Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales

Autores
Mierez, Eduardo J. A.; Escalante, Julia; Guidoli, Marcos Gabriel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mierez, Eduardo J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Escalante, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Todas las superficies, los materiales, el instrumental quirúrgico y los profesionales en un centro de salud animal, están expuestos permanentemente a la colonización de microorganismos patógenos y saprofitos ambientales. La mayoría de los hongos y bacterias no persisten como organismos libres sino unidos a superficies formando “biofilm”, siendo muy difíciles de erradicar mediante el uso de desinfectantes. Debido a esto, en hospitales, clínicas y consultorios se deben descontaminar mediante el uso de antisépticos y/o desinfectantes las manos de los profesionales, los suelos, mesas, mesadas, bachas y todo material termolábil que no pueda esterilizarse por calor como termómetros, instrumentos con lentes, tubos de polietileno, catéteres, instrumental clínico reutilizable, etc. a fin de prevenir infecciones nosocomiales. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la eficacia de los métodos de limpieza y desinfección aplicados en el Hospital de Clínicas de Pequeños Animales relacionando la resistencia de los microorganismos a los antisépticos y desinfectantes con su capacidad de adherirse a superficies inertes y formar biofilms. En esta etapa se realizó un primer muestreo, de las manos de los veterinarios antes (VA) e inmediatamente después del lavado, asepsia y secado (VD) y de bachas (B) y mesadas, luego del uso de las mismas (MA) , 30' (M30) y 72 h (M72) después del proceso de limpieza y desinfección de los consultorios externos. En todos los casos por triplicado. Se emplearon dos medios: agua peptonada para el recuento total de microorganismos y caldo cerebro corazón para el enriquecimiento y aislamiento de gérmenes resistentes. El recuento de viables se realizó por el método de las diluciones seriadas en agua destilada estéril, posterior siembra en placas de agar Recuento en Placa (Britania) e incubación a 37 °C durante 24-48 h. Las placas de Agar Sabouraud se incubaron a temperatura ambiente durante 10 días. Cada una de las muestras conservadas en Caldo Cerebro Corazón se sembraron en Tripteína Soya Agar (Britania) previa incubación durante 24 h a 37 °C. Las colonias aisladas a partir de este medio se repicaron hasta la obtención de un cultivo puro. De las muestras procesadas (36 en total) se obtuvieron los siguientes resultados: MA 1.730; M30 228; M72 1.268; B 25, expresados en Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por cm2 . Respecto a la mano del veterinario, VA y VD, se obtuvieron valores de 2.260 y 360, respectivamente, expresando ambos valores el número total de microorganismos encontrados en palmas, espacios interdigitales y dorso. Estos resultados reflejan que el método de desinfección empleado disminuye la carga microbiana de las mesadas en un 86,82%, mientras que a las 72 horas se observa un incremento del 60,11%, atribuible a la presencia de gérmenes ambientales, como lo indica el aislamiento de hongos (1 unidad formadora de colonia por minuto de exposición). Así como también el lavado y antisepsia de las manos de los profesionales disminuyó en 84,07% la flora microbiana presente en las mismas. Sin embargo la sobrevida de los microorganismos (un 13,18% de las mesadas y un 15,93% de manos), que permitió un aislamiento de 21 cepas puras, demuestra la resistencia antimicrobiana a los procesos de desinfección y antisepsia utilizados de rutina. Etapas futuras de este proyecto prevén estudios de adhesión y realización de resistogramas, a fin de determinar las drogas y concentraciones óptimas de los agentes químicos empleados.
Materia
Contaminación quirúrgica
Desinfección
Antisepcia
Consultorios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52806

id RIUNNE_104e611b0de8eb7f92e1c4865c9f9a07
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52806
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animalesMierez, Eduardo J. A.Escalante, JuliaGuidoli, Marcos GabrielContaminación quirúrgicaDesinfecciónAntisepciaConsultoriosFil: Mierez, Eduardo J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Escalante, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Todas las superficies, los materiales, el instrumental quirúrgico y los profesionales en un centro de salud animal, están expuestos permanentemente a la colonización de microorganismos patógenos y saprofitos ambientales. La mayoría de los hongos y bacterias no persisten como organismos libres sino unidos a superficies formando “biofilm”, siendo muy difíciles de erradicar mediante el uso de desinfectantes. Debido a esto, en hospitales, clínicas y consultorios se deben descontaminar mediante el uso de antisépticos y/o desinfectantes las manos de los profesionales, los suelos, mesas, mesadas, bachas y todo material termolábil que no pueda esterilizarse por calor como termómetros, instrumentos con lentes, tubos de polietileno, catéteres, instrumental clínico reutilizable, etc. a fin de prevenir infecciones nosocomiales. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la eficacia de los métodos de limpieza y desinfección aplicados en el Hospital de Clínicas de Pequeños Animales relacionando la resistencia de los microorganismos a los antisépticos y desinfectantes con su capacidad de adherirse a superficies inertes y formar biofilms. En esta etapa se realizó un primer muestreo, de las manos de los veterinarios antes (VA) e inmediatamente después del lavado, asepsia y secado (VD) y de bachas (B) y mesadas, luego del uso de las mismas (MA) , 30' (M30) y 72 h (M72) después del proceso de limpieza y desinfección de los consultorios externos. En todos los casos por triplicado. Se emplearon dos medios: agua peptonada para el recuento total de microorganismos y caldo cerebro corazón para el enriquecimiento y aislamiento de gérmenes resistentes. El recuento de viables se realizó por el método de las diluciones seriadas en agua destilada estéril, posterior siembra en placas de agar Recuento en Placa (Britania) e incubación a 37 °C durante 24-48 h. Las placas de Agar Sabouraud se incubaron a temperatura ambiente durante 10 días. Cada una de las muestras conservadas en Caldo Cerebro Corazón se sembraron en Tripteína Soya Agar (Britania) previa incubación durante 24 h a 37 °C. Las colonias aisladas a partir de este medio se repicaron hasta la obtención de un cultivo puro. De las muestras procesadas (36 en total) se obtuvieron los siguientes resultados: MA 1.730; M30 228; M72 1.268; B 25, expresados en Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por cm2 . Respecto a la mano del veterinario, VA y VD, se obtuvieron valores de 2.260 y 360, respectivamente, expresando ambos valores el número total de microorganismos encontrados en palmas, espacios interdigitales y dorso. Estos resultados reflejan que el método de desinfección empleado disminuye la carga microbiana de las mesadas en un 86,82%, mientras que a las 72 horas se observa un incremento del 60,11%, atribuible a la presencia de gérmenes ambientales, como lo indica el aislamiento de hongos (1 unidad formadora de colonia por minuto de exposición). Así como también el lavado y antisepsia de las manos de los profesionales disminuyó en 84,07% la flora microbiana presente en las mismas. Sin embargo la sobrevida de los microorganismos (un 13,18% de las mesadas y un 15,93% de manos), que permitió un aislamiento de 21 cepas puras, demuestra la resistencia antimicrobiana a los procesos de desinfección y antisepsia utilizados de rutina. Etapas futuras de este proyecto prevén estudios de adhesión y realización de resistogramas, a fin de determinar las drogas y concentraciones óptimas de los agentes químicos empleados.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMierez, Eduardo J. A., Escalante, Julia y Guidoli, Marcos Gabriel, 2013. Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52806spaUNNE/PI/B004-2011/AR. Corrientes/Resistencia antibiótica de enterobacterias aisladas de patologías animales y de aguasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52806instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:17.492Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales
title Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales
spellingShingle Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales
Mierez, Eduardo J. A.
Contaminación quirúrgica
Desinfección
Antisepcia
Consultorios
title_short Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales
title_full Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales
title_fullStr Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales
title_full_unstemmed Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales
title_sort Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales
dc.creator.none.fl_str_mv Mierez, Eduardo J. A.
Escalante, Julia
Guidoli, Marcos Gabriel
author Mierez, Eduardo J. A.
author_facet Mierez, Eduardo J. A.
Escalante, Julia
Guidoli, Marcos Gabriel
author_role author
author2 Escalante, Julia
Guidoli, Marcos Gabriel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Contaminación quirúrgica
Desinfección
Antisepcia
Consultorios
topic Contaminación quirúrgica
Desinfección
Antisepcia
Consultorios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mierez, Eduardo J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Escalante, Julia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Guidoli, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Todas las superficies, los materiales, el instrumental quirúrgico y los profesionales en un centro de salud animal, están expuestos permanentemente a la colonización de microorganismos patógenos y saprofitos ambientales. La mayoría de los hongos y bacterias no persisten como organismos libres sino unidos a superficies formando “biofilm”, siendo muy difíciles de erradicar mediante el uso de desinfectantes. Debido a esto, en hospitales, clínicas y consultorios se deben descontaminar mediante el uso de antisépticos y/o desinfectantes las manos de los profesionales, los suelos, mesas, mesadas, bachas y todo material termolábil que no pueda esterilizarse por calor como termómetros, instrumentos con lentes, tubos de polietileno, catéteres, instrumental clínico reutilizable, etc. a fin de prevenir infecciones nosocomiales. El presente trabajo tiene como objetivo establecer la eficacia de los métodos de limpieza y desinfección aplicados en el Hospital de Clínicas de Pequeños Animales relacionando la resistencia de los microorganismos a los antisépticos y desinfectantes con su capacidad de adherirse a superficies inertes y formar biofilms. En esta etapa se realizó un primer muestreo, de las manos de los veterinarios antes (VA) e inmediatamente después del lavado, asepsia y secado (VD) y de bachas (B) y mesadas, luego del uso de las mismas (MA) , 30' (M30) y 72 h (M72) después del proceso de limpieza y desinfección de los consultorios externos. En todos los casos por triplicado. Se emplearon dos medios: agua peptonada para el recuento total de microorganismos y caldo cerebro corazón para el enriquecimiento y aislamiento de gérmenes resistentes. El recuento de viables se realizó por el método de las diluciones seriadas en agua destilada estéril, posterior siembra en placas de agar Recuento en Placa (Britania) e incubación a 37 °C durante 24-48 h. Las placas de Agar Sabouraud se incubaron a temperatura ambiente durante 10 días. Cada una de las muestras conservadas en Caldo Cerebro Corazón se sembraron en Tripteína Soya Agar (Britania) previa incubación durante 24 h a 37 °C. Las colonias aisladas a partir de este medio se repicaron hasta la obtención de un cultivo puro. De las muestras procesadas (36 en total) se obtuvieron los siguientes resultados: MA 1.730; M30 228; M72 1.268; B 25, expresados en Unidades Formadoras de Colonias (UFC) por cm2 . Respecto a la mano del veterinario, VA y VD, se obtuvieron valores de 2.260 y 360, respectivamente, expresando ambos valores el número total de microorganismos encontrados en palmas, espacios interdigitales y dorso. Estos resultados reflejan que el método de desinfección empleado disminuye la carga microbiana de las mesadas en un 86,82%, mientras que a las 72 horas se observa un incremento del 60,11%, atribuible a la presencia de gérmenes ambientales, como lo indica el aislamiento de hongos (1 unidad formadora de colonia por minuto de exposición). Así como también el lavado y antisepsia de las manos de los profesionales disminuyó en 84,07% la flora microbiana presente en las mismas. Sin embargo la sobrevida de los microorganismos (un 13,18% de las mesadas y un 15,93% de manos), que permitió un aislamiento de 21 cepas puras, demuestra la resistencia antimicrobiana a los procesos de desinfección y antisepsia utilizados de rutina. Etapas futuras de este proyecto prevén estudios de adhesión y realización de resistogramas, a fin de determinar las drogas y concentraciones óptimas de los agentes químicos empleados.
description Fil: Mierez, Eduardo J. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mierez, Eduardo J. A., Escalante, Julia y Guidoli, Marcos Gabriel, 2013. Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52806
identifier_str_mv Mierez, Eduardo J. A., Escalante, Julia y Guidoli, Marcos Gabriel, 2013. Aislamiento de microorganismos a partir de muestras obtenidas del hospital de clínica de pequeños animales. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/B004-2011/AR. Corrientes/Resistencia antibiótica de enterobacterias aisladas de patologías animales y de aguas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344219476230144
score 12.623145