Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región...

Autores
Báez, Camila Tamara
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Báez, Camila Tamara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Via Do Pico, Gisela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Paspalum intermedium Munro ex Morong & Britton y Cenchrus pilcomayensis (Mez) Morrone son gramíneas C4 pertenecientes a la Subfamilia Panicoideae (Poaceae). Ambas especies son comunes en la Región Biogeográfica del Chaco, donde los pastizales megatérmicos de la Argentina están mayormente representados. Además, los bosques como sabanas chaqueñas tienen una importante cobertura vegetal de gramíneas. Respecto al hábitat, C. pilcomayensis forma grandes matorrales que dominan la vegetación herbácea en las riberas de muchos ríos y arroyos; mientras que P. intermedium se encuentra formando matas en esteros, bajos pantanosos, bordes de arroyos y campos bajos. Debido a la gran presencia de gramíneas megatérmicas en el Chaco, como así también en su registro fósil, el objetivo de este trabajo es realizar modelados de nicho ecológicos de las especies C4 de la Subfamilia Panicoideae mencionadas anteriormente, representativas de esta Región. Se pretende conocer la distribución potencial presente y pasada de dichas especies, para brindar mayor conocimiento sobre las comunidades de gramíneas megatérmicas bajo los cambios paleoambientales y paleoclimáticos que acontecieron en los últimos miles de años en la Región. Para realizar los modelados de nicho ecológico fue necesario conocer la distribución actual de ambas especies de gramíneas, que fueron obtenidas mediante datos georreferenciados y de bases de datos como SpeciesLink y/o GBIF, como así también, datos del herbario del IBONE (CTES). También fue necesario utilizar la información climática de localidades donde las especies actualmente están presentes, para determinar el grupo de parámetros climáticos que mejor predice la presencia de estas. Los datos climáticos se obtuvieron de la base de datos mundial Chelsa y Paleoclim, de donde se recopilaron los datos para los períodos Pleistoceno superior y Holoceno. Se utilizaron modelos correlativos de nicho ecológico para relacionar las condiciones ambientales con los datos de presencia, empleando el algoritmo de máxima entropía implementado en el programa Maxent 3.4.1k. Las 19 variables bioclimáticas del tiempo actual fueron recortadas al tamaño del área modelada y se eliminaron aquellas que estaban fuertemente correlacionadas por medio de un PCA y de un análisis de correlación de Pearson (P > 0,80). Para calibrar el modelo se utilizó el criterio de información de Akaike corregido (AICc) en la plataforma Wallace en RStudio y para la validación se utilizó el Roc parcial en la plataforma Nichetoolbox. El modelo actual se proyectó a los escenarios climáticos del pasado utilizando las mismas variables bioclimáticas y parámetros seleccionados en el paso anterior. Para la construcción de los mapas y figuras se utilizó Q-GIS 3.4.2 Madeira. Los resultados obtenidos reflejan, en general, una mayor área de distribución potencial de las especies, tanto en el presente como en el pasado. En ambas gramíneas, las bios más importantes fueron el Rango Anual de Temperatura (bio 7 C. pilcomayensis (92.2%) - P. intermedium (37.4%)) y la Precipitación Anual (bio12 C. pilcomayensis (7.4%) - P. intermedium (13.2%)). Esto está relacionado a que son gramíneas C4 que crecen en humedales o cerca de arroyos y ríos en regiones tropicales y subtropicales. Además, para P. intermedium, la tercer bio importante resultó ser la Precipitación del trimestre más cálido (bio 18, 33.5%) relacionado a sus requerimientos ecológicos. Estas distribuciones potenciales de las gramíneas analizadas están relacionadas a los cambios climáticos que acontecieron en Sudamérica durante los últimos 21 ka. Esto ocurre principalmente durante el Pleistoceno superior, donde se registró un clima considerablemente más frío y seco. Como consecuencia de ello, los ambientes cerrados se redujeron y los ambientes abiertos intertropicales y subtropicales se expandieron. Lo que pudo favorecer la mayor distribución potencial de ambas especies. En Holoceno, las características climáticas y ambientales actuales empiezan a establecerse, observando que las distribuciones potenciales de ambas son similares a las del presente. Finalmente, la probabilidad de ocurrencia de estas gramíneas C4 en la región Chaqueña, especialmente en el Chaco Oriental, siempre fue significativa. Lo que se refleja en el registro fósil donde en sedimentos pleistocenos de la región, predominan las gramíneas megatérmicas. Actualmente, estas gramíneas son abundantes en el Chaco y a su vez muestran un potencial de distribución mayor.
Materia
Modelados
Cenchrus pilcomayensis
Paspalum intermedium
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53346

id RIUNNE_38acb558b1b917b389263a824f7ddd6c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53346
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la regiónBáez, Camila TamaraModeladosCenchrus pilcomayensisPaspalum intermediumFil: Báez, Camila Tamara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Contreras, Silvina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Via Do Pico, Gisela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Paspalum intermedium Munro ex Morong & Britton y Cenchrus pilcomayensis (Mez) Morrone son gramíneas C4 pertenecientes a la Subfamilia Panicoideae (Poaceae). Ambas especies son comunes en la Región Biogeográfica del Chaco, donde los pastizales megatérmicos de la Argentina están mayormente representados. Además, los bosques como sabanas chaqueñas tienen una importante cobertura vegetal de gramíneas. Respecto al hábitat, C. pilcomayensis forma grandes matorrales que dominan la vegetación herbácea en las riberas de muchos ríos y arroyos; mientras que P. intermedium se encuentra formando matas en esteros, bajos pantanosos, bordes de arroyos y campos bajos. Debido a la gran presencia de gramíneas megatérmicas en el Chaco, como así también en su registro fósil, el objetivo de este trabajo es realizar modelados de nicho ecológicos de las especies C4 de la Subfamilia Panicoideae mencionadas anteriormente, representativas de esta Región. Se pretende conocer la distribución potencial presente y pasada de dichas especies, para brindar mayor conocimiento sobre las comunidades de gramíneas megatérmicas bajo los cambios paleoambientales y paleoclimáticos que acontecieron en los últimos miles de años en la Región. Para realizar los modelados de nicho ecológico fue necesario conocer la distribución actual de ambas especies de gramíneas, que fueron obtenidas mediante datos georreferenciados y de bases de datos como SpeciesLink y/o GBIF, como así también, datos del herbario del IBONE (CTES). También fue necesario utilizar la información climática de localidades donde las especies actualmente están presentes, para determinar el grupo de parámetros climáticos que mejor predice la presencia de estas. Los datos climáticos se obtuvieron de la base de datos mundial Chelsa y Paleoclim, de donde se recopilaron los datos para los períodos Pleistoceno superior y Holoceno. Se utilizaron modelos correlativos de nicho ecológico para relacionar las condiciones ambientales con los datos de presencia, empleando el algoritmo de máxima entropía implementado en el programa Maxent 3.4.1k. Las 19 variables bioclimáticas del tiempo actual fueron recortadas al tamaño del área modelada y se eliminaron aquellas que estaban fuertemente correlacionadas por medio de un PCA y de un análisis de correlación de Pearson (P > 0,80). Para calibrar el modelo se utilizó el criterio de información de Akaike corregido (AICc) en la plataforma Wallace en RStudio y para la validación se utilizó el Roc parcial en la plataforma Nichetoolbox. El modelo actual se proyectó a los escenarios climáticos del pasado utilizando las mismas variables bioclimáticas y parámetros seleccionados en el paso anterior. Para la construcción de los mapas y figuras se utilizó Q-GIS 3.4.2 Madeira. Los resultados obtenidos reflejan, en general, una mayor área de distribución potencial de las especies, tanto en el presente como en el pasado. En ambas gramíneas, las bios más importantes fueron el Rango Anual de Temperatura (bio 7 C. pilcomayensis (92.2%) - P. intermedium (37.4%)) y la Precipitación Anual (bio12 C. pilcomayensis (7.4%) - P. intermedium (13.2%)). Esto está relacionado a que son gramíneas C4 que crecen en humedales o cerca de arroyos y ríos en regiones tropicales y subtropicales. Además, para P. intermedium, la tercer bio importante resultó ser la Precipitación del trimestre más cálido (bio 18, 33.5%) relacionado a sus requerimientos ecológicos. Estas distribuciones potenciales de las gramíneas analizadas están relacionadas a los cambios climáticos que acontecieron en Sudamérica durante los últimos 21 ka. Esto ocurre principalmente durante el Pleistoceno superior, donde se registró un clima considerablemente más frío y seco. Como consecuencia de ello, los ambientes cerrados se redujeron y los ambientes abiertos intertropicales y subtropicales se expandieron. Lo que pudo favorecer la mayor distribución potencial de ambas especies. En Holoceno, las características climáticas y ambientales actuales empiezan a establecerse, observando que las distribuciones potenciales de ambas son similares a las del presente. Finalmente, la probabilidad de ocurrencia de estas gramíneas C4 en la región Chaqueña, especialmente en el Chaco Oriental, siempre fue significativa. Lo que se refleja en el registro fósil donde en sedimentos pleistocenos de la región, predominan las gramíneas megatérmicas. Actualmente, estas gramíneas son abundantes en el Chaco y a su vez muestran un potencial de distribución mayor.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaContreras, Silvina AndreaVia Do Pico, Gisela Mariel2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfBáez, Camila Tamara, 2023. Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región . En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53346spaUNNE/CYT-pregrado/22P006/AR. Corrientes/Impacto de los cambios climático-ambientales del Pleistoceno-Holoceno y el Antropoceno sobre la distribución y diversificación de la flora del Dominio Chaqueño.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53346instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:31.101Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región
title Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región
spellingShingle Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región
Báez, Camila Tamara
Modelados
Cenchrus pilcomayensis
Paspalum intermedium
title_short Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región
title_full Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región
title_fullStr Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región
title_full_unstemmed Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región
title_sort Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región
dc.creator.none.fl_str_mv Báez, Camila Tamara
author Báez, Camila Tamara
author_facet Báez, Camila Tamara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Contreras, Silvina Andrea
Via Do Pico, Gisela Mariel
dc.subject.none.fl_str_mv Modelados
Cenchrus pilcomayensis
Paspalum intermedium
topic Modelados
Cenchrus pilcomayensis
Paspalum intermedium
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Báez, Camila Tamara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Contreras, Silvina Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Via Do Pico, Gisela Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Paspalum intermedium Munro ex Morong & Britton y Cenchrus pilcomayensis (Mez) Morrone son gramíneas C4 pertenecientes a la Subfamilia Panicoideae (Poaceae). Ambas especies son comunes en la Región Biogeográfica del Chaco, donde los pastizales megatérmicos de la Argentina están mayormente representados. Además, los bosques como sabanas chaqueñas tienen una importante cobertura vegetal de gramíneas. Respecto al hábitat, C. pilcomayensis forma grandes matorrales que dominan la vegetación herbácea en las riberas de muchos ríos y arroyos; mientras que P. intermedium se encuentra formando matas en esteros, bajos pantanosos, bordes de arroyos y campos bajos. Debido a la gran presencia de gramíneas megatérmicas en el Chaco, como así también en su registro fósil, el objetivo de este trabajo es realizar modelados de nicho ecológicos de las especies C4 de la Subfamilia Panicoideae mencionadas anteriormente, representativas de esta Región. Se pretende conocer la distribución potencial presente y pasada de dichas especies, para brindar mayor conocimiento sobre las comunidades de gramíneas megatérmicas bajo los cambios paleoambientales y paleoclimáticos que acontecieron en los últimos miles de años en la Región. Para realizar los modelados de nicho ecológico fue necesario conocer la distribución actual de ambas especies de gramíneas, que fueron obtenidas mediante datos georreferenciados y de bases de datos como SpeciesLink y/o GBIF, como así también, datos del herbario del IBONE (CTES). También fue necesario utilizar la información climática de localidades donde las especies actualmente están presentes, para determinar el grupo de parámetros climáticos que mejor predice la presencia de estas. Los datos climáticos se obtuvieron de la base de datos mundial Chelsa y Paleoclim, de donde se recopilaron los datos para los períodos Pleistoceno superior y Holoceno. Se utilizaron modelos correlativos de nicho ecológico para relacionar las condiciones ambientales con los datos de presencia, empleando el algoritmo de máxima entropía implementado en el programa Maxent 3.4.1k. Las 19 variables bioclimáticas del tiempo actual fueron recortadas al tamaño del área modelada y se eliminaron aquellas que estaban fuertemente correlacionadas por medio de un PCA y de un análisis de correlación de Pearson (P > 0,80). Para calibrar el modelo se utilizó el criterio de información de Akaike corregido (AICc) en la plataforma Wallace en RStudio y para la validación se utilizó el Roc parcial en la plataforma Nichetoolbox. El modelo actual se proyectó a los escenarios climáticos del pasado utilizando las mismas variables bioclimáticas y parámetros seleccionados en el paso anterior. Para la construcción de los mapas y figuras se utilizó Q-GIS 3.4.2 Madeira. Los resultados obtenidos reflejan, en general, una mayor área de distribución potencial de las especies, tanto en el presente como en el pasado. En ambas gramíneas, las bios más importantes fueron el Rango Anual de Temperatura (bio 7 C. pilcomayensis (92.2%) - P. intermedium (37.4%)) y la Precipitación Anual (bio12 C. pilcomayensis (7.4%) - P. intermedium (13.2%)). Esto está relacionado a que son gramíneas C4 que crecen en humedales o cerca de arroyos y ríos en regiones tropicales y subtropicales. Además, para P. intermedium, la tercer bio importante resultó ser la Precipitación del trimestre más cálido (bio 18, 33.5%) relacionado a sus requerimientos ecológicos. Estas distribuciones potenciales de las gramíneas analizadas están relacionadas a los cambios climáticos que acontecieron en Sudamérica durante los últimos 21 ka. Esto ocurre principalmente durante el Pleistoceno superior, donde se registró un clima considerablemente más frío y seco. Como consecuencia de ello, los ambientes cerrados se redujeron y los ambientes abiertos intertropicales y subtropicales se expandieron. Lo que pudo favorecer la mayor distribución potencial de ambas especies. En Holoceno, las características climáticas y ambientales actuales empiezan a establecerse, observando que las distribuciones potenciales de ambas son similares a las del presente. Finalmente, la probabilidad de ocurrencia de estas gramíneas C4 en la región Chaqueña, especialmente en el Chaco Oriental, siempre fue significativa. Lo que se refleja en el registro fósil donde en sedimentos pleistocenos de la región, predominan las gramíneas megatérmicas. Actualmente, estas gramíneas son abundantes en el Chaco y a su vez muestran un potencial de distribución mayor.
description Fil: Báez, Camila Tamara. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Báez, Camila Tamara, 2023. Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región . En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53346
identifier_str_mv Báez, Camila Tamara, 2023. Modelados de nicho ecológico de especies de gramíneas C4 (Panicoideae, poaceae) presentes en la región chaqueña : contribución a la reconstrucción paleoambiental de la región . En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-pregrado/22P006/AR. Corrientes/Impacto de los cambios climático-ambientales del Pleistoceno-Holoceno y el Antropoceno sobre la distribución y diversificación de la flora del Dominio Chaqueño.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621691688321024
score 12.559606