Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA
- Autores
- Porta, Miriam; Hack, Claudina María; Burgos, Ángela María; Castelán, María Elena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Porta, Miriam . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.; Argentina.
Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.
Un objetivo de la ganadería actual es buscar fuentes de alimento más económicas y de alto valor nutricional para formular la dieta de los animales. Entre las especies que se adaptan a las condiciones ambientales y tienen alta producción en la región se encuentran la mandioca, cuyas hojas tienen alto contenido proteico que ronda el 24% PB, y la caña de azúcar como fuente de energía y gran rendimiento de biomasa. Ambos cultivos se adaptan a distintos tipos de suelos y son tolerantes a estrés biótico y abiótico. El equipo de trabajo realiza tareas de investigación sobre el uso forrajero de ambas especies y su forma de conservación. Los resultados obtenidos llegan al sector productivo a través de las actividades de extensión y transferencia. El objetivo de este trabajo fue impulsar el cultivo de mandioca de alta densidad y de caña de azúcar con fines forrajeros y promover técnicas de conservación para productores familiares del NEA. Las tareas de extensión se desarrollaron en el marco de proyectos del programa La Universidad en el Medio de la Secretaría de Extensión de la UNNE. Los mismos se realizaron en coordinación con técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de Corrientes y La Agencia de Extensión Rural (AER) INTA Las Palmas – Chaco. Algunas Asociaciones y Cooperativas con las que se trabajó son: Asociación Unión de Productores del Departamento de San Luis del Palmar (UNIPRO), Asociación La Florida, Asociación Provincial de Pequeños Productores de Corrientes, Consorcios Productivos de Servicios La Leonesa – Chaco, Cooperativa Apícola y de Granjas Santa Ana y Asociación de Pequeños Productores de San Cosme. Como parte de las actividades, se realizaron jornadas de capacitación en las localidades de La Leonesa y Las Palmas (Chaco) y en Corrientes Capital. Entre los temas abordados podemos mencionar los métodos de conservación y elección de ramas de mandioca como órgano de multiplicación. Se realizaron capacitaciones sobre las propiedades nutricionales y los beneficios de utilizar las hojas de mandioca para consumo animal. Se mostraron distintas alternativas para la conservación del follaje de mandioca, como heno y en micro silos mixtos, combinado con otros cultivos regionales como caña de azúcar y batata. Se difundieron alternativas de conservación de caña de azúcar como caña hidrolizada y saccharina. Todos son métodos de conservación sencillos, fáciles de implementar por los productores y de bajos costos. Esta transferencia de conocimientos y tecnologías se realizó para satisfacer una demanda específica y promover la participación activa y conjunta de productores y técnicos. Estas capacitaciones incluyen y propician la participación de estudiantes de escuelas agrotécnicas y de carreras universitarias como Agronomía y Veterinaria, siendo una instancia de aprendizaje y de contacto con la realidad productiva, fundamental para su formación integral y su futuro desempeño profesional. A través de las actividades se han logrado establecer vínculos con profesionales veterinarios, ingenieros agrónomos y técnicos de distintas entidades gubernamentales de las provincias de Corrientes, Chaco y Santa Fé, que se fueron sumando y hoy integran el proyecto. - Materia
-
Actividades de Extensión
Uso forrajero
Cultivos tradicionales del NEA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55934
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_440c2cec8e93bfaa7cafec87cfc06903 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55934 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEAPorta, MiriamHack, Claudina MaríaBurgos, Ángela MaríaCastelán, María ElenaActividades de ExtensiónUso forrajeroCultivos tradicionales del NEAFil: Porta, Miriam . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.; Argentina.Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.Un objetivo de la ganadería actual es buscar fuentes de alimento más económicas y de alto valor nutricional para formular la dieta de los animales. Entre las especies que se adaptan a las condiciones ambientales y tienen alta producción en la región se encuentran la mandioca, cuyas hojas tienen alto contenido proteico que ronda el 24% PB, y la caña de azúcar como fuente de energía y gran rendimiento de biomasa. Ambos cultivos se adaptan a distintos tipos de suelos y son tolerantes a estrés biótico y abiótico. El equipo de trabajo realiza tareas de investigación sobre el uso forrajero de ambas especies y su forma de conservación. Los resultados obtenidos llegan al sector productivo a través de las actividades de extensión y transferencia. El objetivo de este trabajo fue impulsar el cultivo de mandioca de alta densidad y de caña de azúcar con fines forrajeros y promover técnicas de conservación para productores familiares del NEA. Las tareas de extensión se desarrollaron en el marco de proyectos del programa La Universidad en el Medio de la Secretaría de Extensión de la UNNE. Los mismos se realizaron en coordinación con técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de Corrientes y La Agencia de Extensión Rural (AER) INTA Las Palmas – Chaco. Algunas Asociaciones y Cooperativas con las que se trabajó son: Asociación Unión de Productores del Departamento de San Luis del Palmar (UNIPRO), Asociación La Florida, Asociación Provincial de Pequeños Productores de Corrientes, Consorcios Productivos de Servicios La Leonesa – Chaco, Cooperativa Apícola y de Granjas Santa Ana y Asociación de Pequeños Productores de San Cosme. Como parte de las actividades, se realizaron jornadas de capacitación en las localidades de La Leonesa y Las Palmas (Chaco) y en Corrientes Capital. Entre los temas abordados podemos mencionar los métodos de conservación y elección de ramas de mandioca como órgano de multiplicación. Se realizaron capacitaciones sobre las propiedades nutricionales y los beneficios de utilizar las hojas de mandioca para consumo animal. Se mostraron distintas alternativas para la conservación del follaje de mandioca, como heno y en micro silos mixtos, combinado con otros cultivos regionales como caña de azúcar y batata. Se difundieron alternativas de conservación de caña de azúcar como caña hidrolizada y saccharina. Todos son métodos de conservación sencillos, fáciles de implementar por los productores y de bajos costos. Esta transferencia de conocimientos y tecnologías se realizó para satisfacer una demanda específica y promover la participación activa y conjunta de productores y técnicos. Estas capacitaciones incluyen y propician la participación de estudiantes de escuelas agrotécnicas y de carreras universitarias como Agronomía y Veterinaria, siendo una instancia de aprendizaje y de contacto con la realidad productiva, fundamental para su formación integral y su futuro desempeño profesional. A través de las actividades se han logrado establecer vínculos con profesionales veterinarios, ingenieros agrónomos y técnicos de distintas entidades gubernamentales de las provincias de Corrientes, Chaco y Santa Fé, que se fueron sumando y hoy integran el proyecto.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 46-46application/pdfPorta, Miriam, et al., 2023. Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 46-46.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55934spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:46Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55934instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:47.158Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA |
title |
Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA |
spellingShingle |
Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA Porta, Miriam Actividades de Extensión Uso forrajero Cultivos tradicionales del NEA |
title_short |
Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA |
title_full |
Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA |
title_fullStr |
Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA |
title_full_unstemmed |
Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA |
title_sort |
Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porta, Miriam Hack, Claudina María Burgos, Ángela María Castelán, María Elena |
author |
Porta, Miriam |
author_facet |
Porta, Miriam Hack, Claudina María Burgos, Ángela María Castelán, María Elena |
author_role |
author |
author2 |
Hack, Claudina María Burgos, Ángela María Castelán, María Elena |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Actividades de Extensión Uso forrajero Cultivos tradicionales del NEA |
topic |
Actividades de Extensión Uso forrajero Cultivos tradicionales del NEA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Porta, Miriam . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.; Argentina. Fil: Hack, Claudina María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Burgos, Ángela María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Castelán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina. Un objetivo de la ganadería actual es buscar fuentes de alimento más económicas y de alto valor nutricional para formular la dieta de los animales. Entre las especies que se adaptan a las condiciones ambientales y tienen alta producción en la región se encuentran la mandioca, cuyas hojas tienen alto contenido proteico que ronda el 24% PB, y la caña de azúcar como fuente de energía y gran rendimiento de biomasa. Ambos cultivos se adaptan a distintos tipos de suelos y son tolerantes a estrés biótico y abiótico. El equipo de trabajo realiza tareas de investigación sobre el uso forrajero de ambas especies y su forma de conservación. Los resultados obtenidos llegan al sector productivo a través de las actividades de extensión y transferencia. El objetivo de este trabajo fue impulsar el cultivo de mandioca de alta densidad y de caña de azúcar con fines forrajeros y promover técnicas de conservación para productores familiares del NEA. Las tareas de extensión se desarrollaron en el marco de proyectos del programa La Universidad en el Medio de la Secretaría de Extensión de la UNNE. Los mismos se realizaron en coordinación con técnicos de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de Corrientes y La Agencia de Extensión Rural (AER) INTA Las Palmas – Chaco. Algunas Asociaciones y Cooperativas con las que se trabajó son: Asociación Unión de Productores del Departamento de San Luis del Palmar (UNIPRO), Asociación La Florida, Asociación Provincial de Pequeños Productores de Corrientes, Consorcios Productivos de Servicios La Leonesa – Chaco, Cooperativa Apícola y de Granjas Santa Ana y Asociación de Pequeños Productores de San Cosme. Como parte de las actividades, se realizaron jornadas de capacitación en las localidades de La Leonesa y Las Palmas (Chaco) y en Corrientes Capital. Entre los temas abordados podemos mencionar los métodos de conservación y elección de ramas de mandioca como órgano de multiplicación. Se realizaron capacitaciones sobre las propiedades nutricionales y los beneficios de utilizar las hojas de mandioca para consumo animal. Se mostraron distintas alternativas para la conservación del follaje de mandioca, como heno y en micro silos mixtos, combinado con otros cultivos regionales como caña de azúcar y batata. Se difundieron alternativas de conservación de caña de azúcar como caña hidrolizada y saccharina. Todos son métodos de conservación sencillos, fáciles de implementar por los productores y de bajos costos. Esta transferencia de conocimientos y tecnologías se realizó para satisfacer una demanda específica y promover la participación activa y conjunta de productores y técnicos. Estas capacitaciones incluyen y propician la participación de estudiantes de escuelas agrotécnicas y de carreras universitarias como Agronomía y Veterinaria, siendo una instancia de aprendizaje y de contacto con la realidad productiva, fundamental para su formación integral y su futuro desempeño profesional. A través de las actividades se han logrado establecer vínculos con profesionales veterinarios, ingenieros agrónomos y técnicos de distintas entidades gubernamentales de las provincias de Corrientes, Chaco y Santa Fé, que se fueron sumando y hoy integran el proyecto. |
description |
Fil: Porta, Miriam . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo"; Argentina.; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Porta, Miriam, et al., 2023. Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 46-46. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55934 |
identifier_str_mv |
Porta, Miriam, et al., 2023. Actividades de extensión sobre uso forrajero de cultivos tradicionales del NEA. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 46-46. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55934 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 46-46 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621697155596288 |
score |
12.559606 |