Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras

Autores
Thomson, Brian
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Thomson, Brian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este trabajo es una reflexión sobre los límites y los horizontes “arquitecturales” de una experiencia. No pretende convencer sino invitar a los colegas a considerar concepciones quizás no ortodoxas del ser y del quehacer de arquitecto. No pretende tampoco reflejar un resultado sino describir un camino personal entre la dimensión unitaria y la dimensión multitudinaria de ese ser y quehacer. El camino recorrido desde ser arquitecto, en mi origen metodológico, unitario (el “mueble”, el “edificio”), asentado en los límites de un método cartesiano (la geometría descriptiva), hasta ser arquitecto en dimensiones multitudinarias (lo “urbano”, lo “regional”, las “instituciones proyectoras”) me enfrentó con problemas de diseño que me llevaron cada vez más lejos de lo que el método cartesiano me permitía concebir, diseñar y ejecutar. El quehacer de ser arquitecto de lo multitudinario me ubicó en el campo de la articulación y procesamiento institucional de la relación entre necesidades y soluciones a través del diseño de un proyecto. Mis limitaciones cartesianas en este medio me dirigieron a la búsqueda del diseño dentro de un contexto social e institucional, donde encontré en la comunicación lógica un punto de partida, que no era lo visual sino el habla, texto, lenguaje, discurso de los involucrados en un problema (mas o menos sometidos por esquemas de poder), que buscaban posibles soluciones. Inserto, en consecuencia, en el campo de lo institucional, la búsqueda que describo aquí se dirigió hacia el encuentro con lo que inicialmente fue una intuición: la arquitectura del lenguaje que se materializa en el cotidiano de las instituciones. El resultado del camino que aquí describo me lleva finalmente a sugerir a mis colegas que la impronta cartesiana original de la arquitectura que supimos conseguir debe ser —en un mundo donde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos es para clientes cada vez más multitudinarios— complementada con una arquitectura del lenguaje y sus reglas, aplicables tanto en el campo de lo metodológico proyectual como en el didáctico de las escuelas de arquitectura; pero lejos de la definición del Diccionario de la Real Academia: “Arte de proyectar y construir edificios”.
Fuente
Cuaderno Urbano, 2007, vol. 6, no. 6, p 221-254
Materia
Proyectos
Instituciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49719

id RIUNNE_1c9454d18eb951c9e515a1b91ba31214
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49719
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Proyectos, lenguaje e instituciones proyectorasThomson, BrianProyectosInstitucionesFil: Thomson, Brian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Este trabajo es una reflexión sobre los límites y los horizontes “arquitecturales” de una experiencia. No pretende convencer sino invitar a los colegas a considerar concepciones quizás no ortodoxas del ser y del quehacer de arquitecto. No pretende tampoco reflejar un resultado sino describir un camino personal entre la dimensión unitaria y la dimensión multitudinaria de ese ser y quehacer. El camino recorrido desde ser arquitecto, en mi origen metodológico, unitario (el “mueble”, el “edificio”), asentado en los límites de un método cartesiano (la geometría descriptiva), hasta ser arquitecto en dimensiones multitudinarias (lo “urbano”, lo “regional”, las “instituciones proyectoras”) me enfrentó con problemas de diseño que me llevaron cada vez más lejos de lo que el método cartesiano me permitía concebir, diseñar y ejecutar. El quehacer de ser arquitecto de lo multitudinario me ubicó en el campo de la articulación y procesamiento institucional de la relación entre necesidades y soluciones a través del diseño de un proyecto. Mis limitaciones cartesianas en este medio me dirigieron a la búsqueda del diseño dentro de un contexto social e institucional, donde encontré en la comunicación lógica un punto de partida, que no era lo visual sino el habla, texto, lenguaje, discurso de los involucrados en un problema (mas o menos sometidos por esquemas de poder), que buscaban posibles soluciones. Inserto, en consecuencia, en el campo de lo institucional, la búsqueda que describo aquí se dirigió hacia el encuentro con lo que inicialmente fue una intuición: la arquitectura del lenguaje que se materializa en el cotidiano de las instituciones. El resultado del camino que aquí describo me lleva finalmente a sugerir a mis colegas que la impronta cartesiana original de la arquitectura que supimos conseguir debe ser —en un mundo donde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos es para clientes cada vez más multitudinarios— complementada con una arquitectura del lenguaje y sus reglas, aplicables tanto en el campo de lo metodológico proyectual como en el didáctico de las escuelas de arquitectura; pero lejos de la definición del Diccionario de la Real Academia: “Arte de proyectar y construir edificios”.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo2007-11-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 221-254application/pdfThomson, Brian, 2013. Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras. Cuaderno Urbano. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, vol. 6, no. 6, p. 221-254. E-ISSN 1853-3699. http://dx.doi.org/10.30972/crn.6610241666-6186http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49719Cuaderno Urbano, 2007, vol. 6, no. 6, p 221-254reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1024http://dx.doi.org/10.30972/crn.661024info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-10-16T10:07:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49719instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:49.225Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
title Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
spellingShingle Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
Thomson, Brian
Proyectos
Instituciones
title_short Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
title_full Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
title_fullStr Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
title_full_unstemmed Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
title_sort Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras
dc.creator.none.fl_str_mv Thomson, Brian
author Thomson, Brian
author_facet Thomson, Brian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Proyectos
Instituciones
topic Proyectos
Instituciones
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Thomson, Brian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Este trabajo es una reflexión sobre los límites y los horizontes “arquitecturales” de una experiencia. No pretende convencer sino invitar a los colegas a considerar concepciones quizás no ortodoxas del ser y del quehacer de arquitecto. No pretende tampoco reflejar un resultado sino describir un camino personal entre la dimensión unitaria y la dimensión multitudinaria de ese ser y quehacer. El camino recorrido desde ser arquitecto, en mi origen metodológico, unitario (el “mueble”, el “edificio”), asentado en los límites de un método cartesiano (la geometría descriptiva), hasta ser arquitecto en dimensiones multitudinarias (lo “urbano”, lo “regional”, las “instituciones proyectoras”) me enfrentó con problemas de diseño que me llevaron cada vez más lejos de lo que el método cartesiano me permitía concebir, diseñar y ejecutar. El quehacer de ser arquitecto de lo multitudinario me ubicó en el campo de la articulación y procesamiento institucional de la relación entre necesidades y soluciones a través del diseño de un proyecto. Mis limitaciones cartesianas en este medio me dirigieron a la búsqueda del diseño dentro de un contexto social e institucional, donde encontré en la comunicación lógica un punto de partida, que no era lo visual sino el habla, texto, lenguaje, discurso de los involucrados en un problema (mas o menos sometidos por esquemas de poder), que buscaban posibles soluciones. Inserto, en consecuencia, en el campo de lo institucional, la búsqueda que describo aquí se dirigió hacia el encuentro con lo que inicialmente fue una intuición: la arquitectura del lenguaje que se materializa en el cotidiano de las instituciones. El resultado del camino que aquí describo me lleva finalmente a sugerir a mis colegas que la impronta cartesiana original de la arquitectura que supimos conseguir debe ser —en un mundo donde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos es para clientes cada vez más multitudinarios— complementada con una arquitectura del lenguaje y sus reglas, aplicables tanto en el campo de lo metodológico proyectual como en el didáctico de las escuelas de arquitectura; pero lejos de la definición del Diccionario de la Real Academia: “Arte de proyectar y construir edificios”.
description Fil: Thomson, Brian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Thomson, Brian, 2013. Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras. Cuaderno Urbano. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, vol. 6, no. 6, p. 221-254. E-ISSN 1853-3699. http://dx.doi.org/10.30972/crn.661024
1666-6186
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49719
identifier_str_mv Thomson, Brian, 2013. Proyectos, lenguaje e instituciones proyectoras. Cuaderno Urbano. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, vol. 6, no. 6, p. 221-254. E-ISSN 1853-3699. http://dx.doi.org/10.30972/crn.661024
1666-6186
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/1024
http://dx.doi.org/10.30972/crn.661024
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 221-254
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv Cuaderno Urbano, 2007, vol. 6, no. 6, p 221-254
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146014157733888
score 12.712165