Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes

Autores
Casco, Sylvina Lorena; Basterra, Indiana Nora; Neiff, Juan José
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Casco, Sylvina Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Basterra, Indiana Nora. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Neiff, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Para responder a estas preguntas es necesario disponer de herramientas que permitan comparar situaciones diferentes. En primer lugar, hay que establecer la escala con la cual estaremos presentando nuestro análisis. A nivel de la biosfera, hay bastante consenso en que la riqueza de especies aumenta generalmente desde los polos hacia el ecuador y desde el nivel del mar hasta las cumbres de las montañas más elevadas y que puede encontrarse una disminución de la diversidad con el grado de insularidad de los ecosistemas, según se ha postulado en los trabajos de Me Arthur (1969; 1972) y de otros autores. Para analizar estas tendencias en escala regional y local, surgió la idea de utilizar índices que permitan comparar la complejidad biótica de distintos sitios (Fisher et al., 1943), por entender que era necesario relacionar la “calidad” del sistema, con el número de los elementos componentes (especies, biomasa, otro indicador), especialmente porque una simple lista de especies, contiene organismos muy diferentes funcionalmente, siendo fácil percibir que aún dentro de un mismo género, hay especies de muy variado tamaño. Una lista de especies encontradas en un sitio puede ser un valioso indicador de diversidad biótica, pero es necesario contar con mediciones complementarias que permitan conocer si el valor encontrado es representativo de toda la parcela, cuánto varía espacialmente, cuánto cambia este valor en el tiempo.
Materia
Biodiversidad
Ecosistemas
Biosfera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57103

id RIUNNE_2774b35247e2e8aad552c006a344061c
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57103
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantesCasco, Sylvina LorenaBasterra, Indiana NoraNeiff, Juan JoséBiodiversidadEcosistemasBiosferaFil: Casco, Sylvina Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Basterra, Indiana Nora. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Neiff, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Para responder a estas preguntas es necesario disponer de herramientas que permitan comparar situaciones diferentes. En primer lugar, hay que establecer la escala con la cual estaremos presentando nuestro análisis. A nivel de la biosfera, hay bastante consenso en que la riqueza de especies aumenta generalmente desde los polos hacia el ecuador y desde el nivel del mar hasta las cumbres de las montañas más elevadas y que puede encontrarse una disminución de la diversidad con el grado de insularidad de los ecosistemas, según se ha postulado en los trabajos de Me Arthur (1969; 1972) y de otros autores. Para analizar estas tendencias en escala regional y local, surgió la idea de utilizar índices que permitan comparar la complejidad biótica de distintos sitios (Fisher et al., 1943), por entender que era necesario relacionar la “calidad” del sistema, con el número de los elementos componentes (especies, biomasa, otro indicador), especialmente porque una simple lista de especies, contiene organismos muy diferentes funcionalmente, siendo fácil percibir que aún dentro de un mismo género, hay especies de muy variado tamaño. Una lista de especies encontradas en un sitio puede ser un valioso indicador de diversidad biótica, pero es necesario contar con mediciones complementarias que permitan conocer si el valor encontrado es representativo de toda la parcela, cuánto varía espacialmente, cuánto cambia este valor en el tiempo.Universidad Nacional del NordesteCasco, Sylvina Lorena2008info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 11-22application/pdfCasco, Sylvina Lorena, Basterra, Indiana Nora y Neiff, Juan José, 2008. Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes. En: Casco, Sylvina Lorena, comp. Manual de biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 11-22. ISBN 978-950-656-114-7.978-950-656-114-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57103spahttps://cecoal.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/20/2016/01/manual_biodiversidad.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:39Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57103instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:39.502Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes
title Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes
spellingShingle Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes
Casco, Sylvina Lorena
Biodiversidad
Ecosistemas
Biosfera
title_short Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes
title_full Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes
title_fullStr Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes
title_full_unstemmed Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes
title_sort Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes
dc.creator.none.fl_str_mv Casco, Sylvina Lorena
Basterra, Indiana Nora
Neiff, Juan José
author Casco, Sylvina Lorena
author_facet Casco, Sylvina Lorena
Basterra, Indiana Nora
Neiff, Juan José
author_role author
author2 Basterra, Indiana Nora
Neiff, Juan José
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casco, Sylvina Lorena
dc.subject.none.fl_str_mv Biodiversidad
Ecosistemas
Biosfera
topic Biodiversidad
Ecosistemas
Biosfera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casco, Sylvina Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Basterra, Indiana Nora. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Neiff, Juan José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Para responder a estas preguntas es necesario disponer de herramientas que permitan comparar situaciones diferentes. En primer lugar, hay que establecer la escala con la cual estaremos presentando nuestro análisis. A nivel de la biosfera, hay bastante consenso en que la riqueza de especies aumenta generalmente desde los polos hacia el ecuador y desde el nivel del mar hasta las cumbres de las montañas más elevadas y que puede encontrarse una disminución de la diversidad con el grado de insularidad de los ecosistemas, según se ha postulado en los trabajos de Me Arthur (1969; 1972) y de otros autores. Para analizar estas tendencias en escala regional y local, surgió la idea de utilizar índices que permitan comparar la complejidad biótica de distintos sitios (Fisher et al., 1943), por entender que era necesario relacionar la “calidad” del sistema, con el número de los elementos componentes (especies, biomasa, otro indicador), especialmente porque una simple lista de especies, contiene organismos muy diferentes funcionalmente, siendo fácil percibir que aún dentro de un mismo género, hay especies de muy variado tamaño. Una lista de especies encontradas en un sitio puede ser un valioso indicador de diversidad biótica, pero es necesario contar con mediciones complementarias que permitan conocer si el valor encontrado es representativo de toda la parcela, cuánto varía espacialmente, cuánto cambia este valor en el tiempo.
description Fil: Casco, Sylvina Lorena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Casco, Sylvina Lorena, Basterra, Indiana Nora y Neiff, Juan José, 2008. Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes. En: Casco, Sylvina Lorena, comp. Manual de biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 11-22. ISBN 978-950-656-114-7.
978-950-656-114-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57103
identifier_str_mv Casco, Sylvina Lorena, Basterra, Indiana Nora y Neiff, Juan José, 2008. Podemos medir la biodiversidad de los ecosistemas? Un A-B-C para principiantes. En: Casco, Sylvina Lorena, comp. Manual de biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 11-22. ISBN 978-950-656-114-7.
978-950-656-114-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57103
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://cecoal.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/20/2016/01/manual_biodiversidad.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 11-22
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344233398173696
score 12.623145