con individuos cuyo lugar de trabajo o localización geográfica se encontraba en estrecha proximidad con animales salvajes o de cría tal es el caso de los agricultores, trabajadores de alcantarillados, empleados de mataderos, criadores de animales y médicos veterinarios. Actualmente este concepto ha cambiado ya que la enfermedad ha sido observada en actividades de recreación o en países en vías de desarrollo donde el rápido crecimiento de la población y la falta de medidas sanitarias adecuadas favorece la presencia de roedores, animales que actúan como reservorios y que contaminan el medio ambiente con su orina. De acuerdo con los antecedentes mencionados, Faine (1999) propone tres escenarios epidemiológicos en las que interviene una combinación de factores responsables de la presentación de la enfermedad siendo el área de estudio englobada dentro del grupo representadas por áreas urbanas que tienen como principal reservorio a los roedores sinantrópicos. Por tal motivo, el presente trabajo plantea como objetivo analizar la relación entre casos positivos a leptospiras de ratas y fuentes de agua en la zona Quinta Ferré, ciudad de Corrientes. El área de estudio comprende la zona Quinta Ferré (Barrios Quinta Ferre, Itatí y Pujol) cuyas características ecoepidemiologicas son las propicias, con una población de bajo recursos socioeconómicos. Para la captura se emplearon trampas tipo Sherman distribuidas y para el muestreo de las distintas fuentes de agua se realizó en frascos estériles color caramelo. En la cátedra de Salud pública se llevó a cabo el sacrificio de las ratas y el filtrado de las muestras de agua para su posterior análisis por PCR en el Servicio Veterinario de Biología Molecular de la facultad de Ciencias Veterinarias. Se capturaron 35 roedores, todos ellos pertenecientes a la especie Rattus rattus. En cuanto a las muestras de aguas, se identificaron 15 puntos de toma de muestras, cada una de ellas en proximidades a las viviendas donde fueron colocadas las jaulas para la captura de los roedores y grandes concentraciones de basuras. Cada muestra fue individualizada con un número para su posterior registro en una planilla de datos. En cuanto al número de muestras positivas a leptospiras por PCR, se obtuvieron 21 muestras de tejido de riñón de ratas y 2 muestras de fuentes de agua. Los resultados del presente trabajo ponen en evidencia el elevado número de positividad a leptospiras en roedores y en consecuencia su presencia en fuentes de agua constituyéndose estas en importantes fuentes de contaminación, lo que confirma la interacción entre el reservorio y el vehículo de transmisión, dos eslabones esenciales para la presentación de esta enfermedad en otros huéspedes susceptibles animales como también en el hombre. Las ratas positivas provenían de diferentes puntos de muestreos dentro del área de estudio, de los cuales dos coincidieron con los puntos de muestreo de agua situados en proximidades a un arroyo. Este arroyo constituye un riesgo mayor en cuanto salud ambiental, ya que desagota las aguas, tanto servidas como cloacales, de las casas linderas a él. Por otra parte, luego de manifestarse lluvias locales transportan sedimentos y residuos, tanto sólidos como líquidos que se encuentran dentro de su cuenca, que abarca no solo el Barrio Quinta Ferré, sino también los barrios vecinos como Pujol e Itatí. En este sentido, si las precipitaciones fueran abundantes, el arroyo puede desbordar sus aguas, generando espacios con aguas estancadas o bien, al disminuir su caudal y perder fuerza de transporte, acumular basuras sobre ambas márgenes lo que favorece la sobrepoblación de roedores y la posibilidad de exposición, por parte de los pobladores que conviven en este ambiente, a esta enfermedad.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfAlegre, Elsa Agustina, 2016. Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58083spaUNNE/PI/14B002/AR. Corrientes/Detección de infección natural de diferentes especies de Leishmania y Leptospiras en muestras de animales no domésticos mediante técnicas de biología molecular.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58083instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:15.239Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes |
title |
Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes |
spellingShingle |
Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes Alegre, Elsa Agustina Leptospirosis Roedores Agua Corrientes (Argentina) |
title_short |
Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes |
title_full |
Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes |
title_fullStr |
Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes |
title_sort |
Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alegre, Elsa Agustina |
author |
Alegre, Elsa Agustina |
author_facet |
Alegre, Elsa Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Leptospirosis Roedores Agua Corrientes (Argentina) |
topic |
Leptospirosis Roedores Agua Corrientes (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. La leptospirosis es una zoonosis reemergente de distribución mundial, con mayor ocurrencia en áreas tropicales dónde las condiciones para su transmisión son particularmente favorables. Es producida por diversos serovares de leptospiras patógenas que se mantienen en la naturaleza por la infección renal crónica de animales portadores, que excretan en la orina el organismo, contaminando el medio ambiente. El hombre, huésped accidental, se infecta al entrar en contacto directo con orina, tejidos, semen y secreciones vaginales de animales infectados o indirectamente con agua y suelo contaminada con esta bacteria, pero para que la infección se produzca la bacteria debe mantenerse virulenta fuera del huésped en ciertas condiciones específicas de humedad, temperatura y pH del suelo. En consecuencia las condiciones ecológicas son de gran importancia en la supervivencia de la espiroqueta en el medio. Por muchos años la leptospirosis fue considerada una enfermedad asociada con individuos cuyo lugar de trabajo o localización geográfica se encontraba en estrecha proximidad con animales salvajes o de cría tal es el caso de los agricultores, trabajadores de alcantarillados, empleados de mataderos, criadores de animales y médicos veterinarios. Actualmente este concepto ha cambiado ya que la enfermedad ha sido observada en actividades de recreación o en países en vías de desarrollo donde el rápido crecimiento de la población y la falta de medidas sanitarias adecuadas favorece la presencia de roedores, animales que actúan como reservorios y que contaminan el medio ambiente con su orina. De acuerdo con los antecedentes mencionados, Faine (1999) propone tres escenarios epidemiológicos en las que interviene una combinación de factores responsables de la presentación de la enfermedad siendo el área de estudio englobada dentro del grupo representadas por áreas urbanas que tienen como principal reservorio a los roedores sinantrópicos. Por tal motivo, el presente trabajo plantea como objetivo analizar la relación entre casos positivos a leptospiras de ratas y fuentes de agua en la zona Quinta Ferré, ciudad de Corrientes. El área de estudio comprende la zona Quinta Ferré (Barrios Quinta Ferre, Itatí y Pujol) cuyas características ecoepidemiologicas son las propicias, con una población de bajo recursos socioeconómicos. Para la captura se emplearon trampas tipo Sherman distribuidas y para el muestreo de las distintas fuentes de agua se realizó en frascos estériles color caramelo. En la cátedra de Salud pública se llevó a cabo el sacrificio de las ratas y el filtrado de las muestras de agua para su posterior análisis por PCR en el Servicio Veterinario de Biología Molecular de la facultad de Ciencias Veterinarias. Se capturaron 35 roedores, todos ellos pertenecientes a la especie Rattus rattus. En cuanto a las muestras de aguas, se identificaron 15 puntos de toma de muestras, cada una de ellas en proximidades a las viviendas donde fueron colocadas las jaulas para la captura de los roedores y grandes concentraciones de basuras. Cada muestra fue individualizada con un número para su posterior registro en una planilla de datos. En cuanto al número de muestras positivas a leptospiras por PCR, se obtuvieron 21 muestras de tejido de riñón de ratas y 2 muestras de fuentes de agua. Los resultados del presente trabajo ponen en evidencia el elevado número de positividad a leptospiras en roedores y en consecuencia su presencia en fuentes de agua constituyéndose estas en importantes fuentes de contaminación, lo que confirma la interacción entre el reservorio y el vehículo de transmisión, dos eslabones esenciales para la presentación de esta enfermedad en otros huéspedes susceptibles animales como también en el hombre. Las ratas positivas provenían de diferentes puntos de muestreos dentro del área de estudio, de los cuales dos coincidieron con los puntos de muestreo de agua situados en proximidades a un arroyo. Este arroyo constituye un riesgo mayor en cuanto salud ambiental, ya que desagota las aguas, tanto servidas como cloacales, de las casas linderas a él. Por otra parte, luego de manifestarse lluvias locales transportan sedimentos y residuos, tanto sólidos como líquidos que se encuentran dentro de su cuenca, que abarca no solo el Barrio Quinta Ferré, sino también los barrios vecinos como Pujol e Itatí. En este sentido, si las precipitaciones fueran abundantes, el arroyo puede desbordar sus aguas, generando espacios con aguas estancadas o bien, al disminuir su caudal y perder fuerza de transporte, acumular basuras sobre ambas márgenes lo que favorece la sobrepoblación de roedores y la posibilidad de exposición, por parte de los pobladores que conviven en este ambiente, a esta enfermedad. |
description |
Fil: Alegre, Elsa Agustina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alegre, Elsa Agustina, 2016. Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58083 |
identifier_str_mv |
Alegre, Elsa Agustina, 2016. Relación geográfica entre fuentes de agua y roedores positivos a Leptospiras en barrio periurbano de la ciudad de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58083 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/14B002/AR. Corrientes/Detección de infección natural de diferentes especies de Leishmania y Leptospiras en muestras de animales no domésticos mediante técnicas de biología molecular. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621707020599296 |
score |
12.559606 |