Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión

Autores
Puyol, Juan Jesús
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Puyol, Juan Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El proyecto de la transmodernidad formulado en los últimos años por el filósofo de la Liberación Enrique Dussel se presenta no sólo como una alternativa político-epistémica a ciertas propuestas que intentan superar al paradigma moderno, sino que también se constituye como un terreno propicio de indagación crítica respecto a las problemáticas que diseñan la cuestión de la alteridad a la cual se pretende reconocer en términos de inclusión. Si el relato colonial de la modernidad se configura como una gran maquinaria que, a través de una lógica binaria, genera alteridades ajenas a los caracteres de multiplicidad, ambigüedad e hibridez y que argumenta la validez de una única subjetividad posible, entonces resulta relevante la indagación crítica-epistémica de aquellos enfoques teóricos que señalan a la actual crisis del paradigma moderno como una auténtica oportunidad para la emergencia inclusiva de esas alteridades históricamente marginadas. En efecto, lo transmoderno diseña un horizonte de comprensión que se ubica como superación de toda posibilidad interna de la perspectiva moderna. El “más allá” (trans) indica la adopción de una partida ético-política singular: se trata de aquella exterioridad que ha sido evaluada de modo marginal por la reflexión moderna como bárbara, insignificante, salvaje y subdesarrollada. El objeto de investigación optado refiere al señalamiento y problematización de la concepción de alteridad que sustenta la categoría dusseliana transmodernidad con el propósito de identificar las potencialidades y límites ético-políticos que afronta dicha apuesta teórica al momento de enunciarse como una auténtica alternativa liberadora y descolonial. Atendiendo a la especificidad teorética de dicho terreno investigativo -en sus variaciones diacrónica y sincrónica-, el tratamiento metodológico corresponde al analítico-crítico junto con ciertas estrategias relevantes aportadas por el enfoque analéctico. Dicho método posibilitó la corroboración de la hipótesis inicialmente planteada y la obtención de una síntesis interpretativa que vincula los núcleos tematizados, en pos de una explicitación de horizontes conceptuales posibles para su facticidad histórica-social (aplicabilidad). El abordaje de la transmodernidad y su modo de conceptualizar a la alteridad excluida permitirá esclarecer, precisar y subsanar determinados tópicos problemáticos que supone la referencia a una alteridad victimizada, reconociendo la posibilidad latente e involuntaria de ejercer formas de colonialidad al momento de representarlas como tales. En tal sentido, los resultados obtenidos configuran una serie de categorías analíticas emplazadas y vinculadas de modo tensional en dos campos temáticos identificados: epistémico-metodológico y ético-político. En relación al primero, las nociones de subalternidad y enunciación analéctica remiten a una operatividad legitimada en el ensanchamiento y ampliación de los lugares/locus a partir de los cuales se manifiestan las voces de la alteridad-víctima. Respecto al segundo, los conceptos de transversalidad y sujeto político colectivo expondrán las condiciones teóricas necesarias para la revisión crítica de lo político en términos de una auténtica intervención descolonial. Los aportes analíticos de la Filosofía de la Liberación, vinculados a la propuesta de la transmodernidad y a una concepción de la alteridad resultantes de los debates actuales producidos en el diálogo post/descolonial, posibilitan una explicitud filosófica cuya operatividad analítica asume las demandas de los grupos excluidos-marginados desde un nuevo locus alternativo y liberador.
Materia
Transmodernidad
Exterioridad
Subalternidad
Transversalidad
Corpus/locus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52149

id RIUNNE_2097f3dea7c177d4204102acf33c4991
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52149
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusiónPuyol, Juan JesúsTransmodernidadExterioridadSubalternidadTransversalidadCorpus/locusFil: Puyol, Juan Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El proyecto de la transmodernidad formulado en los últimos años por el filósofo de la Liberación Enrique Dussel se presenta no sólo como una alternativa político-epistémica a ciertas propuestas que intentan superar al paradigma moderno, sino que también se constituye como un terreno propicio de indagación crítica respecto a las problemáticas que diseñan la cuestión de la alteridad a la cual se pretende reconocer en términos de inclusión. Si el relato colonial de la modernidad se configura como una gran maquinaria que, a través de una lógica binaria, genera alteridades ajenas a los caracteres de multiplicidad, ambigüedad e hibridez y que argumenta la validez de una única subjetividad posible, entonces resulta relevante la indagación crítica-epistémica de aquellos enfoques teóricos que señalan a la actual crisis del paradigma moderno como una auténtica oportunidad para la emergencia inclusiva de esas alteridades históricamente marginadas. En efecto, lo transmoderno diseña un horizonte de comprensión que se ubica como superación de toda posibilidad interna de la perspectiva moderna. El “más allá” (trans) indica la adopción de una partida ético-política singular: se trata de aquella exterioridad que ha sido evaluada de modo marginal por la reflexión moderna como bárbara, insignificante, salvaje y subdesarrollada. El objeto de investigación optado refiere al señalamiento y problematización de la concepción de alteridad que sustenta la categoría dusseliana transmodernidad con el propósito de identificar las potencialidades y límites ético-políticos que afronta dicha apuesta teórica al momento de enunciarse como una auténtica alternativa liberadora y descolonial. Atendiendo a la especificidad teorética de dicho terreno investigativo -en sus variaciones diacrónica y sincrónica-, el tratamiento metodológico corresponde al analítico-crítico junto con ciertas estrategias relevantes aportadas por el enfoque analéctico. Dicho método posibilitó la corroboración de la hipótesis inicialmente planteada y la obtención de una síntesis interpretativa que vincula los núcleos tematizados, en pos de una explicitación de horizontes conceptuales posibles para su facticidad histórica-social (aplicabilidad). El abordaje de la transmodernidad y su modo de conceptualizar a la alteridad excluida permitirá esclarecer, precisar y subsanar determinados tópicos problemáticos que supone la referencia a una alteridad victimizada, reconociendo la posibilidad latente e involuntaria de ejercer formas de colonialidad al momento de representarlas como tales. En tal sentido, los resultados obtenidos configuran una serie de categorías analíticas emplazadas y vinculadas de modo tensional en dos campos temáticos identificados: epistémico-metodológico y ético-político. En relación al primero, las nociones de subalternidad y enunciación analéctica remiten a una operatividad legitimada en el ensanchamiento y ampliación de los lugares/locus a partir de los cuales se manifiestan las voces de la alteridad-víctima. Respecto al segundo, los conceptos de transversalidad y sujeto político colectivo expondrán las condiciones teóricas necesarias para la revisión crítica de lo político en términos de una auténtica intervención descolonial. Los aportes analíticos de la Filosofía de la Liberación, vinculados a la propuesta de la transmodernidad y a una concepción de la alteridad resultantes de los debates actuales producidos en el diálogo post/descolonial, posibilitan una explicitud filosófica cuya operatividad analítica asume las demandas de los grupos excluidos-marginados desde un nuevo locus alternativo y liberador.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfPuyol, Juan Jesús, 2019. Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52149spaUNNE/PI/14H005/AR. Resistencia/Agenciamientos del cuerpo: facticidad y representación simbólica para la inclusión socialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52149instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:11.548Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión
title Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión
spellingShingle Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión
Puyol, Juan Jesús
Transmodernidad
Exterioridad
Subalternidad
Transversalidad
Corpus/locus
title_short Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión
title_full Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión
title_fullStr Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión
title_full_unstemmed Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión
title_sort Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión
dc.creator.none.fl_str_mv Puyol, Juan Jesús
author Puyol, Juan Jesús
author_facet Puyol, Juan Jesús
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Transmodernidad
Exterioridad
Subalternidad
Transversalidad
Corpus/locus
topic Transmodernidad
Exterioridad
Subalternidad
Transversalidad
Corpus/locus
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Puyol, Juan Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El proyecto de la transmodernidad formulado en los últimos años por el filósofo de la Liberación Enrique Dussel se presenta no sólo como una alternativa político-epistémica a ciertas propuestas que intentan superar al paradigma moderno, sino que también se constituye como un terreno propicio de indagación crítica respecto a las problemáticas que diseñan la cuestión de la alteridad a la cual se pretende reconocer en términos de inclusión. Si el relato colonial de la modernidad se configura como una gran maquinaria que, a través de una lógica binaria, genera alteridades ajenas a los caracteres de multiplicidad, ambigüedad e hibridez y que argumenta la validez de una única subjetividad posible, entonces resulta relevante la indagación crítica-epistémica de aquellos enfoques teóricos que señalan a la actual crisis del paradigma moderno como una auténtica oportunidad para la emergencia inclusiva de esas alteridades históricamente marginadas. En efecto, lo transmoderno diseña un horizonte de comprensión que se ubica como superación de toda posibilidad interna de la perspectiva moderna. El “más allá” (trans) indica la adopción de una partida ético-política singular: se trata de aquella exterioridad que ha sido evaluada de modo marginal por la reflexión moderna como bárbara, insignificante, salvaje y subdesarrollada. El objeto de investigación optado refiere al señalamiento y problematización de la concepción de alteridad que sustenta la categoría dusseliana transmodernidad con el propósito de identificar las potencialidades y límites ético-políticos que afronta dicha apuesta teórica al momento de enunciarse como una auténtica alternativa liberadora y descolonial. Atendiendo a la especificidad teorética de dicho terreno investigativo -en sus variaciones diacrónica y sincrónica-, el tratamiento metodológico corresponde al analítico-crítico junto con ciertas estrategias relevantes aportadas por el enfoque analéctico. Dicho método posibilitó la corroboración de la hipótesis inicialmente planteada y la obtención de una síntesis interpretativa que vincula los núcleos tematizados, en pos de una explicitación de horizontes conceptuales posibles para su facticidad histórica-social (aplicabilidad). El abordaje de la transmodernidad y su modo de conceptualizar a la alteridad excluida permitirá esclarecer, precisar y subsanar determinados tópicos problemáticos que supone la referencia a una alteridad victimizada, reconociendo la posibilidad latente e involuntaria de ejercer formas de colonialidad al momento de representarlas como tales. En tal sentido, los resultados obtenidos configuran una serie de categorías analíticas emplazadas y vinculadas de modo tensional en dos campos temáticos identificados: epistémico-metodológico y ético-político. En relación al primero, las nociones de subalternidad y enunciación analéctica remiten a una operatividad legitimada en el ensanchamiento y ampliación de los lugares/locus a partir de los cuales se manifiestan las voces de la alteridad-víctima. Respecto al segundo, los conceptos de transversalidad y sujeto político colectivo expondrán las condiciones teóricas necesarias para la revisión crítica de lo político en términos de una auténtica intervención descolonial. Los aportes analíticos de la Filosofía de la Liberación, vinculados a la propuesta de la transmodernidad y a una concepción de la alteridad resultantes de los debates actuales producidos en el diálogo post/descolonial, posibilitan una explicitud filosófica cuya operatividad analítica asume las demandas de los grupos excluidos-marginados desde un nuevo locus alternativo y liberador.
description Fil: Puyol, Juan Jesús. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Puyol, Juan Jesús, 2019. Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52149
identifier_str_mv Puyol, Juan Jesús, 2019. Pensar lo transmoderno. La alteridad ante los desafíos de la inclusión. En: XXV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52149
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/14H005/AR. Resistencia/Agenciamientos del cuerpo: facticidad y representación simbólica para la inclusión social
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621683980238848
score 12.558318