Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes

Autores
Gómez Lutz, María Constanza
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez Lutz, María Constanza. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La provincia de Corrientes se sitúa en el NE de la República Argentina, es una de las provincias con mayor riqueza en términos hidrológicos. La superficie de arroz sembrada en la provincia ocupó aproximadamente 87.020 ha en la campaña 2015/2016. La actividad arrocera es una de las tareas que provoca mayor demanda de los recursos hídricos en la provincia, en este caso el objeto de estudio es el río Miriñay. Una técnica bien conocida para detectar o evaluar la contaminación y la degradación de los ambientes acuáticos es el uso de organismos como indicadores biológicos del estado del ambiente. En esta ocasión se analizan de manera preliminar los ensambles de macroinvertebrados asociados al río Miriñay, cuyas cuencas se caracterizan por ser arroceras en toda su extensión. El trabajo de campo se realizó desde octubre de 2015 a abril de 2016 en el río Miriñay, Provincia de Corrientes, Argentina. Se han seleccionado tres sitios de monitoreo, uno próximo a la naciente (28°54’30.8’’S; 57°14’29.9’’O), otro sobre el sector medio (29°33’14.8’’S; 57°29’39.3’’O) y el último próximo a la desembocadura (29°58’09.1’’S; 57°40’57.0’’O) sobre el Río Uruguay. En cada sitio (n=3) y en cada ocasión (n=3) se realizaron muestreos con una red entomológica (d net) de 30 cm de diámetro y 300 μm de apertura de malla. Los individuos fueron trasladados al laboratorio y posteriormente identificados al máximo nivel posible de acuerdo a claves de la zona. Se colectaron un total de 593 macroinvertebrados acuáticos, identificados en tres Phyllum: Annelida (0,33%), Mollusca (14,6%) y Arthropoda (84,9%). Dentro de los anélidos solo se reconocieron ejemplares de la Clase Hirudinea (Flia Glossiphoniidae). Mollusca estuvo representado por dos Clases: Gasteropoda (96,5%) y Bivalvia (3,44%), mientras que los Artrópodos, con individuos de las Clases Crustacea (0,79%) e Insecta (99,2%). Dentro de los crustáceos (Orden Amphipoda), Hyalella curvispina, fue la única especie representada. La Clase Insecta estuvo constituida por seis Ordenes: Odonata (30,8%), Ephemeroptera (26,2%), Coleoptera (19,8%), Heteroptera (11,6%), Diptera (9%) y Lepidoptera (2,6%). Dentro de los Odonatos se registraron cuatro familias (Coenagrionidae, Libellulidae, Aeshnidae, Gomphidae), siendo Libellulidae la más abundante (80%) respecto al total de individuos. Las efémeras estuvieron representadas por dos familias, Caenidae y Leptophlebiidae, siendo esta última la más abundante en relación al número de individuos dentro del orden (94%). Dentro de los coleópteros, se identificaron cuatro familias: Noteridae (45,4%), Hydrophilidae (39,3%), Dytiscidae (13,1%) y Hydrochidae (2,02%). Si bien el estudio se encuentra en una fase preliminar, se puede destacar la gran variedad de órdenes taxonómicos y la alta abundancia que se registra de los individuos de la Clase Insecta. Este trabajo resulta de extrema importancia, porque constituye una herramienta para la gestión de la biodiversidad en áreas donde el conocimiento es escaso. Son múltiples las interacciones entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, por esta razón alteraciones al nivel de cuenca pueden producir alteraciones en el equilibrio natural de los cuerpos de agua, por esto se ha monitoreado en paralelo el agua del río Miriñay. El estudio de los grupos, tratados como bioindicadores, sirve como una herramienta más para evaluar a posteriori el estado de la calidad de las aguas que están sujetas a actividades antrópicas. Esta investigación cuenta además con información experimental sobre calidad del agua, cuyas interpretaciones y correlaciones son objeto de análisis para divulgaciones futuras.
Materia
Macroinvertebrados
Río Miriñay
Uso de la tierra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52367

id RIUNNE_3ec887d39e21db0665d73f16e0ffb858
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52367
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de CorrientesGómez Lutz, María ConstanzaMacroinvertebradosRío MiriñayUso de la tierraFil: Gómez Lutz, María Constanza. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.La provincia de Corrientes se sitúa en el NE de la República Argentina, es una de las provincias con mayor riqueza en términos hidrológicos. La superficie de arroz sembrada en la provincia ocupó aproximadamente 87.020 ha en la campaña 2015/2016. La actividad arrocera es una de las tareas que provoca mayor demanda de los recursos hídricos en la provincia, en este caso el objeto de estudio es el río Miriñay. Una técnica bien conocida para detectar o evaluar la contaminación y la degradación de los ambientes acuáticos es el uso de organismos como indicadores biológicos del estado del ambiente. En esta ocasión se analizan de manera preliminar los ensambles de macroinvertebrados asociados al río Miriñay, cuyas cuencas se caracterizan por ser arroceras en toda su extensión. El trabajo de campo se realizó desde octubre de 2015 a abril de 2016 en el río Miriñay, Provincia de Corrientes, Argentina. Se han seleccionado tres sitios de monitoreo, uno próximo a la naciente (28°54’30.8’’S; 57°14’29.9’’O), otro sobre el sector medio (29°33’14.8’’S; 57°29’39.3’’O) y el último próximo a la desembocadura (29°58’09.1’’S; 57°40’57.0’’O) sobre el Río Uruguay. En cada sitio (n=3) y en cada ocasión (n=3) se realizaron muestreos con una red entomológica (d net) de 30 cm de diámetro y 300 μm de apertura de malla. Los individuos fueron trasladados al laboratorio y posteriormente identificados al máximo nivel posible de acuerdo a claves de la zona. Se colectaron un total de 593 macroinvertebrados acuáticos, identificados en tres Phyllum: Annelida (0,33%), Mollusca (14,6%) y Arthropoda (84,9%). Dentro de los anélidos solo se reconocieron ejemplares de la Clase Hirudinea (Flia Glossiphoniidae). Mollusca estuvo representado por dos Clases: Gasteropoda (96,5%) y Bivalvia (3,44%), mientras que los Artrópodos, con individuos de las Clases Crustacea (0,79%) e Insecta (99,2%). Dentro de los crustáceos (Orden Amphipoda), Hyalella curvispina, fue la única especie representada. La Clase Insecta estuvo constituida por seis Ordenes: Odonata (30,8%), Ephemeroptera (26,2%), Coleoptera (19,8%), Heteroptera (11,6%), Diptera (9%) y Lepidoptera (2,6%). Dentro de los Odonatos se registraron cuatro familias (Coenagrionidae, Libellulidae, Aeshnidae, Gomphidae), siendo Libellulidae la más abundante (80%) respecto al total de individuos. Las efémeras estuvieron representadas por dos familias, Caenidae y Leptophlebiidae, siendo esta última la más abundante en relación al número de individuos dentro del orden (94%). Dentro de los coleópteros, se identificaron cuatro familias: Noteridae (45,4%), Hydrophilidae (39,3%), Dytiscidae (13,1%) y Hydrochidae (2,02%). Si bien el estudio se encuentra en una fase preliminar, se puede destacar la gran variedad de órdenes taxonómicos y la alta abundancia que se registra de los individuos de la Clase Insecta. Este trabajo resulta de extrema importancia, porque constituye una herramienta para la gestión de la biodiversidad en áreas donde el conocimiento es escaso. Son múltiples las interacciones entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, por esta razón alteraciones al nivel de cuenca pueden producir alteraciones en el equilibrio natural de los cuerpos de agua, por esto se ha monitoreado en paralelo el agua del río Miriñay. El estudio de los grupos, tratados como bioindicadores, sirve como una herramienta más para evaluar a posteriori el estado de la calidad de las aguas que están sujetas a actividades antrópicas. Esta investigación cuenta además con información experimental sobre calidad del agua, cuyas interpretaciones y correlaciones son objeto de análisis para divulgaciones futuras.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez Lutz, María Constanza. 2017. Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52367spaUNNE/Beca De Otro Organismo Cyt Desarrollados En La Unne/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyectoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-11-06T10:09:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52367instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-11-06 10:09:04.252Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes
title Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes
spellingShingle Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes
Gómez Lutz, María Constanza
Macroinvertebrados
Río Miriñay
Uso de la tierra
title_short Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes
title_full Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes
title_fullStr Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes
title_full_unstemmed Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes
title_sort Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Lutz, María Constanza
author Gómez Lutz, María Constanza
author_facet Gómez Lutz, María Constanza
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Macroinvertebrados
Río Miriñay
Uso de la tierra
topic Macroinvertebrados
Río Miriñay
Uso de la tierra
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez Lutz, María Constanza. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
La provincia de Corrientes se sitúa en el NE de la República Argentina, es una de las provincias con mayor riqueza en términos hidrológicos. La superficie de arroz sembrada en la provincia ocupó aproximadamente 87.020 ha en la campaña 2015/2016. La actividad arrocera es una de las tareas que provoca mayor demanda de los recursos hídricos en la provincia, en este caso el objeto de estudio es el río Miriñay. Una técnica bien conocida para detectar o evaluar la contaminación y la degradación de los ambientes acuáticos es el uso de organismos como indicadores biológicos del estado del ambiente. En esta ocasión se analizan de manera preliminar los ensambles de macroinvertebrados asociados al río Miriñay, cuyas cuencas se caracterizan por ser arroceras en toda su extensión. El trabajo de campo se realizó desde octubre de 2015 a abril de 2016 en el río Miriñay, Provincia de Corrientes, Argentina. Se han seleccionado tres sitios de monitoreo, uno próximo a la naciente (28°54’30.8’’S; 57°14’29.9’’O), otro sobre el sector medio (29°33’14.8’’S; 57°29’39.3’’O) y el último próximo a la desembocadura (29°58’09.1’’S; 57°40’57.0’’O) sobre el Río Uruguay. En cada sitio (n=3) y en cada ocasión (n=3) se realizaron muestreos con una red entomológica (d net) de 30 cm de diámetro y 300 μm de apertura de malla. Los individuos fueron trasladados al laboratorio y posteriormente identificados al máximo nivel posible de acuerdo a claves de la zona. Se colectaron un total de 593 macroinvertebrados acuáticos, identificados en tres Phyllum: Annelida (0,33%), Mollusca (14,6%) y Arthropoda (84,9%). Dentro de los anélidos solo se reconocieron ejemplares de la Clase Hirudinea (Flia Glossiphoniidae). Mollusca estuvo representado por dos Clases: Gasteropoda (96,5%) y Bivalvia (3,44%), mientras que los Artrópodos, con individuos de las Clases Crustacea (0,79%) e Insecta (99,2%). Dentro de los crustáceos (Orden Amphipoda), Hyalella curvispina, fue la única especie representada. La Clase Insecta estuvo constituida por seis Ordenes: Odonata (30,8%), Ephemeroptera (26,2%), Coleoptera (19,8%), Heteroptera (11,6%), Diptera (9%) y Lepidoptera (2,6%). Dentro de los Odonatos se registraron cuatro familias (Coenagrionidae, Libellulidae, Aeshnidae, Gomphidae), siendo Libellulidae la más abundante (80%) respecto al total de individuos. Las efémeras estuvieron representadas por dos familias, Caenidae y Leptophlebiidae, siendo esta última la más abundante en relación al número de individuos dentro del orden (94%). Dentro de los coleópteros, se identificaron cuatro familias: Noteridae (45,4%), Hydrophilidae (39,3%), Dytiscidae (13,1%) y Hydrochidae (2,02%). Si bien el estudio se encuentra en una fase preliminar, se puede destacar la gran variedad de órdenes taxonómicos y la alta abundancia que se registra de los individuos de la Clase Insecta. Este trabajo resulta de extrema importancia, porque constituye una herramienta para la gestión de la biodiversidad en áreas donde el conocimiento es escaso. Son múltiples las interacciones entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, por esta razón alteraciones al nivel de cuenca pueden producir alteraciones en el equilibrio natural de los cuerpos de agua, por esto se ha monitoreado en paralelo el agua del río Miriñay. El estudio de los grupos, tratados como bioindicadores, sirve como una herramienta más para evaluar a posteriori el estado de la calidad de las aguas que están sujetas a actividades antrópicas. Esta investigación cuenta además con información experimental sobre calidad del agua, cuyas interpretaciones y correlaciones son objeto de análisis para divulgaciones futuras.
description Fil: Gómez Lutz, María Constanza. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez Lutz, María Constanza. 2017. Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52367
identifier_str_mv Gómez Lutz, María Constanza. 2017. Estudio preliminar del ensamble de macroinvertebrados asociados a sistemas lóticos con cuencas arroceras en la provincia de Corrientes. En: XXIII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2017. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Beca De Otro Organismo Cyt Desarrollados En La Unne/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyecto
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1848047882838474752
score 12.576249