Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes
- Autores
- Gallino Yanzi, María Victoria; De Bianchetti, Alba Esther
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gallino Yanzi, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La ausencia de industrias y servicios vinculados a la silvicultura que permitan obtener productos finales e intermedios de alto valor agregado y su inserción en el mercado nacional e internacional, aparece como una de las mayores problemáticas que aqueja al sector forestal en nuestro país, y en especial en la provincia de Corrientes. Ante esta situación, surge con fuerza la necesidad de que las empresas del sector cuenten con un adecuado financiamiento. Además, a ello debemos sumarle que, si bien parece sobreentendida la importancia de la actividad forestal, no existe aún una adecuada compresión de los instrumentos que mejor estimulan las inversiones en el sector. Asociado a las dificultades de financiamiento, aparece también la falta de recursos para realizar actividades de gestión forestal sostenible y promover la capacidad para el desarrollo forestal sostenible. Asimismo, a los pequeños y medianos productores el acceso y las condiciones de los créditos les resultan difíciles y gravosas, no contando con garantías adecuadas y perdiendo competitividad con empresas de mayor escala, lo que deriva frecuentemente en un fenómeno de conversión de tierras aptas para el manejo forestal sostenible a otros usos, por supuesto, menos sostenibles. Por ello, los objetivos generales que guían nuestra investigación son: identificar, analizar y desarrollar herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas del sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes; y determinar la contribución que dichas herramientas tienen y/o podrían tener en el logro de una cadena productiva con valor agregado y el manejo sostenible en la actividad foresto-industrial de la citada provincia. Los métodos empleados son el exploratorio- descriptivo y el dogmático, en el marco de una investigación centrada en un diseño cualitativo. Si bien nuestra investigación se encuentra en la etapa inicial, podemos afirmar que en materia de financiamiento de la actividad forestal tiene gran importancia a nivel nacional la Ley 25.080 de Inversiones para bosques cultivados, prorrogada por ley 26.432, y a nivel provincial la Ley 6.058 que instituye un régimen de fomento con miras a la asistencia y financiamiento, a través de anticipos financieros para pequeños productores y la creación de un Fondo fiduciario foresto-industrial. Pero a pesar de esta normativa, todavía no se ha logrado una cadena productiva de alto valor agregado, imponiéndose la necesidad de aumentar las inversiones forestales de parte del sector privado, más allá de los apoyos que brinde el Estado nacional, provincial o municipal. En este sentido, aparecen figuras como los fideicomisos, fondos comunes de inversión, programas de créditos, obligaciones negociables y debentures, también otras de rasgos más asociativos o de colaboración como las sociedades de garantía recíproca, los contratos de colaboración empresaria y los clústeres. No obstante contar algunas de ellas con regulación legal, la dispersión normativa, la falta de respuestas a necesidades concretas del sector foresto-industrial, la escasez de información y coordinación, determinan su ineficacia en la práctica para el logro de un adecuado financiamiento, además de su falta de adecuación a las realidades de los pequeños y medianos productores. Asimismo, debe hacerse hincapié en el desarrollo de propuestas más innovadoras, tales como los pagos por servicios ambientales, la securitización forestal, estrategias para el mejoramiento de la comercialización de los productos forestales de forma que reflejen los beneficios no financieros de los bosques, distribución de beneficios, entre otras. Atento a la etapa en que se encuentra nuestra investigación, no podemos dar sino conclusiones parciales. En este sentido, sostenemos que resulta imperioso revisar, por un lado, las herramientas de financiamiento de origen público en miras a su mejoramiento y adecuada aplicación, pero no sólo limitadas a la actividad forestal primaria sino también a la industria de elaboración de productos forestales maderables y no maderables. Pero por otro lado, aparece con mayor fuerza la necesidad de analizar las herramientas jurídicas existentes para fomentar la inversión privada y desarrollar nuevos instrumentos que den respuestas a las particularidades del sector foresto-industrial, principalmente de la provincia de Corrientes, permitiendo movilizar capitales privados hacia el sector. - Materia
-
Forestación
Valor agregado
Crédito - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51791
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_2d55b18a8761f1a0b768afe5919d76df |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51791 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de CorrientesGallino Yanzi, María VictoriaDe Bianchetti, Alba EstherForestaciónValor agregadoCréditoFil: Gallino Yanzi, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La ausencia de industrias y servicios vinculados a la silvicultura que permitan obtener productos finales e intermedios de alto valor agregado y su inserción en el mercado nacional e internacional, aparece como una de las mayores problemáticas que aqueja al sector forestal en nuestro país, y en especial en la provincia de Corrientes. Ante esta situación, surge con fuerza la necesidad de que las empresas del sector cuenten con un adecuado financiamiento. Además, a ello debemos sumarle que, si bien parece sobreentendida la importancia de la actividad forestal, no existe aún una adecuada compresión de los instrumentos que mejor estimulan las inversiones en el sector. Asociado a las dificultades de financiamiento, aparece también la falta de recursos para realizar actividades de gestión forestal sostenible y promover la capacidad para el desarrollo forestal sostenible. Asimismo, a los pequeños y medianos productores el acceso y las condiciones de los créditos les resultan difíciles y gravosas, no contando con garantías adecuadas y perdiendo competitividad con empresas de mayor escala, lo que deriva frecuentemente en un fenómeno de conversión de tierras aptas para el manejo forestal sostenible a otros usos, por supuesto, menos sostenibles. Por ello, los objetivos generales que guían nuestra investigación son: identificar, analizar y desarrollar herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas del sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes; y determinar la contribución que dichas herramientas tienen y/o podrían tener en el logro de una cadena productiva con valor agregado y el manejo sostenible en la actividad foresto-industrial de la citada provincia. Los métodos empleados son el exploratorio- descriptivo y el dogmático, en el marco de una investigación centrada en un diseño cualitativo. Si bien nuestra investigación se encuentra en la etapa inicial, podemos afirmar que en materia de financiamiento de la actividad forestal tiene gran importancia a nivel nacional la Ley 25.080 de Inversiones para bosques cultivados, prorrogada por ley 26.432, y a nivel provincial la Ley 6.058 que instituye un régimen de fomento con miras a la asistencia y financiamiento, a través de anticipos financieros para pequeños productores y la creación de un Fondo fiduciario foresto-industrial. Pero a pesar de esta normativa, todavía no se ha logrado una cadena productiva de alto valor agregado, imponiéndose la necesidad de aumentar las inversiones forestales de parte del sector privado, más allá de los apoyos que brinde el Estado nacional, provincial o municipal. En este sentido, aparecen figuras como los fideicomisos, fondos comunes de inversión, programas de créditos, obligaciones negociables y debentures, también otras de rasgos más asociativos o de colaboración como las sociedades de garantía recíproca, los contratos de colaboración empresaria y los clústeres. No obstante contar algunas de ellas con regulación legal, la dispersión normativa, la falta de respuestas a necesidades concretas del sector foresto-industrial, la escasez de información y coordinación, determinan su ineficacia en la práctica para el logro de un adecuado financiamiento, además de su falta de adecuación a las realidades de los pequeños y medianos productores. Asimismo, debe hacerse hincapié en el desarrollo de propuestas más innovadoras, tales como los pagos por servicios ambientales, la securitización forestal, estrategias para el mejoramiento de la comercialización de los productos forestales de forma que reflejen los beneficios no financieros de los bosques, distribución de beneficios, entre otras. Atento a la etapa en que se encuentra nuestra investigación, no podemos dar sino conclusiones parciales. En este sentido, sostenemos que resulta imperioso revisar, por un lado, las herramientas de financiamiento de origen público en miras a su mejoramiento y adecuada aplicación, pero no sólo limitadas a la actividad forestal primaria sino también a la industria de elaboración de productos forestales maderables y no maderables. Pero por otro lado, aparece con mayor fuerza la necesidad de analizar las herramientas jurídicas existentes para fomentar la inversión privada y desarrollar nuevos instrumentos que den respuestas a las particularidades del sector foresto-industrial, principalmente de la provincia de Corrientes, permitiendo movilizar capitales privados hacia el sector.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGallino Yanzi, María Victoria y De Bianchetti, Alba Esther, 2014. Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51791spaUNNE/PI/G002-12/AR. Corrientes/Bosques naturales e implantados. Desafíos para el desarrollo económico social de la región NEAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:40Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51791instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:40.695Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes |
title |
Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes Gallino Yanzi, María Victoria Forestación Valor agregado Crédito |
title_short |
Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes |
title_full |
Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes |
title_sort |
Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gallino Yanzi, María Victoria De Bianchetti, Alba Esther |
author |
Gallino Yanzi, María Victoria |
author_facet |
Gallino Yanzi, María Victoria De Bianchetti, Alba Esther |
author_role |
author |
author2 |
De Bianchetti, Alba Esther |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Forestación Valor agregado Crédito |
topic |
Forestación Valor agregado Crédito |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gallino Yanzi, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Fil: De Bianchetti, Alba Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. La ausencia de industrias y servicios vinculados a la silvicultura que permitan obtener productos finales e intermedios de alto valor agregado y su inserción en el mercado nacional e internacional, aparece como una de las mayores problemáticas que aqueja al sector forestal en nuestro país, y en especial en la provincia de Corrientes. Ante esta situación, surge con fuerza la necesidad de que las empresas del sector cuenten con un adecuado financiamiento. Además, a ello debemos sumarle que, si bien parece sobreentendida la importancia de la actividad forestal, no existe aún una adecuada compresión de los instrumentos que mejor estimulan las inversiones en el sector. Asociado a las dificultades de financiamiento, aparece también la falta de recursos para realizar actividades de gestión forestal sostenible y promover la capacidad para el desarrollo forestal sostenible. Asimismo, a los pequeños y medianos productores el acceso y las condiciones de los créditos les resultan difíciles y gravosas, no contando con garantías adecuadas y perdiendo competitividad con empresas de mayor escala, lo que deriva frecuentemente en un fenómeno de conversión de tierras aptas para el manejo forestal sostenible a otros usos, por supuesto, menos sostenibles. Por ello, los objetivos generales que guían nuestra investigación son: identificar, analizar y desarrollar herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas del sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes; y determinar la contribución que dichas herramientas tienen y/o podrían tener en el logro de una cadena productiva con valor agregado y el manejo sostenible en la actividad foresto-industrial de la citada provincia. Los métodos empleados son el exploratorio- descriptivo y el dogmático, en el marco de una investigación centrada en un diseño cualitativo. Si bien nuestra investigación se encuentra en la etapa inicial, podemos afirmar que en materia de financiamiento de la actividad forestal tiene gran importancia a nivel nacional la Ley 25.080 de Inversiones para bosques cultivados, prorrogada por ley 26.432, y a nivel provincial la Ley 6.058 que instituye un régimen de fomento con miras a la asistencia y financiamiento, a través de anticipos financieros para pequeños productores y la creación de un Fondo fiduciario foresto-industrial. Pero a pesar de esta normativa, todavía no se ha logrado una cadena productiva de alto valor agregado, imponiéndose la necesidad de aumentar las inversiones forestales de parte del sector privado, más allá de los apoyos que brinde el Estado nacional, provincial o municipal. En este sentido, aparecen figuras como los fideicomisos, fondos comunes de inversión, programas de créditos, obligaciones negociables y debentures, también otras de rasgos más asociativos o de colaboración como las sociedades de garantía recíproca, los contratos de colaboración empresaria y los clústeres. No obstante contar algunas de ellas con regulación legal, la dispersión normativa, la falta de respuestas a necesidades concretas del sector foresto-industrial, la escasez de información y coordinación, determinan su ineficacia en la práctica para el logro de un adecuado financiamiento, además de su falta de adecuación a las realidades de los pequeños y medianos productores. Asimismo, debe hacerse hincapié en el desarrollo de propuestas más innovadoras, tales como los pagos por servicios ambientales, la securitización forestal, estrategias para el mejoramiento de la comercialización de los productos forestales de forma que reflejen los beneficios no financieros de los bosques, distribución de beneficios, entre otras. Atento a la etapa en que se encuentra nuestra investigación, no podemos dar sino conclusiones parciales. En este sentido, sostenemos que resulta imperioso revisar, por un lado, las herramientas de financiamiento de origen público en miras a su mejoramiento y adecuada aplicación, pero no sólo limitadas a la actividad forestal primaria sino también a la industria de elaboración de productos forestales maderables y no maderables. Pero por otro lado, aparece con mayor fuerza la necesidad de analizar las herramientas jurídicas existentes para fomentar la inversión privada y desarrollar nuevos instrumentos que den respuestas a las particularidades del sector foresto-industrial, principalmente de la provincia de Corrientes, permitiendo movilizar capitales privados hacia el sector. |
description |
Fil: Gallino Yanzi, María Victoria. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gallino Yanzi, María Victoria y De Bianchetti, Alba Esther, 2014. Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51791 |
identifier_str_mv |
Gallino Yanzi, María Victoria y De Bianchetti, Alba Esther, 2014. Herramientas jurídicas para el financiamiento de las empresas de sector foresto-industrial de la provincia de Corrientes. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51791 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/G002-12/AR. Corrientes/Bosques naturales e implantados. Desafíos para el desarrollo económico social de la región NEA |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621695181127680 |
score |
12.559606 |