Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia
- Autores
- González, Jonathan Alberto; Gené, Cristina Mercedes; Rea, María Josefa Felisa
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: González, Jonathan Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Gené, Cristina Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Rea, María Josefa Felisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Las infecciones por helmintos intestinales están distribuidas por todo el mundo, con elevadas tasas de prevalencia en las regiones subdesarrolladas. Su prevención y el control son ahora más factibles en razón de la existencia de medicamentos inocuos y eficaces, del mejoramiento del diagnóstico y por conocerse mejor la biología de los parásitos. Sin embargo, en el nordeste de la Argentina, principalmente en la provincia de Corrientes continúan existiendo tasas de prevalencia muy elevadas de acuerdo a las investigaciones epidemiológicas y asistenciales realizadas por el CENPETROP. El objetivo de este trabajo fue determinar, mediante estudios coproparasitológicos generales y específicos, la existencia de geohelmintos, etiología en personas con eosinofilia periférica que concurrían al CENPETROP. Se analizaron heces preservadas en formol al 10% que se concentraron mediante el método de Hoffmann, Pons y Janer y frescas con las técnicas de Baerman-Moraes y coprocultivo de Harada-Mori. Se examinaron 44 pacientes el promedio de edad fue de 52,7 años con límites entre 18 y 86 años. En 24 (54,5%) se encontraron parásitos. En 39 se determinó la eosinofilia: se observaron parásitos en 13(29,5%) de los pacientes con eosinofilia y en 6(13,6%) sin eosinofilia. En los que no se realizó la determinación 5(11,4%) tenían parásitos. En 15(62,5%) se hallaron geohelmintos, Strongyloides. stercolaris 14(93,3%) y uncinadas 1(6,7%). S. stercoralis en los últimos años aparece como una parasitosis emergente grave en la infancia y también en el tratamiento de pacientes que tienen afectado el sistema inmune, o reciben terapia inmunosupresora. De acuerdo a las investigaciones efectuadas por el CENPETROP y publicadas desde el año 2008, el 25%, padecían de estrongiloidiasis puras y mixtas y éstos pacientes exhibían en los exámenes sanguíneos marcada eosinofilia y patologías como SIDA y leucemia. En este trabajo se demostró que S. stercoralis tiene mayor frecuencia que las uncinadas utilizando la metodología específica para detectarlas como el Baerman-Moraes y coprocultivo de Harada-Mori. Estos resultados tienen importancia para contribuir en el diagnóstico, prevención y tratamiento de estas geohelmintiasis - Materia
-
Diagnóstico
Estrongiloidiasis
Uncinariasis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54215
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_443aad533bb1c53cc35cb07fb3d45987 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54215 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofiliaGonzález, Jonathan AlbertoGené, Cristina MercedesRea, María Josefa FelisaDiagnósticoEstrongiloidiasisUncinariasisFil: González, Jonathan Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Gené, Cristina Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Rea, María Josefa Felisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Las infecciones por helmintos intestinales están distribuidas por todo el mundo, con elevadas tasas de prevalencia en las regiones subdesarrolladas. Su prevención y el control son ahora más factibles en razón de la existencia de medicamentos inocuos y eficaces, del mejoramiento del diagnóstico y por conocerse mejor la biología de los parásitos. Sin embargo, en el nordeste de la Argentina, principalmente en la provincia de Corrientes continúan existiendo tasas de prevalencia muy elevadas de acuerdo a las investigaciones epidemiológicas y asistenciales realizadas por el CENPETROP. El objetivo de este trabajo fue determinar, mediante estudios coproparasitológicos generales y específicos, la existencia de geohelmintos, etiología en personas con eosinofilia periférica que concurrían al CENPETROP. Se analizaron heces preservadas en formol al 10% que se concentraron mediante el método de Hoffmann, Pons y Janer y frescas con las técnicas de Baerman-Moraes y coprocultivo de Harada-Mori. Se examinaron 44 pacientes el promedio de edad fue de 52,7 años con límites entre 18 y 86 años. En 24 (54,5%) se encontraron parásitos. En 39 se determinó la eosinofilia: se observaron parásitos en 13(29,5%) de los pacientes con eosinofilia y en 6(13,6%) sin eosinofilia. En los que no se realizó la determinación 5(11,4%) tenían parásitos. En 15(62,5%) se hallaron geohelmintos, Strongyloides. stercolaris 14(93,3%) y uncinadas 1(6,7%). S. stercoralis en los últimos años aparece como una parasitosis emergente grave en la infancia y también en el tratamiento de pacientes que tienen afectado el sistema inmune, o reciben terapia inmunosupresora. De acuerdo a las investigaciones efectuadas por el CENPETROP y publicadas desde el año 2008, el 25%, padecían de estrongiloidiasis puras y mixtas y éstos pacientes exhibían en los exámenes sanguíneos marcada eosinofilia y patologías como SIDA y leucemia. En este trabajo se demostró que S. stercoralis tiene mayor frecuencia que las uncinadas utilizando la metodología específica para detectarlas como el Baerman-Moraes y coprocultivo de Harada-Mori. Estos resultados tienen importancia para contribuir en el diagnóstico, prevención y tratamiento de estas geohelmintiasisUniversidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGonzález, Jonathan Alberto, Gené, Cristina Mercedes y Rea, María Josefa Felisa, 2015. Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54215spaUNNE/Pregrado/1013-2012/AR. Corrientes/ Importancia de parásitos y vectores de Corrientes que desarrollan los estadios juveniles en el suelo: leishmaniasis y parasitosis intestinales. Entidad Acreditadora y Financiadora: Secretaría Gral. Ciencia y Técnica, UNNE.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54215instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:55.955Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia |
title |
Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia |
spellingShingle |
Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia González, Jonathan Alberto Diagnóstico Estrongiloidiasis Uncinariasis |
title_short |
Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia |
title_full |
Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia |
title_fullStr |
Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia |
title_full_unstemmed |
Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia |
title_sort |
Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Jonathan Alberto Gené, Cristina Mercedes Rea, María Josefa Felisa |
author |
González, Jonathan Alberto |
author_facet |
González, Jonathan Alberto Gené, Cristina Mercedes Rea, María Josefa Felisa |
author_role |
author |
author2 |
Gené, Cristina Mercedes Rea, María Josefa Felisa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diagnóstico Estrongiloidiasis Uncinariasis |
topic |
Diagnóstico Estrongiloidiasis Uncinariasis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: González, Jonathan Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Gené, Cristina Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Rea, María Josefa Felisa. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Las infecciones por helmintos intestinales están distribuidas por todo el mundo, con elevadas tasas de prevalencia en las regiones subdesarrolladas. Su prevención y el control son ahora más factibles en razón de la existencia de medicamentos inocuos y eficaces, del mejoramiento del diagnóstico y por conocerse mejor la biología de los parásitos. Sin embargo, en el nordeste de la Argentina, principalmente en la provincia de Corrientes continúan existiendo tasas de prevalencia muy elevadas de acuerdo a las investigaciones epidemiológicas y asistenciales realizadas por el CENPETROP. El objetivo de este trabajo fue determinar, mediante estudios coproparasitológicos generales y específicos, la existencia de geohelmintos, etiología en personas con eosinofilia periférica que concurrían al CENPETROP. Se analizaron heces preservadas en formol al 10% que se concentraron mediante el método de Hoffmann, Pons y Janer y frescas con las técnicas de Baerman-Moraes y coprocultivo de Harada-Mori. Se examinaron 44 pacientes el promedio de edad fue de 52,7 años con límites entre 18 y 86 años. En 24 (54,5%) se encontraron parásitos. En 39 se determinó la eosinofilia: se observaron parásitos en 13(29,5%) de los pacientes con eosinofilia y en 6(13,6%) sin eosinofilia. En los que no se realizó la determinación 5(11,4%) tenían parásitos. En 15(62,5%) se hallaron geohelmintos, Strongyloides. stercolaris 14(93,3%) y uncinadas 1(6,7%). S. stercoralis en los últimos años aparece como una parasitosis emergente grave en la infancia y también en el tratamiento de pacientes que tienen afectado el sistema inmune, o reciben terapia inmunosupresora. De acuerdo a las investigaciones efectuadas por el CENPETROP y publicadas desde el año 2008, el 25%, padecían de estrongiloidiasis puras y mixtas y éstos pacientes exhibían en los exámenes sanguíneos marcada eosinofilia y patologías como SIDA y leucemia. En este trabajo se demostró que S. stercoralis tiene mayor frecuencia que las uncinadas utilizando la metodología específica para detectarlas como el Baerman-Moraes y coprocultivo de Harada-Mori. Estos resultados tienen importancia para contribuir en el diagnóstico, prevención y tratamiento de estas geohelmintiasis |
description |
Fil: González, Jonathan Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
González, Jonathan Alberto, Gené, Cristina Mercedes y Rea, María Josefa Felisa, 2015. Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54215 |
identifier_str_mv |
González, Jonathan Alberto, Gené, Cristina Mercedes y Rea, María Josefa Felisa, 2015. Geohelmintos parásitos del hombre causantes de eosinofilia. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54215 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Pregrado/1013-2012/AR. Corrientes/ Importancia de parásitos y vectores de Corrientes que desarrollan los estadios juveniles en el suelo: leishmaniasis y parasitosis intestinales. Entidad Acreditadora y Financiadora: Secretaría Gral. Ciencia y Técnica, UNNE. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145969428627456 |
score |
12.712165 |