Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales
- Autores
- Carrillo del Pino, Joaquín
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Peralta, Luis Orlando
Ludueño, Silvia Fabiana - Descripción
- Fil: Carrillo del Pino, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El presente trabajo se realizó sobre un caso que asistió a consulta a la Veterinaria del Sol. Paciente de especie canina, raza Shar Pei, sexo hembra castrada, de cinco años de edad. Presentaba inclinación cefálica hacia el lado izquierdo, marcha en círculos cerrados hacia el lado derecho, nistagmo horizontal y ptosis del lado izquierdo de la cara. Se observó abundante secreción y se realizó un hisopado del oído izquierdo, diagnosticando otitis por Malassezia sp con presencia de estructuras compatibles con bacterias. Se sospechó entonces de un síndrome vestibular por otitis media y se inició tratamiento con antimicóticos, antibióticos y prednisolona. En el análisis de sangre no se detectaron alteraciones. Se llevó a cabo una radiografía de bullas timpánicas, observándose las mismas normales. El cuadro progresó presentando nistagmo vertical, disnea, vocalizaciones, incapacidad de levantarse, atrofia de músculos masticatorios izquierdos por parálisis y pleurotótonos hacia el lado derecho. El presuntivo cambió a síndrome vestibular central, se agregó analgesia y se indicó una tomografía axial computada en busca de lesiones neoplásicas. El estudio reveló la presencia de múltiples masas ocupantes de espacio hiperdensas, las dos más predominantes ubicadas en el lóbulo frontal derecho y el tronco encefálico. La paciente falleció un día después de realizado el estudio, los propietarios se negaron a la necropsia. La lesión troncal confirmó la afección vestibular central, afectándose también los núcleos faciales dando la parálisis. La marcha en círculos contralateral al lado de la afección vestibular se debió a la segunda lesión de gran tamaño, siendo esta un signo supratentorial. El empleo de contrastes endovenosos y la toma de LCR podría haber ayudado a dilucidar aún más sobre la etiología, pero solo la histopatología podría haberla confirmado. Los presuntivos incluyeron neoplasias y enfermedades inflamatorias no infecciosas. Los tratamientos de ambas patologías incluyen el uso de corticoides, en forma paliativa para las neoplásicas y junto con inmunosupresión como tratamiento definitivo de las inflamatorias. Cirugía, radioterapia y quimioterapia son terapias definitivas para los tumores. La neurolocalización resultó ser clave a la hora de identificar la región afectada, continuando en busca de diferenciales y empleando métodos complementarios específicos. Las particularidades del caso incluyen los signos multifocales, su curso e incongruencia en características etarias con uno de los posibles diferenciales, los tumores. La terapia guiada solo habría sido posible ante una confirmación histopatológica. - Materia
-
Enfermedad vestibular
Enfermedades inflamatorias
Síndrome vestibular central - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54429
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_3410e9506da36167f3e9e2d39c276e9d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54429 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracranealesCarrillo del Pino, JoaquínEnfermedad vestibularEnfermedades inflamatoriasSíndrome vestibular centralFil: Carrillo del Pino, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El presente trabajo se realizó sobre un caso que asistió a consulta a la Veterinaria del Sol. Paciente de especie canina, raza Shar Pei, sexo hembra castrada, de cinco años de edad. Presentaba inclinación cefálica hacia el lado izquierdo, marcha en círculos cerrados hacia el lado derecho, nistagmo horizontal y ptosis del lado izquierdo de la cara. Se observó abundante secreción y se realizó un hisopado del oído izquierdo, diagnosticando otitis por Malassezia sp con presencia de estructuras compatibles con bacterias. Se sospechó entonces de un síndrome vestibular por otitis media y se inició tratamiento con antimicóticos, antibióticos y prednisolona. En el análisis de sangre no se detectaron alteraciones. Se llevó a cabo una radiografía de bullas timpánicas, observándose las mismas normales. El cuadro progresó presentando nistagmo vertical, disnea, vocalizaciones, incapacidad de levantarse, atrofia de músculos masticatorios izquierdos por parálisis y pleurotótonos hacia el lado derecho. El presuntivo cambió a síndrome vestibular central, se agregó analgesia y se indicó una tomografía axial computada en busca de lesiones neoplásicas. El estudio reveló la presencia de múltiples masas ocupantes de espacio hiperdensas, las dos más predominantes ubicadas en el lóbulo frontal derecho y el tronco encefálico. La paciente falleció un día después de realizado el estudio, los propietarios se negaron a la necropsia. La lesión troncal confirmó la afección vestibular central, afectándose también los núcleos faciales dando la parálisis. La marcha en círculos contralateral al lado de la afección vestibular se debió a la segunda lesión de gran tamaño, siendo esta un signo supratentorial. El empleo de contrastes endovenosos y la toma de LCR podría haber ayudado a dilucidar aún más sobre la etiología, pero solo la histopatología podría haberla confirmado. Los presuntivos incluyeron neoplasias y enfermedades inflamatorias no infecciosas. Los tratamientos de ambas patologías incluyen el uso de corticoides, en forma paliativa para las neoplásicas y junto con inmunosupresión como tratamiento definitivo de las inflamatorias. Cirugía, radioterapia y quimioterapia son terapias definitivas para los tumores. La neurolocalización resultó ser clave a la hora de identificar la región afectada, continuando en busca de diferenciales y empleando métodos complementarios específicos. Las particularidades del caso incluyen los signos multifocales, su curso e incongruencia en características etarias con uno de los posibles diferenciales, los tumores. La terapia guiada solo habría sido posible ante una confirmación histopatológica.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias VeterinariasPeralta, Luis OrlandoLudueño, Silvia Fabiana2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf30 p.application/pdfCarrillo del Pino, Joaquín, 2023. Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54429spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54429instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:39.657Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales |
title |
Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales |
spellingShingle |
Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales Carrillo del Pino, Joaquín Enfermedad vestibular Enfermedades inflamatorias Síndrome vestibular central |
title_short |
Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales |
title_full |
Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales |
title_fullStr |
Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales |
title_full_unstemmed |
Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales |
title_sort |
Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrillo del Pino, Joaquín |
author |
Carrillo del Pino, Joaquín |
author_facet |
Carrillo del Pino, Joaquín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Peralta, Luis Orlando Ludueño, Silvia Fabiana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad vestibular Enfermedades inflamatorias Síndrome vestibular central |
topic |
Enfermedad vestibular Enfermedades inflamatorias Síndrome vestibular central |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carrillo del Pino, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Peralta, Luis Orlando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El presente trabajo se realizó sobre un caso que asistió a consulta a la Veterinaria del Sol. Paciente de especie canina, raza Shar Pei, sexo hembra castrada, de cinco años de edad. Presentaba inclinación cefálica hacia el lado izquierdo, marcha en círculos cerrados hacia el lado derecho, nistagmo horizontal y ptosis del lado izquierdo de la cara. Se observó abundante secreción y se realizó un hisopado del oído izquierdo, diagnosticando otitis por Malassezia sp con presencia de estructuras compatibles con bacterias. Se sospechó entonces de un síndrome vestibular por otitis media y se inició tratamiento con antimicóticos, antibióticos y prednisolona. En el análisis de sangre no se detectaron alteraciones. Se llevó a cabo una radiografía de bullas timpánicas, observándose las mismas normales. El cuadro progresó presentando nistagmo vertical, disnea, vocalizaciones, incapacidad de levantarse, atrofia de músculos masticatorios izquierdos por parálisis y pleurotótonos hacia el lado derecho. El presuntivo cambió a síndrome vestibular central, se agregó analgesia y se indicó una tomografía axial computada en busca de lesiones neoplásicas. El estudio reveló la presencia de múltiples masas ocupantes de espacio hiperdensas, las dos más predominantes ubicadas en el lóbulo frontal derecho y el tronco encefálico. La paciente falleció un día después de realizado el estudio, los propietarios se negaron a la necropsia. La lesión troncal confirmó la afección vestibular central, afectándose también los núcleos faciales dando la parálisis. La marcha en círculos contralateral al lado de la afección vestibular se debió a la segunda lesión de gran tamaño, siendo esta un signo supratentorial. El empleo de contrastes endovenosos y la toma de LCR podría haber ayudado a dilucidar aún más sobre la etiología, pero solo la histopatología podría haberla confirmado. Los presuntivos incluyeron neoplasias y enfermedades inflamatorias no infecciosas. Los tratamientos de ambas patologías incluyen el uso de corticoides, en forma paliativa para las neoplásicas y junto con inmunosupresión como tratamiento definitivo de las inflamatorias. Cirugía, radioterapia y quimioterapia son terapias definitivas para los tumores. La neurolocalización resultó ser clave a la hora de identificar la región afectada, continuando en busca de diferenciales y empleando métodos complementarios específicos. Las particularidades del caso incluyen los signos multifocales, su curso e incongruencia en características etarias con uno de los posibles diferenciales, los tumores. La terapia guiada solo habría sido posible ante una confirmación histopatológica. |
description |
Fil: Carrillo del Pino, Joaquín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Carrillo del Pino, Joaquín, 2023. Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54429 |
identifier_str_mv |
Carrillo del Pino, Joaquín, 2023. Síndrome vestibular central como indicador de masas ocupantes de espacio intracraneales. Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54429 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 30 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344193480982528 |
score |
12.623145 |