Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina
- Autores
- Cattana, María Emilia; Sosa, María de los Ángeles; Fernández, Mariana Soledad; Alegre, L. R.; Tracogna, María Fernanda; Cech, Norma B.; Arechavala, Alicia Irene; Giusiano, Gustavo Emilio; Rojas, Florencia Dinorah
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cattana, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Sosa, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Fernández, Mariana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Alegre, L. R. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Tracogna, María Fernanda. Hospital 4 de Junio "Dr. Ramón Carrillo"; Argentina.
Fil: Cech, Norma B. Hospital Muñiz; Argentina.
Fil: Arechavala, Alicia Irene. Hospital Muñiz; Argentina.
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
Fil: Rojas, Florencia Dinorah. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.
La paracoccidioidomicosis (PCM) es una micosis sistémica endémica de áreas tropicales y subtropicales húmedas de América Latina, producida por especies del hongo dimorfo Paracoccidioides. Por medio de estudios moleculares actualmente se conoce que este género comprende un complejo de especies; Paracoccidioides brasiliensis (P. brasiliensis) la cual incluye al menos 3 grupos filogenéticos (P. brasiliensis S1, P. brasiliensis PS2 y P. brasiliensis PS3) y, por otro lado, en base a datos genómicos y morfológicos se propuso una nueva especie denominada P. lutzii, filogenéticamente distante de P. brasiliensis.En Argentina el área endémica más extensa se ubica en el nordeste (Chaco, Formosa, Corrientes, parte de Santiago del Estero y norte de Entre Ríos y Santa Fe), donde la forma crónica del adulto es la presentación clínica más frecuente. En el noroeste del país (norte de Salta y este de Jujuy), se presenta la otra región endémica, donde la forma crónica del adulto y la infanto-juvenil están presentes.En la provincia del Chaco se ha observado en los últimos años un aumento de la incidencia de la PCM asociada a casos estrictamente urbanos, formas infanto-juveniles, presentaciones clínicas poco frecuentes en el adulto y casos con serología negativa. Debido a esto, el objetivo de este estudio fue conocer la utilidad que tiene actualmente el diagnóstico serológico de PCM en nuestro país.Se analizaron los sueros de pacientes con diagnóstico de PCM que fueron remitidos al área de Micología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste, en el periodo 2013-2015. A todos los sueros se les realizó la técnica de inmunodifusión radial en gel de agarosa (IDR) con antígenos y antisueros control, proporcionados por el Departamento de Micología del INEI-ANLIS ?Dr. Carlos G. Malbrán?.Se estudiaron 58 sueros de la misma cantidad de pacientes; en 40 de ellos se obtuvo diagnóstico microbiológico y serológico de PCM, en 9 pacientes la serología constituyó la única herramienta diagnóstica y en los 9 restantes el diagnóstico fue solamente microbiológico, con serología negativa.Resulta interesante que el 15,5% de los casos de PCM, probada microbiológicamente, presentaron serología negativa. Esto hace suponer que podría haber cepas circulantes de P. lutzii o especies crípticas de P. brasiliensis diferentes a la cepa de referencia de P. brasiliensis B339 (ATCC 32069/CBS 372.73) utilizada para la obtención de los antígenos para IDR. Estas otras especies, al tener un perfil antigénico distinto, dan muy bajos niveles o ausencia de reactividad serológica por la falta de reconocimiento de anticuerpos en esos casos.Esto destaca la importancia de conocer las especies de Paracoccidioides circulantes en ambas regiones endémicas y de estudiar el perfil antigénico de esas cepas, para mejorar esta técnica diagnóstica que constituye una herramienta rápida, poco invasiva y de bajo costo para la detección oportuna de la PCM - Materia
-
Diagnóstico serológico
Paracoccidioidomicosis
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28127
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_240b4cb8a46eb301424f22e020f3238f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28127 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en ArgentinaCattana, María EmiliaSosa, María de los ÁngelesFernández, Mariana SoledadAlegre, L. R.Tracogna, María FernandaCech, Norma B.Arechavala, Alicia IreneGiusiano, Gustavo EmilioRojas, Florencia DinorahDiagnóstico serológicoParacoccidioidomicosisArgentinaFil: Cattana, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Sosa, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Fernández, Mariana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Alegre, L. R. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Tracogna, María Fernanda. Hospital 4 de Junio "Dr. Ramón Carrillo"; Argentina.Fil: Cech, Norma B. Hospital Muñiz; Argentina.Fil: Arechavala, Alicia Irene. Hospital Muñiz; Argentina.Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Instituto de Medicina Regional; Argentina.Fil: Rojas, Florencia Dinorah. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina.La paracoccidioidomicosis (PCM) es una micosis sistémica endémica de áreas tropicales y subtropicales húmedas de América Latina, producida por especies del hongo dimorfo Paracoccidioides. Por medio de estudios moleculares actualmente se conoce que este género comprende un complejo de especies; Paracoccidioides brasiliensis (P. brasiliensis) la cual incluye al menos 3 grupos filogenéticos (P. brasiliensis S1, P. brasiliensis PS2 y P. brasiliensis PS3) y, por otro lado, en base a datos genómicos y morfológicos se propuso una nueva especie denominada P. lutzii, filogenéticamente distante de P. brasiliensis.En Argentina el área endémica más extensa se ubica en el nordeste (Chaco, Formosa, Corrientes, parte de Santiago del Estero y norte de Entre Ríos y Santa Fe), donde la forma crónica del adulto es la presentación clínica más frecuente. En el noroeste del país (norte de Salta y este de Jujuy), se presenta la otra región endémica, donde la forma crónica del adulto y la infanto-juvenil están presentes.En la provincia del Chaco se ha observado en los últimos años un aumento de la incidencia de la PCM asociada a casos estrictamente urbanos, formas infanto-juveniles, presentaciones clínicas poco frecuentes en el adulto y casos con serología negativa. Debido a esto, el objetivo de este estudio fue conocer la utilidad que tiene actualmente el diagnóstico serológico de PCM en nuestro país.Se analizaron los sueros de pacientes con diagnóstico de PCM que fueron remitidos al área de Micología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste, en el periodo 2013-2015. A todos los sueros se les realizó la técnica de inmunodifusión radial en gel de agarosa (IDR) con antígenos y antisueros control, proporcionados por el Departamento de Micología del INEI-ANLIS ?Dr. Carlos G. Malbrán?.Se estudiaron 58 sueros de la misma cantidad de pacientes; en 40 de ellos se obtuvo diagnóstico microbiológico y serológico de PCM, en 9 pacientes la serología constituyó la única herramienta diagnóstica y en los 9 restantes el diagnóstico fue solamente microbiológico, con serología negativa.Resulta interesante que el 15,5% de los casos de PCM, probada microbiológicamente, presentaron serología negativa. Esto hace suponer que podría haber cepas circulantes de P. lutzii o especies crípticas de P. brasiliensis diferentes a la cepa de referencia de P. brasiliensis B339 (ATCC 32069/CBS 372.73) utilizada para la obtención de los antígenos para IDR. Estas otras especies, al tener un perfil antigénico distinto, dan muy bajos niveles o ausencia de reactividad serológica por la falta de reconocimiento de anticuerpos en esos casos.Esto destaca la importancia de conocer las especies de Paracoccidioides circulantes en ambas regiones endémicas y de estudiar el perfil antigénico de esas cepas, para mejorar esta técnica diagnóstica que constituye una herramienta rápida, poco invasiva y de bajo costo para la detección oportuna de la PCMAsociación Argentina de Microbiologia2015-05-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfCattana, María Emilia, et. al., 2015. Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina. En: III Congreso de Bioquímicos del Litoral. Santa Fe: Asociación. Argentina de Microbiologia, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28127spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28127instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:11.479Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina |
title |
Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina |
spellingShingle |
Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina Cattana, María Emilia Diagnóstico serológico Paracoccidioidomicosis Argentina |
title_short |
Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina |
title_full |
Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina |
title_fullStr |
Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina |
title_sort |
Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cattana, María Emilia Sosa, María de los Ángeles Fernández, Mariana Soledad Alegre, L. R. Tracogna, María Fernanda Cech, Norma B. Arechavala, Alicia Irene Giusiano, Gustavo Emilio Rojas, Florencia Dinorah |
author |
Cattana, María Emilia |
author_facet |
Cattana, María Emilia Sosa, María de los Ángeles Fernández, Mariana Soledad Alegre, L. R. Tracogna, María Fernanda Cech, Norma B. Arechavala, Alicia Irene Giusiano, Gustavo Emilio Rojas, Florencia Dinorah |
author_role |
author |
author2 |
Sosa, María de los Ángeles Fernández, Mariana Soledad Alegre, L. R. Tracogna, María Fernanda Cech, Norma B. Arechavala, Alicia Irene Giusiano, Gustavo Emilio Rojas, Florencia Dinorah |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diagnóstico serológico Paracoccidioidomicosis Argentina |
topic |
Diagnóstico serológico Paracoccidioidomicosis Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cattana, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Sosa, María de los Ángeles. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Fernández, Mariana Soledad. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Alegre, L. R. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Tracogna, María Fernanda. Hospital 4 de Junio "Dr. Ramón Carrillo"; Argentina. Fil: Cech, Norma B. Hospital Muñiz; Argentina. Fil: Arechavala, Alicia Irene. Hospital Muñiz; Argentina. Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Fil: Rojas, Florencia Dinorah. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. La paracoccidioidomicosis (PCM) es una micosis sistémica endémica de áreas tropicales y subtropicales húmedas de América Latina, producida por especies del hongo dimorfo Paracoccidioides. Por medio de estudios moleculares actualmente se conoce que este género comprende un complejo de especies; Paracoccidioides brasiliensis (P. brasiliensis) la cual incluye al menos 3 grupos filogenéticos (P. brasiliensis S1, P. brasiliensis PS2 y P. brasiliensis PS3) y, por otro lado, en base a datos genómicos y morfológicos se propuso una nueva especie denominada P. lutzii, filogenéticamente distante de P. brasiliensis.En Argentina el área endémica más extensa se ubica en el nordeste (Chaco, Formosa, Corrientes, parte de Santiago del Estero y norte de Entre Ríos y Santa Fe), donde la forma crónica del adulto es la presentación clínica más frecuente. En el noroeste del país (norte de Salta y este de Jujuy), se presenta la otra región endémica, donde la forma crónica del adulto y la infanto-juvenil están presentes.En la provincia del Chaco se ha observado en los últimos años un aumento de la incidencia de la PCM asociada a casos estrictamente urbanos, formas infanto-juveniles, presentaciones clínicas poco frecuentes en el adulto y casos con serología negativa. Debido a esto, el objetivo de este estudio fue conocer la utilidad que tiene actualmente el diagnóstico serológico de PCM en nuestro país.Se analizaron los sueros de pacientes con diagnóstico de PCM que fueron remitidos al área de Micología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste, en el periodo 2013-2015. A todos los sueros se les realizó la técnica de inmunodifusión radial en gel de agarosa (IDR) con antígenos y antisueros control, proporcionados por el Departamento de Micología del INEI-ANLIS ?Dr. Carlos G. Malbrán?.Se estudiaron 58 sueros de la misma cantidad de pacientes; en 40 de ellos se obtuvo diagnóstico microbiológico y serológico de PCM, en 9 pacientes la serología constituyó la única herramienta diagnóstica y en los 9 restantes el diagnóstico fue solamente microbiológico, con serología negativa.Resulta interesante que el 15,5% de los casos de PCM, probada microbiológicamente, presentaron serología negativa. Esto hace suponer que podría haber cepas circulantes de P. lutzii o especies crípticas de P. brasiliensis diferentes a la cepa de referencia de P. brasiliensis B339 (ATCC 32069/CBS 372.73) utilizada para la obtención de los antígenos para IDR. Estas otras especies, al tener un perfil antigénico distinto, dan muy bajos niveles o ausencia de reactividad serológica por la falta de reconocimiento de anticuerpos en esos casos.Esto destaca la importancia de conocer las especies de Paracoccidioides circulantes en ambas regiones endémicas y de estudiar el perfil antigénico de esas cepas, para mejorar esta técnica diagnóstica que constituye una herramienta rápida, poco invasiva y de bajo costo para la detección oportuna de la PCM |
description |
Fil: Cattana, María Emilia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-05-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cattana, María Emilia, et. al., 2015. Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina. En: III Congreso de Bioquímicos del Litoral. Santa Fe: Asociación. Argentina de Microbiologia, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28127 |
identifier_str_mv |
Cattana, María Emilia, et. al., 2015. Diagnóstico serológico de paracoccidioidomicosis. Estado actual de su utilidad en Argentina. En: III Congreso de Bioquímicos del Litoral. Santa Fe: Asociación. Argentina de Microbiologia, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiologia |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiologia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145999735619584 |
score |
12.711113 |