Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular
- Autores
- Olivera, Paola Berenice
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Olivera, Paola Berenice. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: Los ruidos en la articulación temporomandibular indican una anormalidad relacionada con problemas funcionales. Objetivo: Determinar la prevalencia de ruido en la articulación témporomandibular en pacientes que acuden al Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE y en los pacientes que presentan ruido articular, si existe asociación entre hábitos parafuncionales y características clínicas de disfunción temporomandibular. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal. Fueron seleccionados 125 pacientes, que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE según Criterios de Inclusión: pacientes a partir de 18 años de edad que brindaron su consentimiento para la utilización de los datos de la exploración y Criterios de Exclusión: pacientes con diagnóstico de padecimientos sistémicos que pudieran afectar al sistema estomatognático y a la ATM, antecedentes de traumatismo en el maxilar inferior o en la zona de la ATM, aquellos que estuvieran recibiendo o hubieran recibido alguna terapia para los trastornos de ATM o que estuvieran recibiendo en ese momento cualquier tipo de tratamiento ortopédico u ortodóncico, desdentados totales y pacientes con periodontopatías. A los mismo se determinó la presencia y tipo de ruido articular, en caso afirmativo se evaluaron las características clínicas y hábitos parafuncionales. Se realizó un análisis descriptivo de datos y prueba no paramétrica de independencia de Chi Cuadrado, con un nivel de significación ( p +- 0,05 ). Resultados: El 34% de los pacientes presentaron ruido en la articulación temporomandibular, el chasquido se presentó en un 91%. Las características clínicas encontradas fueron: dolor articular (33%), restricción en la apertura bucal (53%), dolor muscular (56%), facetas de desgaste (56%) e irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (72%). El 79% de los pacientes con ruido articular presentó al menos un tipo de los siguientes hábitos parafuncionales: mordedura de objetos (30%), masticación unilateral (53%) y bruxismo (65%). Las características clínicas se asociaron significativamente con hábitos parafuncionales como el bruxismo y la masticación unilateral ( p +- 0,05 ). Conclusión: Un alto porcentaje de los pacientes evaluados manifestaron ruido a nivel de la articulación temporomandibular. La masticación unilateral se encuentra asociada con todas las características clínicas evaluadas; el bruxismo se asocia a las características clínicas estudiadas a excepción del dolor articular; la mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas de disfunción temporomandibular. - Materia
-
Disfunción temporomandibular
Bruxismo
Ruidos
Masticación unilateral - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52588
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_1b39f7842e79f5ad1d811831460823c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52588 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibularOlivera, Paola BereniceDisfunción temporomandibularBruxismoRuidosMasticación unilateralFil: Olivera, Paola Berenice. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Introducción: Los ruidos en la articulación temporomandibular indican una anormalidad relacionada con problemas funcionales. Objetivo: Determinar la prevalencia de ruido en la articulación témporomandibular en pacientes que acuden al Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE y en los pacientes que presentan ruido articular, si existe asociación entre hábitos parafuncionales y características clínicas de disfunción temporomandibular. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal. Fueron seleccionados 125 pacientes, que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE según Criterios de Inclusión: pacientes a partir de 18 años de edad que brindaron su consentimiento para la utilización de los datos de la exploración y Criterios de Exclusión: pacientes con diagnóstico de padecimientos sistémicos que pudieran afectar al sistema estomatognático y a la ATM, antecedentes de traumatismo en el maxilar inferior o en la zona de la ATM, aquellos que estuvieran recibiendo o hubieran recibido alguna terapia para los trastornos de ATM o que estuvieran recibiendo en ese momento cualquier tipo de tratamiento ortopédico u ortodóncico, desdentados totales y pacientes con periodontopatías. A los mismo se determinó la presencia y tipo de ruido articular, en caso afirmativo se evaluaron las características clínicas y hábitos parafuncionales. Se realizó un análisis descriptivo de datos y prueba no paramétrica de independencia de Chi Cuadrado, con un nivel de significación ( p +- 0,05 ). Resultados: El 34% de los pacientes presentaron ruido en la articulación temporomandibular, el chasquido se presentó en un 91%. Las características clínicas encontradas fueron: dolor articular (33%), restricción en la apertura bucal (53%), dolor muscular (56%), facetas de desgaste (56%) e irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (72%). El 79% de los pacientes con ruido articular presentó al menos un tipo de los siguientes hábitos parafuncionales: mordedura de objetos (30%), masticación unilateral (53%) y bruxismo (65%). Las características clínicas se asociaron significativamente con hábitos parafuncionales como el bruxismo y la masticación unilateral ( p +- 0,05 ). Conclusión: Un alto porcentaje de los pacientes evaluados manifestaron ruido a nivel de la articulación temporomandibular. La masticación unilateral se encuentra asociada con todas las características clínicas evaluadas; el bruxismo se asocia a las características clínicas estudiadas a excepción del dolor articular; la mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas de disfunción temporomandibular.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfOlivera, Paola Berenice, 2017. Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52588spaUNNE/Evc - Cin/13J002/AR. Corrientes/Perfil epidemiológico de caries secundaria, anomalías de la oclusión y disfunción temporomandibular en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNNE.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52588instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:49.917Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
title |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
spellingShingle |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular Olivera, Paola Berenice Disfunción temporomandibular Bruxismo Ruidos Masticación unilateral |
title_short |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
title_full |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
title_fullStr |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
title_full_unstemmed |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
title_sort |
Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olivera, Paola Berenice |
author |
Olivera, Paola Berenice |
author_facet |
Olivera, Paola Berenice |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Disfunción temporomandibular Bruxismo Ruidos Masticación unilateral |
topic |
Disfunción temporomandibular Bruxismo Ruidos Masticación unilateral |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Olivera, Paola Berenice. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Introducción: Los ruidos en la articulación temporomandibular indican una anormalidad relacionada con problemas funcionales. Objetivo: Determinar la prevalencia de ruido en la articulación témporomandibular en pacientes que acuden al Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE y en los pacientes que presentan ruido articular, si existe asociación entre hábitos parafuncionales y características clínicas de disfunción temporomandibular. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional, de corte transversal. Fueron seleccionados 125 pacientes, que asistieron al Hospital Universitario Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE según Criterios de Inclusión: pacientes a partir de 18 años de edad que brindaron su consentimiento para la utilización de los datos de la exploración y Criterios de Exclusión: pacientes con diagnóstico de padecimientos sistémicos que pudieran afectar al sistema estomatognático y a la ATM, antecedentes de traumatismo en el maxilar inferior o en la zona de la ATM, aquellos que estuvieran recibiendo o hubieran recibido alguna terapia para los trastornos de ATM o que estuvieran recibiendo en ese momento cualquier tipo de tratamiento ortopédico u ortodóncico, desdentados totales y pacientes con periodontopatías. A los mismo se determinó la presencia y tipo de ruido articular, en caso afirmativo se evaluaron las características clínicas y hábitos parafuncionales. Se realizó un análisis descriptivo de datos y prueba no paramétrica de independencia de Chi Cuadrado, con un nivel de significación ( p +- 0,05 ). Resultados: El 34% de los pacientes presentaron ruido en la articulación temporomandibular, el chasquido se presentó en un 91%. Las características clínicas encontradas fueron: dolor articular (33%), restricción en la apertura bucal (53%), dolor muscular (56%), facetas de desgaste (56%) e irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (72%). El 79% de los pacientes con ruido articular presentó al menos un tipo de los siguientes hábitos parafuncionales: mordedura de objetos (30%), masticación unilateral (53%) y bruxismo (65%). Las características clínicas se asociaron significativamente con hábitos parafuncionales como el bruxismo y la masticación unilateral ( p +- 0,05 ). Conclusión: Un alto porcentaje de los pacientes evaluados manifestaron ruido a nivel de la articulación temporomandibular. La masticación unilateral se encuentra asociada con todas las características clínicas evaluadas; el bruxismo se asocia a las características clínicas estudiadas a excepción del dolor articular; la mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas de disfunción temporomandibular. |
description |
Fil: Olivera, Paola Berenice. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Olivera, Paola Berenice, 2017. Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52588 |
identifier_str_mv |
Olivera, Paola Berenice, 2017. Hábitos parafuncionales y características clínicas en presencia de ruidos en la articulación temporomandibular. En: XXIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52588 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/Evc - Cin/13J002/AR. Corrientes/Perfil epidemiológico de caries secundaria, anomalías de la oclusión y disfunción temporomandibular en pacientes de la Facultad de Odontología de la UNNE. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621698107703296 |
score |
12.559606 |