Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal

Autores
Fernández, Estefanía Raquel; González, María Mercedes
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fernández, Estefanía Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El cáncer bucal es una enfermedad que afecta a un grupo significativo de personas en todo el mundo ocupando el quinto lugar entre las enfermedades estomatológicas. Es una patología que depende del estilo de vida del individuo y de la acción de factores conductuales, hereditarios y ambientales. El tabaquismo, asociado a otros hábitos como consumo de alcohol, café y otras bebidas estimulantes como el mate, favorecen la aparición de lesiones precursoras y malignas. El daño ocasionado en la boca es proporcional a la temperatura de esta infusión. La mayoría de los fumadores ingieren mate y/o café, potenciando aún más la relación y esto puede agravar la evolución de cualquier lesión oral existente. Está demostrado que este tipo de dieta irritante puede alterar a las células del epitelio. El objetivo de este trabajo es determinar la acción térmica del agua del mate y de la bombilla sobre las mucosas bucales como factores de riesgo en la producción de cáncer tanto en individuos fumadores como no fumadores. La investigación es de tipo experimental y transversal. Se incluyeron en la muestra 80 individuos de ambos sexos, de entre 20 y 65 años, consumidores de mate, que residen en la provincia de Corrientes. Se formaron dos grupos de trabajo, uno constituido por individuos que consumen mate caliente y fuman, y otro grupo que sólo consumen mate caliente. Se registraron las temperaturas antes, durante y después de la ingesta del mate en la semimucosa labial inferior, mucosa yugal zona retrocomisural y zona anterior del paladar duro, obteniéndose un total de 720 registros de temperaturas. Se tomaron muestras a través de citología exfoliativa antes y después del consumo de mate en las zonas topográficas mencionadas conformándose un total de 480 muestras que fueron enviadas al Laboratorio de Anatomía Patológica para su estudio histopatológico. Hasta el momento se realizó la distribución de frecuencias a partir de los datos obtenidos y se encuentra en desarrollo el análisis estadístico para interpretar el riesgo que implica el consumo de mate en los individuos según las temperaturas registradas y su vínculo con el hábito de fumar. Los resultados hasta esta etapa indican que el mayor porcentaje de pacientes atendidos fueron mujeres entre 20 y 30 años de edad, no fumadores. Al examen intraoral la mayoría no presentaban lesiones en boca al momento de la consulta. En promedio, se consume el mate caliente a una temperatura del agua de 87°C. Cuantificando las tres zonas topográficas estudiadas se halló un promedio de temperatura antes del consumo de 36,1°, a los treinta minutos asciende a 50,9° y al finalizar la ingesta, pasados los 60 minutos, disminuye a 37,3°. Por medio del estudio histopatológico, se comprobó que la región más afectada es el paladar duro, identificándose elevado porcentaje de células inflamatorias, en ausencia de atipia celular. De acuerdo a los resultados obtenidos el mate no sería un factor determinante del cáncer bucal.
Materia
Factor de riesgo
Neoplasia
Metaplasia epitelial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51562

id RIUNNE_3cbbc99d7539e6077046cac0cdf113a0
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51562
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucalFernández, Estefanía RaquelGonzález, María MercedesFactor de riesgoNeoplasiaMetaplasia epitelialFil: Fernández, Estefanía Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.El cáncer bucal es una enfermedad que afecta a un grupo significativo de personas en todo el mundo ocupando el quinto lugar entre las enfermedades estomatológicas. Es una patología que depende del estilo de vida del individuo y de la acción de factores conductuales, hereditarios y ambientales. El tabaquismo, asociado a otros hábitos como consumo de alcohol, café y otras bebidas estimulantes como el mate, favorecen la aparición de lesiones precursoras y malignas. El daño ocasionado en la boca es proporcional a la temperatura de esta infusión. La mayoría de los fumadores ingieren mate y/o café, potenciando aún más la relación y esto puede agravar la evolución de cualquier lesión oral existente. Está demostrado que este tipo de dieta irritante puede alterar a las células del epitelio. El objetivo de este trabajo es determinar la acción térmica del agua del mate y de la bombilla sobre las mucosas bucales como factores de riesgo en la producción de cáncer tanto en individuos fumadores como no fumadores. La investigación es de tipo experimental y transversal. Se incluyeron en la muestra 80 individuos de ambos sexos, de entre 20 y 65 años, consumidores de mate, que residen en la provincia de Corrientes. Se formaron dos grupos de trabajo, uno constituido por individuos que consumen mate caliente y fuman, y otro grupo que sólo consumen mate caliente. Se registraron las temperaturas antes, durante y después de la ingesta del mate en la semimucosa labial inferior, mucosa yugal zona retrocomisural y zona anterior del paladar duro, obteniéndose un total de 720 registros de temperaturas. Se tomaron muestras a través de citología exfoliativa antes y después del consumo de mate en las zonas topográficas mencionadas conformándose un total de 480 muestras que fueron enviadas al Laboratorio de Anatomía Patológica para su estudio histopatológico. Hasta el momento se realizó la distribución de frecuencias a partir de los datos obtenidos y se encuentra en desarrollo el análisis estadístico para interpretar el riesgo que implica el consumo de mate en los individuos según las temperaturas registradas y su vínculo con el hábito de fumar. Los resultados hasta esta etapa indican que el mayor porcentaje de pacientes atendidos fueron mujeres entre 20 y 30 años de edad, no fumadores. Al examen intraoral la mayoría no presentaban lesiones en boca al momento de la consulta. En promedio, se consume el mate caliente a una temperatura del agua de 87°C. Cuantificando las tres zonas topográficas estudiadas se halló un promedio de temperatura antes del consumo de 36,1°, a los treinta minutos asciende a 50,9° y al finalizar la ingesta, pasados los 60 minutos, disminuye a 37,3°. Por medio del estudio histopatológico, se comprobó que la región más afectada es el paladar duro, identificándose elevado porcentaje de células inflamatorias, en ausencia de atipia celular. De acuerdo a los resultados obtenidos el mate no sería un factor determinante del cáncer bucal.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfFernández, Estefanía Raquel y González, María Mercedes, 2014. Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51562spaUNNE/PI/J011-2009/AR. Corrientes/El mate como factor de riesgo en el Cáncer Bucalhttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-007.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51562instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:12.507Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal
title Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal
spellingShingle Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal
Fernández, Estefanía Raquel
Factor de riesgo
Neoplasia
Metaplasia epitelial
title_short Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal
title_full Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal
title_fullStr Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal
title_full_unstemmed Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal
title_sort Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Estefanía Raquel
González, María Mercedes
author Fernández, Estefanía Raquel
author_facet Fernández, Estefanía Raquel
González, María Mercedes
author_role author
author2 González, María Mercedes
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Factor de riesgo
Neoplasia
Metaplasia epitelial
topic Factor de riesgo
Neoplasia
Metaplasia epitelial
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, Estefanía Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: González, María Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El cáncer bucal es una enfermedad que afecta a un grupo significativo de personas en todo el mundo ocupando el quinto lugar entre las enfermedades estomatológicas. Es una patología que depende del estilo de vida del individuo y de la acción de factores conductuales, hereditarios y ambientales. El tabaquismo, asociado a otros hábitos como consumo de alcohol, café y otras bebidas estimulantes como el mate, favorecen la aparición de lesiones precursoras y malignas. El daño ocasionado en la boca es proporcional a la temperatura de esta infusión. La mayoría de los fumadores ingieren mate y/o café, potenciando aún más la relación y esto puede agravar la evolución de cualquier lesión oral existente. Está demostrado que este tipo de dieta irritante puede alterar a las células del epitelio. El objetivo de este trabajo es determinar la acción térmica del agua del mate y de la bombilla sobre las mucosas bucales como factores de riesgo en la producción de cáncer tanto en individuos fumadores como no fumadores. La investigación es de tipo experimental y transversal. Se incluyeron en la muestra 80 individuos de ambos sexos, de entre 20 y 65 años, consumidores de mate, que residen en la provincia de Corrientes. Se formaron dos grupos de trabajo, uno constituido por individuos que consumen mate caliente y fuman, y otro grupo que sólo consumen mate caliente. Se registraron las temperaturas antes, durante y después de la ingesta del mate en la semimucosa labial inferior, mucosa yugal zona retrocomisural y zona anterior del paladar duro, obteniéndose un total de 720 registros de temperaturas. Se tomaron muestras a través de citología exfoliativa antes y después del consumo de mate en las zonas topográficas mencionadas conformándose un total de 480 muestras que fueron enviadas al Laboratorio de Anatomía Patológica para su estudio histopatológico. Hasta el momento se realizó la distribución de frecuencias a partir de los datos obtenidos y se encuentra en desarrollo el análisis estadístico para interpretar el riesgo que implica el consumo de mate en los individuos según las temperaturas registradas y su vínculo con el hábito de fumar. Los resultados hasta esta etapa indican que el mayor porcentaje de pacientes atendidos fueron mujeres entre 20 y 30 años de edad, no fumadores. Al examen intraoral la mayoría no presentaban lesiones en boca al momento de la consulta. En promedio, se consume el mate caliente a una temperatura del agua de 87°C. Cuantificando las tres zonas topográficas estudiadas se halló un promedio de temperatura antes del consumo de 36,1°, a los treinta minutos asciende a 50,9° y al finalizar la ingesta, pasados los 60 minutos, disminuye a 37,3°. Por medio del estudio histopatológico, se comprobó que la región más afectada es el paladar duro, identificándose elevado porcentaje de células inflamatorias, en ausencia de atipia celular. De acuerdo a los resultados obtenidos el mate no sería un factor determinante del cáncer bucal.
description Fil: Fernández, Estefanía Raquel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Fernández, Estefanía Raquel y González, María Mercedes, 2014. Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51562
identifier_str_mv Fernández, Estefanía Raquel y González, María Mercedes, 2014. Acción térmica del mate asociado a la producción del cáncer bucal. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51562
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/J011-2009/AR. Corrientes/El mate como factor de riesgo en el Cáncer Bucal
https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-007.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621657700827136
score 12.559606