Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarth...

Autores
Gómez, Ricardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cuadrelli, Francisco
Zurita, Alfredo Eduardo
Descripción
Fil: Gómez, Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cuadrelli, Francisco . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cuadrelli, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Dentro de Xenarthra (Mammalia), uno de los clados más enigmáticos y representativos de América del Sur está representado por los Glyptodontidae, un linaje de grandes mamíferos herbívoros acorazados con una extensa historia evolutiva que abarca gran parte del Cenozoico de América. En el Plio-Pleistoceno miembros de este clado participaron del Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA) arribando a América del Norte, en tanto que los últimos registros datan del Pleistoceno más tardío, junto con la mayor parte de la megafauna. Recientes filogenias muestran, a partir del Mioceno temprano y Mioceno medio, la existencia de dos grandes clados, uno de ellos de origen septentrional (Glyptodontinae) y otro de origen “austral”, este último agrupando la mayor parte de la diversidad conocida. Precisamente, en este clado austral, uno de los géneros pleistocenos con mayor diversidad y distribución latitudinal y altitudinal es Panochthus, en el que actualmente se reconocen 8 especies, incluyendo una asociada a áreas de altura (ca. 4500 msnm) en el actual territorio de Bolivia. Aquí se da a conocer una nueva especie de Panochthus (la segunda para el actual territorio de Bolivia) procedente del Pleistoceno tardío del Valle de Tarija y alrededores de Potosí, Bolivia, entre los 1900 msnm y 3200 msnm, al tiempo que se efectúa un minucioso análisis anatómico-comparado de Hoplophorus echazui, un taxón vinculado filogenéticamente a Panochthus y considerado endémico del Valle de Tarija. Los resultados indican que esta nueva especie de Panochthus se distingue de las demás conocidas a nivel tanto craneano (e.g., perfil dorsal del área naso-frontal con una evidente concavidad) como de la coraza dorsal (e.g., coraza dorsal baja y alargada, similar a Neosclerocalyptus), en tanto que el análisis cladístico sugiere que, como lo observado en P. hipsilis, esta nueva especie ocupa una posición relativamente basal en la filogenia del género. Por otro lado, el estudio comparado de H. echazui con la especie H. euphractus del Pleistoceno tardío de la región intertropical de Brasil (sensu Cartelle, 1999) sugiere que la especie del Valle de Tarija muestra una serie de caracteres no observados en H. euphractus, especialmente a nivel del tubo caudal, entre ellos, la posición terminal que ocupan las dos últimas figuras y la superficie cónica de las figuras que las continúan hacia proximal. El futuro hallazgo de materiales más completos permitirá poner a prueba esta hipótesis taxonómica. En síntesis, esta nueva especie de Panochthus ayuda a comprender la historia evolutiva de los Glyptodontidae pleistocenos en áreas en las que este linaje está muy poco conocido aún, mostrando una diversidad para el género Panochthus mayor a la conocida en estas regiones de altura. Por otro lado, de confirmarse la validez de H. echazui, estaríamos en presencia de otra especie endémica de áreas de altura de la Cordillera Oriental.
Materia
Ejemplar de Panochthus
Pleistoceno tardío del Valle de Tarija
Hoplophorus echazui
Ciencias biológicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54028

id RIUNNE_4226b8dfa43752dc1ff11df42a8e42aa
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54028
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae)Gómez, RicardoEjemplar de PanochthusPleistoceno tardío del Valle de TarijaHoplophorus echazuiCiencias biológicasFil: Gómez, Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Cuadrelli, Francisco . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Cuadrelli, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.Dentro de Xenarthra (Mammalia), uno de los clados más enigmáticos y representativos de América del Sur está representado por los Glyptodontidae, un linaje de grandes mamíferos herbívoros acorazados con una extensa historia evolutiva que abarca gran parte del Cenozoico de América. En el Plio-Pleistoceno miembros de este clado participaron del Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA) arribando a América del Norte, en tanto que los últimos registros datan del Pleistoceno más tardío, junto con la mayor parte de la megafauna. Recientes filogenias muestran, a partir del Mioceno temprano y Mioceno medio, la existencia de dos grandes clados, uno de ellos de origen septentrional (Glyptodontinae) y otro de origen “austral”, este último agrupando la mayor parte de la diversidad conocida. Precisamente, en este clado austral, uno de los géneros pleistocenos con mayor diversidad y distribución latitudinal y altitudinal es Panochthus, en el que actualmente se reconocen 8 especies, incluyendo una asociada a áreas de altura (ca. 4500 msnm) en el actual territorio de Bolivia. Aquí se da a conocer una nueva especie de Panochthus (la segunda para el actual territorio de Bolivia) procedente del Pleistoceno tardío del Valle de Tarija y alrededores de Potosí, Bolivia, entre los 1900 msnm y 3200 msnm, al tiempo que se efectúa un minucioso análisis anatómico-comparado de Hoplophorus echazui, un taxón vinculado filogenéticamente a Panochthus y considerado endémico del Valle de Tarija. Los resultados indican que esta nueva especie de Panochthus se distingue de las demás conocidas a nivel tanto craneano (e.g., perfil dorsal del área naso-frontal con una evidente concavidad) como de la coraza dorsal (e.g., coraza dorsal baja y alargada, similar a Neosclerocalyptus), en tanto que el análisis cladístico sugiere que, como lo observado en P. hipsilis, esta nueva especie ocupa una posición relativamente basal en la filogenia del género. Por otro lado, el estudio comparado de H. echazui con la especie H. euphractus del Pleistoceno tardío de la región intertropical de Brasil (sensu Cartelle, 1999) sugiere que la especie del Valle de Tarija muestra una serie de caracteres no observados en H. euphractus, especialmente a nivel del tubo caudal, entre ellos, la posición terminal que ocupan las dos últimas figuras y la superficie cónica de las figuras que las continúan hacia proximal. El futuro hallazgo de materiales más completos permitirá poner a prueba esta hipótesis taxonómica. En síntesis, esta nueva especie de Panochthus ayuda a comprender la historia evolutiva de los Glyptodontidae pleistocenos en áreas en las que este linaje está muy poco conocido aún, mostrando una diversidad para el género Panochthus mayor a la conocida en estas regiones de altura. Por otro lado, de confirmarse la validez de H. echazui, estaríamos en presencia de otra especie endémica de áreas de altura de la Cordillera Oriental.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraCuadrelli, FranciscoZurita, Alfredo Eduardo2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf64 p.application/pdfGómez, Ricardo, 2023. Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54028spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:41Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54028instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:41.974Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae)
title Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae)
spellingShingle Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae)
Gómez, Ricardo
Ejemplar de Panochthus
Pleistoceno tardío del Valle de Tarija
Hoplophorus echazui
Ciencias biológicas
title_short Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae)
title_full Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae)
title_fullStr Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae)
title_full_unstemmed Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae)
title_sort Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae)
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Ricardo
author Gómez, Ricardo
author_facet Gómez, Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cuadrelli, Francisco
Zurita, Alfredo Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Ejemplar de Panochthus
Pleistoceno tardío del Valle de Tarija
Hoplophorus echazui
Ciencias biológicas
topic Ejemplar de Panochthus
Pleistoceno tardío del Valle de Tarija
Hoplophorus echazui
Ciencias biológicas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cuadrelli, Francisco . Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Cuadrelli, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina.
Dentro de Xenarthra (Mammalia), uno de los clados más enigmáticos y representativos de América del Sur está representado por los Glyptodontidae, un linaje de grandes mamíferos herbívoros acorazados con una extensa historia evolutiva que abarca gran parte del Cenozoico de América. En el Plio-Pleistoceno miembros de este clado participaron del Gran Intercambio Biótico Americano (GIBA) arribando a América del Norte, en tanto que los últimos registros datan del Pleistoceno más tardío, junto con la mayor parte de la megafauna. Recientes filogenias muestran, a partir del Mioceno temprano y Mioceno medio, la existencia de dos grandes clados, uno de ellos de origen septentrional (Glyptodontinae) y otro de origen “austral”, este último agrupando la mayor parte de la diversidad conocida. Precisamente, en este clado austral, uno de los géneros pleistocenos con mayor diversidad y distribución latitudinal y altitudinal es Panochthus, en el que actualmente se reconocen 8 especies, incluyendo una asociada a áreas de altura (ca. 4500 msnm) en el actual territorio de Bolivia. Aquí se da a conocer una nueva especie de Panochthus (la segunda para el actual territorio de Bolivia) procedente del Pleistoceno tardío del Valle de Tarija y alrededores de Potosí, Bolivia, entre los 1900 msnm y 3200 msnm, al tiempo que se efectúa un minucioso análisis anatómico-comparado de Hoplophorus echazui, un taxón vinculado filogenéticamente a Panochthus y considerado endémico del Valle de Tarija. Los resultados indican que esta nueva especie de Panochthus se distingue de las demás conocidas a nivel tanto craneano (e.g., perfil dorsal del área naso-frontal con una evidente concavidad) como de la coraza dorsal (e.g., coraza dorsal baja y alargada, similar a Neosclerocalyptus), en tanto que el análisis cladístico sugiere que, como lo observado en P. hipsilis, esta nueva especie ocupa una posición relativamente basal en la filogenia del género. Por otro lado, el estudio comparado de H. echazui con la especie H. euphractus del Pleistoceno tardío de la región intertropical de Brasil (sensu Cartelle, 1999) sugiere que la especie del Valle de Tarija muestra una serie de caracteres no observados en H. euphractus, especialmente a nivel del tubo caudal, entre ellos, la posición terminal que ocupan las dos últimas figuras y la superficie cónica de las figuras que las continúan hacia proximal. El futuro hallazgo de materiales más completos permitirá poner a prueba esta hipótesis taxonómica. En síntesis, esta nueva especie de Panochthus ayuda a comprender la historia evolutiva de los Glyptodontidae pleistocenos en áreas en las que este linaje está muy poco conocido aún, mostrando una diversidad para el género Panochthus mayor a la conocida en estas regiones de altura. Por otro lado, de confirmarse la validez de H. echazui, estaríamos en presencia de otra especie endémica de áreas de altura de la Cordillera Oriental.
description Fil: Gómez, Ricardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez, Ricardo, 2023. Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54028
identifier_str_mv Gómez, Ricardo, 2023. Estudio de un particular ejemplar de Panochthus del pleistoceno del Valle de Tarija, Bolivia, con comentarios sobre la validez de la enigmática especie Hoplophorus echazui (xenarthra, glyptodontidae). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54028
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
64 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621695494651904
score 12.559606