Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad

Autores
Escobar, Griselda Mariel; Ludueño, Silvia Fabiana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Escobar, Griselda Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La atresia anal se define como una alteración anatómica congénita en la que el intestino posterior no comunica al exterior a través del ano. Es frecuente que esta patología vaya asociada a una comunicación entre el aparato genitourinario y digestivo, existiendo un único orificio para la evacuación de heces y orina. Entre las malformaciones anorrectales congénitas, la atresia anal es la reportada con mayor frecuencia en cachorros de perro y gato. El objetivo de este trabajo es realizar el relato de un caso clínico donde se llevó a cabo la resolución quirúrgica de esta patología. En esta oportunidad se presenta a la consulta un canino de 2 meses de edad, hembra, de raza indefinida que a la inspección clínica presentaba distensión abdominal, tenesmo constante, evidente ausencia del ano y presencia de materia fecal en la vulva, lo que indicaría una atresia anal de tipo IV asociado a fistula rectovaginal. En el estudio radiológico complementario del abdomen se observó en el intestino terminal abundante contenido fecal y gas generando distensión, terminando el mismo en un saco ciego, unos centímetros craneales donde debería estar el orificio anal. Se realizó un análisis de laboratorio en el que no se encontraron alteraciones significativas. El protocolo de premedicacion anestésica fue medetomidina 20μg/kg y midazolam 0,2 mg/kg por via intramuscular. La inducción se llevó a cabo con propofol a dosis efecto hasta llegar al plano dos para la posterior intubación endotraqueal. Para la misma se utilizó un tubo N°3 con balón de neumotaponamiento. El mantenimiento anestésico se realizó con propofol a dosis efecto para continuar con la anestesia epidural sacrococcígea de lidocaína al 2% a dosis total de 0,25ml. En quirófano el mantenimiento se continuó con anestesia inhalatoria, circuito de Jackson Rees con isoflurano y oxígeno al 100%. El animal fue posicionado en Trendelenburg y la cirugía se inició con una episiotomía continuando con una incisión hacia dorsal sobre el rafe medio hasta llegar a la posición que tendría que tener originalmente la abertura anal, para luego identificar la fistula rectovaginal, seccionarla, suturar el espacio muerto entre el recto y la vagina. Luego disecar el extremo ciego del recto hasta exteriorizarlo y suturarlo a la región anal. Una vez finalizada la cirugía se indicó dieta blanda, antibióticos y analgésicos. No hubieron complicaciones posquirúrgicas, el esfínter anal fue continente pasados los 2 meses de la cirugía. Se concluye que la cirugía reparadora de la atresia anal fue eficaz para restaurar de forma anatómica y funcional el esfínter anal externo del paciente intervenido, mejorando la calidad de vida del mismo.
Materia
Cirugía
Fistula
Rectovaginal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55221

id RIUNNE_38fe307e34e2a3a8b05e985a5a1cd1c9
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55221
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edadEscobar, Griselda MarielLudueño, Silvia FabianaCirugíaFistulaRectovaginalFil: Escobar, Griselda Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La atresia anal se define como una alteración anatómica congénita en la que el intestino posterior no comunica al exterior a través del ano. Es frecuente que esta patología vaya asociada a una comunicación entre el aparato genitourinario y digestivo, existiendo un único orificio para la evacuación de heces y orina. Entre las malformaciones anorrectales congénitas, la atresia anal es la reportada con mayor frecuencia en cachorros de perro y gato. El objetivo de este trabajo es realizar el relato de un caso clínico donde se llevó a cabo la resolución quirúrgica de esta patología. En esta oportunidad se presenta a la consulta un canino de 2 meses de edad, hembra, de raza indefinida que a la inspección clínica presentaba distensión abdominal, tenesmo constante, evidente ausencia del ano y presencia de materia fecal en la vulva, lo que indicaría una atresia anal de tipo IV asociado a fistula rectovaginal. En el estudio radiológico complementario del abdomen se observó en el intestino terminal abundante contenido fecal y gas generando distensión, terminando el mismo en un saco ciego, unos centímetros craneales donde debería estar el orificio anal. Se realizó un análisis de laboratorio en el que no se encontraron alteraciones significativas. El protocolo de premedicacion anestésica fue medetomidina 20μg/kg y midazolam 0,2 mg/kg por via intramuscular. La inducción se llevó a cabo con propofol a dosis efecto hasta llegar al plano dos para la posterior intubación endotraqueal. Para la misma se utilizó un tubo N°3 con balón de neumotaponamiento. El mantenimiento anestésico se realizó con propofol a dosis efecto para continuar con la anestesia epidural sacrococcígea de lidocaína al 2% a dosis total de 0,25ml. En quirófano el mantenimiento se continuó con anestesia inhalatoria, circuito de Jackson Rees con isoflurano y oxígeno al 100%. El animal fue posicionado en Trendelenburg y la cirugía se inició con una episiotomía continuando con una incisión hacia dorsal sobre el rafe medio hasta llegar a la posición que tendría que tener originalmente la abertura anal, para luego identificar la fistula rectovaginal, seccionarla, suturar el espacio muerto entre el recto y la vagina. Luego disecar el extremo ciego del recto hasta exteriorizarlo y suturarlo a la región anal. Una vez finalizada la cirugía se indicó dieta blanda, antibióticos y analgésicos. No hubieron complicaciones posquirúrgicas, el esfínter anal fue continente pasados los 2 meses de la cirugía. Se concluye que la cirugía reparadora de la atresia anal fue eficaz para restaurar de forma anatómica y funcional el esfínter anal externo del paciente intervenido, mejorando la calidad de vida del mismo.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2022-10-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 15-15application/pdfEscobar, Griselda Mariel y Ludueño, Silvia Fabiana, 2022. Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 15-15.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55221spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55221instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:12.236Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad
title Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad
spellingShingle Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad
Escobar, Griselda Mariel
Cirugía
Fistula
Rectovaginal
title_short Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad
title_full Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad
title_fullStr Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad
title_full_unstemmed Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad
title_sort Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad
dc.creator.none.fl_str_mv Escobar, Griselda Mariel
Ludueño, Silvia Fabiana
author Escobar, Griselda Mariel
author_facet Escobar, Griselda Mariel
Ludueño, Silvia Fabiana
author_role author
author2 Ludueño, Silvia Fabiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cirugía
Fistula
Rectovaginal
topic Cirugía
Fistula
Rectovaginal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Escobar, Griselda Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La atresia anal se define como una alteración anatómica congénita en la que el intestino posterior no comunica al exterior a través del ano. Es frecuente que esta patología vaya asociada a una comunicación entre el aparato genitourinario y digestivo, existiendo un único orificio para la evacuación de heces y orina. Entre las malformaciones anorrectales congénitas, la atresia anal es la reportada con mayor frecuencia en cachorros de perro y gato. El objetivo de este trabajo es realizar el relato de un caso clínico donde se llevó a cabo la resolución quirúrgica de esta patología. En esta oportunidad se presenta a la consulta un canino de 2 meses de edad, hembra, de raza indefinida que a la inspección clínica presentaba distensión abdominal, tenesmo constante, evidente ausencia del ano y presencia de materia fecal en la vulva, lo que indicaría una atresia anal de tipo IV asociado a fistula rectovaginal. En el estudio radiológico complementario del abdomen se observó en el intestino terminal abundante contenido fecal y gas generando distensión, terminando el mismo en un saco ciego, unos centímetros craneales donde debería estar el orificio anal. Se realizó un análisis de laboratorio en el que no se encontraron alteraciones significativas. El protocolo de premedicacion anestésica fue medetomidina 20μg/kg y midazolam 0,2 mg/kg por via intramuscular. La inducción se llevó a cabo con propofol a dosis efecto hasta llegar al plano dos para la posterior intubación endotraqueal. Para la misma se utilizó un tubo N°3 con balón de neumotaponamiento. El mantenimiento anestésico se realizó con propofol a dosis efecto para continuar con la anestesia epidural sacrococcígea de lidocaína al 2% a dosis total de 0,25ml. En quirófano el mantenimiento se continuó con anestesia inhalatoria, circuito de Jackson Rees con isoflurano y oxígeno al 100%. El animal fue posicionado en Trendelenburg y la cirugía se inició con una episiotomía continuando con una incisión hacia dorsal sobre el rafe medio hasta llegar a la posición que tendría que tener originalmente la abertura anal, para luego identificar la fistula rectovaginal, seccionarla, suturar el espacio muerto entre el recto y la vagina. Luego disecar el extremo ciego del recto hasta exteriorizarlo y suturarlo a la región anal. Una vez finalizada la cirugía se indicó dieta blanda, antibióticos y analgésicos. No hubieron complicaciones posquirúrgicas, el esfínter anal fue continente pasados los 2 meses de la cirugía. Se concluye que la cirugía reparadora de la atresia anal fue eficaz para restaurar de forma anatómica y funcional el esfínter anal externo del paciente intervenido, mejorando la calidad de vida del mismo.
description Fil: Escobar, Griselda Mariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Escobar, Griselda Mariel y Ludueño, Silvia Fabiana, 2022. Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 15-15.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55221
identifier_str_mv Escobar, Griselda Mariel y Ludueño, Silvia Fabiana, 2022. Resolución quirúrgica de una atresia anal de tipo IV en un canino hembra de dos meses de edad. En: XX Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 15-15.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55221
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 15-15
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621705978314752
score 12.559606