El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en Corrientes capital (Argentina)

Autores
Contreras, Adriana L.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Contreras, Adriana L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Contreras, Adriana L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
El imaginario, esencialmente identificado en su concepción con el mito, el arte y el pensamiento religioso de las sociedades tradicionales, constituye el sustrato básico, a partir de la cual el hombre interpreta el mundo y organiza su cultura (Solares Altamirano, 2011). Una vez construidos, tienen consecuencias propias, que pueden ser incluso contradictorias con algún aspecto de la realidad objetiva, tomando como verdaderas ciertas creencias o mitos por falta de información, interés o presiones religiosas. Un ejemplo de ello es la falta de donación de sangre. Diversas investigaciones determinaron que no se dona sangre debido a la falta información y al imaginario colectivo que las personas generan sobre la misma. Sobre la base de estos antecedentes, el objetivo de este trabajo es investigar los aspectos culturales que provocan la inhibición de la donación de sangre teniendo en cuenta los imaginarios colectivos presentes en la sociedad y la desinformación. En esta oportunidad se presentan los resultados preliminares obtenidos a partir de encuestas realizadas a los habitantes de la ciudad de Corrientes. Se realizó una encuesta a 33 personas de la ciudad de Corrientes, haciendo hincapié en el conocimiento sobre la donación de sangre, la motivación y desmotivación de las personas para donar sangre y los mitos asociados a la donación de sangre. Los resultados obtenidos revelaron tres grupos de las personas: Voluntarios, Donantes circunstanciales y los No donantes. En estos grupos fue posible evaluar el grado de conocimiento que cada sujeto posee acerca de la donación de sangre. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el entorno social influye en el pensamiento del individuo. También, es importante destacar que muchos de los no donantes tienen la intención de ser dadores de sangre y están a favor de la misma, pero en algunos casos no pudieron concretarla por problemas físicos (baja presión o peso no suficiente), enfermedades (diabetes o hepatitis B) o por falta de oportunidades. Los factores intrínsecos son los que ejercen una mayor influencia en los donantes. Entre los que se convierten en dadores (voluntarios o reposición), por lo general, el principal motivador es la necesidad de sangre de parte de un familiar o amigo. Además, los resultados obtenidos revelan que, en los voluntarios, el motivo que los estimula a realizar una donación activa es la solidaridad con aquellas personas que necesitan una transfusión. Las donaciones por reposición fueron destinadas a familiares o personas allegadas al donante, pero en ningún caso a personas desconocidas solicitadas por los medios a través de llamados a la solidaridad. Ante la pregunta de si cree que la donación de sangre puede provocar algún efecto, es importante destacar que la mayoría de los voluntarios como de los donantes circunstanciales, consideran que no provoca ningún efecto, aunque los que respondieron afirmativamente consideran que lo que produce es la satisfacción de haber donado o un efecto positivo porque se renueva la sangre. Las respuestas entre los no donantes fueron más variables. La mayoría de ellos consideran que tienen un efecto positivo (buen estado de salud o la renovación de la sangre), mientras que el resto considera que produce debilidad, mareos o baja presión. La mayoría de los encuestados considera que los mitos que más circulan en la sociedad sobre la donación de sangre son los siguientes: “Provoca enfermedades de transmisiones sexuales porque no se descarta las agujas”, “no se puede hacer nada por mucho tiempo”, “te roban los órganos”, “te sacan sangre demás”, “aumentas de peso”, “si donas una vez hay que donar siempre porque el corazón bombea más sangre”, “la religión no lo permite”, y “si se hace un tatuaje ya no sirve como donante”. La falta de información entre los no donantes e impide la donación es “no tuve la oportunidad”, “no me animo hacerlo”, “no se me ocurrió”, “miedo”, y “por desinterés”, “soy asmático”. Si bien los voluntarios y la mayoría de los donantes circunstanciales no tienen desinformación, consideran que algunas de los motivos por el cual las personas no donan son por los siguientes: Ignorancia, miedo, desconocimiento, falta de interés, impresión a la sangre. Es decir, que el “miedo” y el “desinterés” son los factores más influyentes.
Materia
Comunicación
Donación de sangre
Tipos de donantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54093

id RIUNNE_0e54130bff00084844559a7ea8ae7983
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54093
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en Corrientes capital (Argentina)Contreras, Adriana L.ComunicaciónDonación de sangreTipos de donantesFil: Contreras, Adriana L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Contreras, Adriana L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.El imaginario, esencialmente identificado en su concepción con el mito, el arte y el pensamiento religioso de las sociedades tradicionales, constituye el sustrato básico, a partir de la cual el hombre interpreta el mundo y organiza su cultura (Solares Altamirano, 2011). Una vez construidos, tienen consecuencias propias, que pueden ser incluso contradictorias con algún aspecto de la realidad objetiva, tomando como verdaderas ciertas creencias o mitos por falta de información, interés o presiones religiosas. Un ejemplo de ello es la falta de donación de sangre. Diversas investigaciones determinaron que no se dona sangre debido a la falta información y al imaginario colectivo que las personas generan sobre la misma. Sobre la base de estos antecedentes, el objetivo de este trabajo es investigar los aspectos culturales que provocan la inhibición de la donación de sangre teniendo en cuenta los imaginarios colectivos presentes en la sociedad y la desinformación. En esta oportunidad se presentan los resultados preliminares obtenidos a partir de encuestas realizadas a los habitantes de la ciudad de Corrientes. Se realizó una encuesta a 33 personas de la ciudad de Corrientes, haciendo hincapié en el conocimiento sobre la donación de sangre, la motivación y desmotivación de las personas para donar sangre y los mitos asociados a la donación de sangre. Los resultados obtenidos revelaron tres grupos de las personas: Voluntarios, Donantes circunstanciales y los No donantes. En estos grupos fue posible evaluar el grado de conocimiento que cada sujeto posee acerca de la donación de sangre. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el entorno social influye en el pensamiento del individuo. También, es importante destacar que muchos de los no donantes tienen la intención de ser dadores de sangre y están a favor de la misma, pero en algunos casos no pudieron concretarla por problemas físicos (baja presión o peso no suficiente), enfermedades (diabetes o hepatitis B) o por falta de oportunidades. Los factores intrínsecos son los que ejercen una mayor influencia en los donantes. Entre los que se convierten en dadores (voluntarios o reposición), por lo general, el principal motivador es la necesidad de sangre de parte de un familiar o amigo. Además, los resultados obtenidos revelan que, en los voluntarios, el motivo que los estimula a realizar una donación activa es la solidaridad con aquellas personas que necesitan una transfusión. Las donaciones por reposición fueron destinadas a familiares o personas allegadas al donante, pero en ningún caso a personas desconocidas solicitadas por los medios a través de llamados a la solidaridad. Ante la pregunta de si cree que la donación de sangre puede provocar algún efecto, es importante destacar que la mayoría de los voluntarios como de los donantes circunstanciales, consideran que no provoca ningún efecto, aunque los que respondieron afirmativamente consideran que lo que produce es la satisfacción de haber donado o un efecto positivo porque se renueva la sangre. Las respuestas entre los no donantes fueron más variables. La mayoría de ellos consideran que tienen un efecto positivo (buen estado de salud o la renovación de la sangre), mientras que el resto considera que produce debilidad, mareos o baja presión. La mayoría de los encuestados considera que los mitos que más circulan en la sociedad sobre la donación de sangre son los siguientes: “Provoca enfermedades de transmisiones sexuales porque no se descarta las agujas”, “no se puede hacer nada por mucho tiempo”, “te roban los órganos”, “te sacan sangre demás”, “aumentas de peso”, “si donas una vez hay que donar siempre porque el corazón bombea más sangre”, “la religión no lo permite”, y “si se hace un tatuaje ya no sirve como donante”. La falta de información entre los no donantes e impide la donación es “no tuve la oportunidad”, “no me animo hacerlo”, “no se me ocurrió”, “miedo”, y “por desinterés”, “soy asmático”. Si bien los voluntarios y la mayoría de los donantes circunstanciales no tienen desinformación, consideran que algunas de los motivos por el cual las personas no donan son por los siguientes: Ignorancia, miedo, desconocimiento, falta de interés, impresión a la sangre. Es decir, que el “miedo” y el “desinterés” son los factores más influyentes.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfContreras, Adriana L., 2015. El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en corrientes capital (Argentina). En: XXI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54093spaUNNE/Pregrado/S002-2014/AR. Corrientes/La atención primaria de la Salud en Poblaciones aborígenes urbanas. El caso de los barrios MAPIC y TOBA en Resistencia, Chaco.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:54Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54093instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:54.286Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en Corrientes capital (Argentina)
title El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en Corrientes capital (Argentina)
spellingShingle El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en Corrientes capital (Argentina)
Contreras, Adriana L.
Comunicación
Donación de sangre
Tipos de donantes
title_short El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en Corrientes capital (Argentina)
title_full El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en Corrientes capital (Argentina)
title_fullStr El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en Corrientes capital (Argentina)
title_full_unstemmed El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en Corrientes capital (Argentina)
title_sort El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en Corrientes capital (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Contreras, Adriana L.
author Contreras, Adriana L.
author_facet Contreras, Adriana L.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Donación de sangre
Tipos de donantes
topic Comunicación
Donación de sangre
Tipos de donantes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Contreras, Adriana L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Contreras, Adriana L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
El imaginario, esencialmente identificado en su concepción con el mito, el arte y el pensamiento religioso de las sociedades tradicionales, constituye el sustrato básico, a partir de la cual el hombre interpreta el mundo y organiza su cultura (Solares Altamirano, 2011). Una vez construidos, tienen consecuencias propias, que pueden ser incluso contradictorias con algún aspecto de la realidad objetiva, tomando como verdaderas ciertas creencias o mitos por falta de información, interés o presiones religiosas. Un ejemplo de ello es la falta de donación de sangre. Diversas investigaciones determinaron que no se dona sangre debido a la falta información y al imaginario colectivo que las personas generan sobre la misma. Sobre la base de estos antecedentes, el objetivo de este trabajo es investigar los aspectos culturales que provocan la inhibición de la donación de sangre teniendo en cuenta los imaginarios colectivos presentes en la sociedad y la desinformación. En esta oportunidad se presentan los resultados preliminares obtenidos a partir de encuestas realizadas a los habitantes de la ciudad de Corrientes. Se realizó una encuesta a 33 personas de la ciudad de Corrientes, haciendo hincapié en el conocimiento sobre la donación de sangre, la motivación y desmotivación de las personas para donar sangre y los mitos asociados a la donación de sangre. Los resultados obtenidos revelaron tres grupos de las personas: Voluntarios, Donantes circunstanciales y los No donantes. En estos grupos fue posible evaluar el grado de conocimiento que cada sujeto posee acerca de la donación de sangre. Los resultados obtenidos permitieron establecer que el entorno social influye en el pensamiento del individuo. También, es importante destacar que muchos de los no donantes tienen la intención de ser dadores de sangre y están a favor de la misma, pero en algunos casos no pudieron concretarla por problemas físicos (baja presión o peso no suficiente), enfermedades (diabetes o hepatitis B) o por falta de oportunidades. Los factores intrínsecos son los que ejercen una mayor influencia en los donantes. Entre los que se convierten en dadores (voluntarios o reposición), por lo general, el principal motivador es la necesidad de sangre de parte de un familiar o amigo. Además, los resultados obtenidos revelan que, en los voluntarios, el motivo que los estimula a realizar una donación activa es la solidaridad con aquellas personas que necesitan una transfusión. Las donaciones por reposición fueron destinadas a familiares o personas allegadas al donante, pero en ningún caso a personas desconocidas solicitadas por los medios a través de llamados a la solidaridad. Ante la pregunta de si cree que la donación de sangre puede provocar algún efecto, es importante destacar que la mayoría de los voluntarios como de los donantes circunstanciales, consideran que no provoca ningún efecto, aunque los que respondieron afirmativamente consideran que lo que produce es la satisfacción de haber donado o un efecto positivo porque se renueva la sangre. Las respuestas entre los no donantes fueron más variables. La mayoría de ellos consideran que tienen un efecto positivo (buen estado de salud o la renovación de la sangre), mientras que el resto considera que produce debilidad, mareos o baja presión. La mayoría de los encuestados considera que los mitos que más circulan en la sociedad sobre la donación de sangre son los siguientes: “Provoca enfermedades de transmisiones sexuales porque no se descarta las agujas”, “no se puede hacer nada por mucho tiempo”, “te roban los órganos”, “te sacan sangre demás”, “aumentas de peso”, “si donas una vez hay que donar siempre porque el corazón bombea más sangre”, “la religión no lo permite”, y “si se hace un tatuaje ya no sirve como donante”. La falta de información entre los no donantes e impide la donación es “no tuve la oportunidad”, “no me animo hacerlo”, “no se me ocurrió”, “miedo”, y “por desinterés”, “soy asmático”. Si bien los voluntarios y la mayoría de los donantes circunstanciales no tienen desinformación, consideran que algunas de los motivos por el cual las personas no donan son por los siguientes: Ignorancia, miedo, desconocimiento, falta de interés, impresión a la sangre. Es decir, que el “miedo” y el “desinterés” son los factores más influyentes.
description Fil: Contreras, Adriana L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Contreras, Adriana L., 2015. El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en corrientes capital (Argentina). En: XXI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54093
identifier_str_mv Contreras, Adriana L., 2015. El imaginario colectivo y la desinformación : motivos de inhibición en la comunidad para ser donantes de sangre en corrientes capital (Argentina). En: XXI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54093
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Pregrado/S002-2014/AR. Corrientes/La atención primaria de la Salud en Poblaciones aborígenes urbanas. El caso de los barrios MAPIC y TOBA en Resistencia, Chaco.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146016040976384
score 12.712165