Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas

Autores
Coria, Manuel; Amable, Valeria Inés; Ramírez, Gabriela Verónica; Boehringer, Silvia Irene
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Coria, Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En el laboratorio de microbiología, las tinciones de bacterias y sus estructuras, son muy importantes para lograr una correcta identificación. Las tinciones especiales son utilizadas para colorear e identificar partes específicas de microorganismos como endosporas, flagelos, gránulos y cápsulas. Las endosporas poseen cubiertas exclusivas que las hacen resistentes a los factores ambientales adversos, su posición y morfología en el interior de la bacteria constituyen un carácter taxonómico útil para diferenciar especies dentro de un mismo género. Estas estructuras hacen que las esporas aparezcan en el microscopio óptico como refringentes. A su vez la cápsula es un material mucoide, de tamaño variable y ambas estructuras presentan dificultad para ser coloreadas con las tinciones habituales. El objetivo del presente trabajo fue comparar dos técnicas diferentes de tinción de esporas y observar la disposición de las mismas en las células vegetativas e identificar las cápsulas bacterianas a través de la tinción de Hiss y Duguid. Para observar los esporos se utilizó una cepa de Bacillus cereus con dos técnicas, para la tinción de Würtz, se virtió en el preparado una solución de verde de malaquita sometiéndola a calor durante diez minutos, luego se lavó con abundante agua y se cubrió con solución de safranina quince segundos. En la tinción de Dorner, a una suspensión de gérmenes en agua destilada se le agregó iguales cantidades de fucsina fenicada y posteriormente se colocó en Baño María, diez minutos; sobre un portaobjeto se realizó un extendido con este material y solución acuosa de nigrosina al 5%. Se utilizó una cepa de Klebsiella sp. para visualización de cápsula, empleándose dos técnicas distintas, para la coloración de Hiss se cubrió el preparado con solución de violeta de genciana calentando hasta la emisión de vapores y se lavó con solución acuosa de sulfato de cobre. En el método de Duguid se colocan una gota de agua, una de tinta china y una ansada del cultivo se homogenizaron y cubrieron con cubreobjetos. Todos los preparados fueron observados con microscopio óptico y objetivo de inmersión. Las esporas se visualizaron en la tinción de Würtz de color verde y las células vegetativas de color rojo, mientras que en la coloración de Dorner los esporos se destacaron rojos sobre las bacterias grises. Las cápsulas se observaron como un halo celeste rodeando la célula roja en la tinción de Hiss y en la de Duguid delimitando una zona brillante alrededor de la bacteria en un campo oscuro. Se concluyó que los resultados obtenidos para la tinción de cápsulas en ambas técnicas (Hiss y Duguid) fueron satisfactorias. Por otra parte en la coloración de esporos los mejores resultados se obtuvieron con la técnica de Dorner debido a que en la coloración de Würtz el verde de malaquita no se fija al preparado o precipita formando cristales.
Materia
Tinción de esporas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54999

id RIUNNE_1bec4b8cf6502722f562b40b2e0968e4
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54999
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianasCoria, ManuelAmable, Valeria InésRamírez, Gabriela VerónicaBoehringer, Silvia IreneTinción de esporasFil: Coria, Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.En el laboratorio de microbiología, las tinciones de bacterias y sus estructuras, son muy importantes para lograr una correcta identificación. Las tinciones especiales son utilizadas para colorear e identificar partes específicas de microorganismos como endosporas, flagelos, gránulos y cápsulas. Las endosporas poseen cubiertas exclusivas que las hacen resistentes a los factores ambientales adversos, su posición y morfología en el interior de la bacteria constituyen un carácter taxonómico útil para diferenciar especies dentro de un mismo género. Estas estructuras hacen que las esporas aparezcan en el microscopio óptico como refringentes. A su vez la cápsula es un material mucoide, de tamaño variable y ambas estructuras presentan dificultad para ser coloreadas con las tinciones habituales. El objetivo del presente trabajo fue comparar dos técnicas diferentes de tinción de esporas y observar la disposición de las mismas en las células vegetativas e identificar las cápsulas bacterianas a través de la tinción de Hiss y Duguid. Para observar los esporos se utilizó una cepa de Bacillus cereus con dos técnicas, para la tinción de Würtz, se virtió en el preparado una solución de verde de malaquita sometiéndola a calor durante diez minutos, luego se lavó con abundante agua y se cubrió con solución de safranina quince segundos. En la tinción de Dorner, a una suspensión de gérmenes en agua destilada se le agregó iguales cantidades de fucsina fenicada y posteriormente se colocó en Baño María, diez minutos; sobre un portaobjeto se realizó un extendido con este material y solución acuosa de nigrosina al 5%. Se utilizó una cepa de Klebsiella sp. para visualización de cápsula, empleándose dos técnicas distintas, para la coloración de Hiss se cubrió el preparado con solución de violeta de genciana calentando hasta la emisión de vapores y se lavó con solución acuosa de sulfato de cobre. En el método de Duguid se colocan una gota de agua, una de tinta china y una ansada del cultivo se homogenizaron y cubrieron con cubreobjetos. Todos los preparados fueron observados con microscopio óptico y objetivo de inmersión. Las esporas se visualizaron en la tinción de Würtz de color verde y las células vegetativas de color rojo, mientras que en la coloración de Dorner los esporos se destacaron rojos sobre las bacterias grises. Las cápsulas se observaron como un halo celeste rodeando la célula roja en la tinción de Hiss y en la de Duguid delimitando una zona brillante alrededor de la bacteria en un campo oscuro. Se concluyó que los resultados obtenidos para la tinción de cápsulas en ambas técnicas (Hiss y Duguid) fueron satisfactorias. Por otra parte en la coloración de esporos los mejores resultados se obtuvieron con la técnica de Dorner debido a que en la coloración de Würtz el verde de malaquita no se fija al preparado o precipita formando cristales.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 53-53application/pdfCoria, Manuel, et al., 2015. Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 53-53.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54999spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:05:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54999instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:05:51.971Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas
title Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas
spellingShingle Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas
Coria, Manuel
Tinción de esporas
title_short Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas
title_full Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas
title_fullStr Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas
title_full_unstemmed Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas
title_sort Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas
dc.creator.none.fl_str_mv Coria, Manuel
Amable, Valeria Inés
Ramírez, Gabriela Verónica
Boehringer, Silvia Irene
author Coria, Manuel
author_facet Coria, Manuel
Amable, Valeria Inés
Ramírez, Gabriela Verónica
Boehringer, Silvia Irene
author_role author
author2 Amable, Valeria Inés
Ramírez, Gabriela Verónica
Boehringer, Silvia Irene
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tinción de esporas
topic Tinción de esporas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Coria, Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Amable, Valeria Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ramírez, Gabriela Verónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Boehringer, Silvia Irene. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
En el laboratorio de microbiología, las tinciones de bacterias y sus estructuras, son muy importantes para lograr una correcta identificación. Las tinciones especiales son utilizadas para colorear e identificar partes específicas de microorganismos como endosporas, flagelos, gránulos y cápsulas. Las endosporas poseen cubiertas exclusivas que las hacen resistentes a los factores ambientales adversos, su posición y morfología en el interior de la bacteria constituyen un carácter taxonómico útil para diferenciar especies dentro de un mismo género. Estas estructuras hacen que las esporas aparezcan en el microscopio óptico como refringentes. A su vez la cápsula es un material mucoide, de tamaño variable y ambas estructuras presentan dificultad para ser coloreadas con las tinciones habituales. El objetivo del presente trabajo fue comparar dos técnicas diferentes de tinción de esporas y observar la disposición de las mismas en las células vegetativas e identificar las cápsulas bacterianas a través de la tinción de Hiss y Duguid. Para observar los esporos se utilizó una cepa de Bacillus cereus con dos técnicas, para la tinción de Würtz, se virtió en el preparado una solución de verde de malaquita sometiéndola a calor durante diez minutos, luego se lavó con abundante agua y se cubrió con solución de safranina quince segundos. En la tinción de Dorner, a una suspensión de gérmenes en agua destilada se le agregó iguales cantidades de fucsina fenicada y posteriormente se colocó en Baño María, diez minutos; sobre un portaobjeto se realizó un extendido con este material y solución acuosa de nigrosina al 5%. Se utilizó una cepa de Klebsiella sp. para visualización de cápsula, empleándose dos técnicas distintas, para la coloración de Hiss se cubrió el preparado con solución de violeta de genciana calentando hasta la emisión de vapores y se lavó con solución acuosa de sulfato de cobre. En el método de Duguid se colocan una gota de agua, una de tinta china y una ansada del cultivo se homogenizaron y cubrieron con cubreobjetos. Todos los preparados fueron observados con microscopio óptico y objetivo de inmersión. Las esporas se visualizaron en la tinción de Würtz de color verde y las células vegetativas de color rojo, mientras que en la coloración de Dorner los esporos se destacaron rojos sobre las bacterias grises. Las cápsulas se observaron como un halo celeste rodeando la célula roja en la tinción de Hiss y en la de Duguid delimitando una zona brillante alrededor de la bacteria en un campo oscuro. Se concluyó que los resultados obtenidos para la tinción de cápsulas en ambas técnicas (Hiss y Duguid) fueron satisfactorias. Por otra parte en la coloración de esporos los mejores resultados se obtuvieron con la técnica de Dorner debido a que en la coloración de Würtz el verde de malaquita no se fija al preparado o precipita formando cristales.
description Fil: Coria, Manuel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Coria, Manuel, et al., 2015. Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 53-53.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54999
identifier_str_mv Coria, Manuel, et al., 2015. Tinciones especiales para la observación y reconocimiento de estructuras celulares bacterianas. En: XIV Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias , p. 53-53.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54999
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 53-53
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145967964815360
score 12.712165