El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco)
- Autores
- Florez, Melisa Anabel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Butti, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
El presente trabajo muestra algunos resultados alcanzados en el marco de una Beca de Investigación-Categoría Iniciación, otorgada en el año 2018 por la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE, cuyo objeto de estudio eran las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en el sector foresto-industrial de la provincia del Chaco. Este proyecto de beca a su vez se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia la Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco. En esta oportunidad, el objetivo de la presentación es analizar el impacto que ha tenido la situación de emergencia sanitaria producto del COVID-19, en las experiencias de los estudiantes que se encontraban cursando ofertas de formación profesional, en la localidad de Machagai (Chaco). En el contexto de la pandemia, durante el año 2020 se han suspendido las clases presenciales conllevando a una reorganización estructural y pedagógica del sistema educativo. Esto generó en las instituciones la necesidad de avanzar reflexiva y efectivamente en la redefinición de estrategias didácticas, y recursos y paradigmas pedagógicos para sostener la enseñanza y el aprendizaje, lo que fue regulado por diferentes normativas -resoluciones y decretos- de alcance nacional y provincial. Algunos de los interrogantes que intentamos responder en el trabajo refieren a: ¿cuáles son las dificultades y fortalezas en cuanto a estrategias, formación, saberes y capacidades en el marco de las prácticas en este contexto de pandemia?, ¿cuáles fueron los cambios y las permanencias en los espacios de las ofertas y de las prácticas profesionalizantes (PP)? En este contexto en particular, se tomó como caso una institución de formación profesional que se encuentra ubicada en la localidad mencionada y, dentro de sus ofertas de formación, se seleccionaron dos cursos: a) Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura, y b) Vivero Forestal. Para la producción de la información, se diseñaron y aplicaron entrevistas a directivo, docentes y estudiantes, en el año 2019 (pre-pandemia) y en el año 2020 (pandemia). El procesamiento y análisis de los datos permitió dar cuenta que, en ambos contextos (pre-pandemia y pandemia), la elección de los cursos de parte de los estudiantes principalmente se vincula a la oportunidad de adquirir y profundizar nuevos conocimientos y herramientas para su formación, reforzando así, en algunos casos, su título de base. Sin embargo, en ambos contextos se pueden visualizar diferencias en las experiencias y trayectorias educativas en relación a las clases, los espacios y formatos que adquirieron las PP. En el contexto pre-pandemia, los entrevistados (en especial los estudiantes) manifiestan que asisten a la institución y participan en clases teóricas y prácticas, mediadas por explicaciones y acompañamiento de parte de los docentes. Con respecto a las prácticas, éstas se llevaban a cabo en el entorno formativo de la misma institución (vivero y huerta), como en otros espacios fuera de la institución. Es decir, que un rasgo fundamental de las prácticas es que se realizaban en espacios reales de trabajo, correspondiente al perfil profesional, con los recursos y herramientas de la institución, y en acompañamiento del directivo y los docentes. Esta situación cambia radicalmente en el contexto pandemia. Las clases se vieron atravesadas por la virtualidad, y los estudiantes tuvieron que adecuarse a los recursos tecnológicos disponibles. En muchos casos, el modo de conexión era a través de un celular. Además, dada la generalizada dificultad de acceso a internet, las clases solo se desarrollaron por grupo de WhatsApp, allí el/la docente compartía videos, imágenes, textos y audios explicativos. No se realizaban clases sincrónicas ni se utilizaban plataformas educativas. Con respecto a las PP, tuvieron que adecuarse a las herramientas/recursos y espacios disponibles en los hogares. En esta parte del trabajo, los estudiantes manifestaron no sentirse acompañados, ya que ponderaban la ausencia física del docente y compañeros. Los estudiantes reconocen que estas cuestiones vinculadas a los recursos tecnológicos, como al entorno formativo, y la falta de una guía presencial del docente, fueron un límite para el aprendizaje significativo. Aun así, a pesar de la situación, destacan el espacio y experiencias logradas, y la adquisición de saberes y herramientas correspondientes al perfil para el que se estaban formando, y que a algunos les permite y ayuda a complementar su formación (quienes tienen un título de base). Por todo lo dicho, y más allá de las evidentes dificultades que implica la migración de un curso de estas características a un sistema virtual (y en especial para implementar PP), un aspecto que merece subrayarse es el hecho de haber podido sostener las ofertas formativas. En estos cursos los espacios formativos se sostuvieron, aunque con dificultades, en su intento de replicar en los hogares. - Materia
-
Pandemia
Experiencias educativas
Estudiantes
Formación profesional
Sector foresto industrial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53542
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_1361ebff997ebc2572fa1e92a36d787d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53542 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco)Florez, Melisa AnabelPandemiaExperiencias educativasEstudiantesFormación profesionalSector foresto industrialFil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Butti, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.El presente trabajo muestra algunos resultados alcanzados en el marco de una Beca de Investigación-Categoría Iniciación, otorgada en el año 2018 por la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE, cuyo objeto de estudio eran las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en el sector foresto-industrial de la provincia del Chaco. Este proyecto de beca a su vez se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia la Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco. En esta oportunidad, el objetivo de la presentación es analizar el impacto que ha tenido la situación de emergencia sanitaria producto del COVID-19, en las experiencias de los estudiantes que se encontraban cursando ofertas de formación profesional, en la localidad de Machagai (Chaco). En el contexto de la pandemia, durante el año 2020 se han suspendido las clases presenciales conllevando a una reorganización estructural y pedagógica del sistema educativo. Esto generó en las instituciones la necesidad de avanzar reflexiva y efectivamente en la redefinición de estrategias didácticas, y recursos y paradigmas pedagógicos para sostener la enseñanza y el aprendizaje, lo que fue regulado por diferentes normativas -resoluciones y decretos- de alcance nacional y provincial. Algunos de los interrogantes que intentamos responder en el trabajo refieren a: ¿cuáles son las dificultades y fortalezas en cuanto a estrategias, formación, saberes y capacidades en el marco de las prácticas en este contexto de pandemia?, ¿cuáles fueron los cambios y las permanencias en los espacios de las ofertas y de las prácticas profesionalizantes (PP)? En este contexto en particular, se tomó como caso una institución de formación profesional que se encuentra ubicada en la localidad mencionada y, dentro de sus ofertas de formación, se seleccionaron dos cursos: a) Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura, y b) Vivero Forestal. Para la producción de la información, se diseñaron y aplicaron entrevistas a directivo, docentes y estudiantes, en el año 2019 (pre-pandemia) y en el año 2020 (pandemia). El procesamiento y análisis de los datos permitió dar cuenta que, en ambos contextos (pre-pandemia y pandemia), la elección de los cursos de parte de los estudiantes principalmente se vincula a la oportunidad de adquirir y profundizar nuevos conocimientos y herramientas para su formación, reforzando así, en algunos casos, su título de base. Sin embargo, en ambos contextos se pueden visualizar diferencias en las experiencias y trayectorias educativas en relación a las clases, los espacios y formatos que adquirieron las PP. En el contexto pre-pandemia, los entrevistados (en especial los estudiantes) manifiestan que asisten a la institución y participan en clases teóricas y prácticas, mediadas por explicaciones y acompañamiento de parte de los docentes. Con respecto a las prácticas, éstas se llevaban a cabo en el entorno formativo de la misma institución (vivero y huerta), como en otros espacios fuera de la institución. Es decir, que un rasgo fundamental de las prácticas es que se realizaban en espacios reales de trabajo, correspondiente al perfil profesional, con los recursos y herramientas de la institución, y en acompañamiento del directivo y los docentes. Esta situación cambia radicalmente en el contexto pandemia. Las clases se vieron atravesadas por la virtualidad, y los estudiantes tuvieron que adecuarse a los recursos tecnológicos disponibles. En muchos casos, el modo de conexión era a través de un celular. Además, dada la generalizada dificultad de acceso a internet, las clases solo se desarrollaron por grupo de WhatsApp, allí el/la docente compartía videos, imágenes, textos y audios explicativos. No se realizaban clases sincrónicas ni se utilizaban plataformas educativas. Con respecto a las PP, tuvieron que adecuarse a las herramientas/recursos y espacios disponibles en los hogares. En esta parte del trabajo, los estudiantes manifestaron no sentirse acompañados, ya que ponderaban la ausencia física del docente y compañeros. Los estudiantes reconocen que estas cuestiones vinculadas a los recursos tecnológicos, como al entorno formativo, y la falta de una guía presencial del docente, fueron un límite para el aprendizaje significativo. Aun así, a pesar de la situación, destacan el espacio y experiencias logradas, y la adquisición de saberes y herramientas correspondientes al perfil para el que se estaban formando, y que a algunos les permite y ayuda a complementar su formación (quienes tienen un título de base). Por todo lo dicho, y más allá de las evidentes dificultades que implica la migración de un curso de estas características a un sistema virtual (y en especial para implementar PP), un aspecto que merece subrayarse es el hecho de haber podido sostener las ofertas formativas. En estos cursos los espacios formativos se sostuvieron, aunque con dificultades, en su intento de replicar en los hogares.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaButti, Federico2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfFlorez, Melisa Anabel, 2021. El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53542spaUNNE/PI/18H001/AR. Corrientes/Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:00Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53542instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:00.403Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco) |
| title |
El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco) |
| spellingShingle |
El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco) Florez, Melisa Anabel Pandemia Experiencias educativas Estudiantes Formación profesional Sector foresto industrial |
| title_short |
El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco) |
| title_full |
El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco) |
| title_fullStr |
El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco) |
| title_full_unstemmed |
El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco) |
| title_sort |
El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Florez, Melisa Anabel |
| author |
Florez, Melisa Anabel |
| author_facet |
Florez, Melisa Anabel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Butti, Federico |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Pandemia Experiencias educativas Estudiantes Formación profesional Sector foresto industrial |
| topic |
Pandemia Experiencias educativas Estudiantes Formación profesional Sector foresto industrial |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Butti, Federico. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. El presente trabajo muestra algunos resultados alcanzados en el marco de una Beca de Investigación-Categoría Iniciación, otorgada en el año 2018 por la Secretaria General de Ciencia y Técnica de la UNNE, cuyo objeto de estudio eran las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes en el sector foresto-industrial de la provincia del Chaco. Este proyecto de beca a su vez se inserta dentro de un proyecto marco, que estudia la Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco. En esta oportunidad, el objetivo de la presentación es analizar el impacto que ha tenido la situación de emergencia sanitaria producto del COVID-19, en las experiencias de los estudiantes que se encontraban cursando ofertas de formación profesional, en la localidad de Machagai (Chaco). En el contexto de la pandemia, durante el año 2020 se han suspendido las clases presenciales conllevando a una reorganización estructural y pedagógica del sistema educativo. Esto generó en las instituciones la necesidad de avanzar reflexiva y efectivamente en la redefinición de estrategias didácticas, y recursos y paradigmas pedagógicos para sostener la enseñanza y el aprendizaje, lo que fue regulado por diferentes normativas -resoluciones y decretos- de alcance nacional y provincial. Algunos de los interrogantes que intentamos responder en el trabajo refieren a: ¿cuáles son las dificultades y fortalezas en cuanto a estrategias, formación, saberes y capacidades en el marco de las prácticas en este contexto de pandemia?, ¿cuáles fueron los cambios y las permanencias en los espacios de las ofertas y de las prácticas profesionalizantes (PP)? En este contexto en particular, se tomó como caso una institución de formación profesional que se encuentra ubicada en la localidad mencionada y, dentro de sus ofertas de formación, se seleccionaron dos cursos: a) Auxiliar en Producción y Manejo Forestal y Floricultura, y b) Vivero Forestal. Para la producción de la información, se diseñaron y aplicaron entrevistas a directivo, docentes y estudiantes, en el año 2019 (pre-pandemia) y en el año 2020 (pandemia). El procesamiento y análisis de los datos permitió dar cuenta que, en ambos contextos (pre-pandemia y pandemia), la elección de los cursos de parte de los estudiantes principalmente se vincula a la oportunidad de adquirir y profundizar nuevos conocimientos y herramientas para su formación, reforzando así, en algunos casos, su título de base. Sin embargo, en ambos contextos se pueden visualizar diferencias en las experiencias y trayectorias educativas en relación a las clases, los espacios y formatos que adquirieron las PP. En el contexto pre-pandemia, los entrevistados (en especial los estudiantes) manifiestan que asisten a la institución y participan en clases teóricas y prácticas, mediadas por explicaciones y acompañamiento de parte de los docentes. Con respecto a las prácticas, éstas se llevaban a cabo en el entorno formativo de la misma institución (vivero y huerta), como en otros espacios fuera de la institución. Es decir, que un rasgo fundamental de las prácticas es que se realizaban en espacios reales de trabajo, correspondiente al perfil profesional, con los recursos y herramientas de la institución, y en acompañamiento del directivo y los docentes. Esta situación cambia radicalmente en el contexto pandemia. Las clases se vieron atravesadas por la virtualidad, y los estudiantes tuvieron que adecuarse a los recursos tecnológicos disponibles. En muchos casos, el modo de conexión era a través de un celular. Además, dada la generalizada dificultad de acceso a internet, las clases solo se desarrollaron por grupo de WhatsApp, allí el/la docente compartía videos, imágenes, textos y audios explicativos. No se realizaban clases sincrónicas ni se utilizaban plataformas educativas. Con respecto a las PP, tuvieron que adecuarse a las herramientas/recursos y espacios disponibles en los hogares. En esta parte del trabajo, los estudiantes manifestaron no sentirse acompañados, ya que ponderaban la ausencia física del docente y compañeros. Los estudiantes reconocen que estas cuestiones vinculadas a los recursos tecnológicos, como al entorno formativo, y la falta de una guía presencial del docente, fueron un límite para el aprendizaje significativo. Aun así, a pesar de la situación, destacan el espacio y experiencias logradas, y la adquisición de saberes y herramientas correspondientes al perfil para el que se estaban formando, y que a algunos les permite y ayuda a complementar su formación (quienes tienen un título de base). Por todo lo dicho, y más allá de las evidentes dificultades que implica la migración de un curso de estas características a un sistema virtual (y en especial para implementar PP), un aspecto que merece subrayarse es el hecho de haber podido sostener las ofertas formativas. En estos cursos los espacios formativos se sostuvieron, aunque con dificultades, en su intento de replicar en los hogares. |
| description |
Fil: Florez, Melisa Anabel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
| format |
other |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Florez, Melisa Anabel, 2021. El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53542 |
| identifier_str_mv |
Florez, Melisa Anabel, 2021. El impacto del contexto pandemia en las experiencias educativas de estudiantes. El caso de una institución de formación profesional en Machagai (Chaco). En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53542 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/18H001/AR. Corrientes/Formación para el trabajo destinada a jóvenes en sectores productivos emergentes de Corrientes y Chaco. |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787770766327808 |
| score |
12.982451 |